Las Fronteras de posibilidades de producción (FPP) son el conjunto de combinaciones de factores productivos en los que se alcanzan las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y a partir de conocimientos tecnológicos dados. Manuel Diez Cabral, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), explicó que la limitada masa de consumidores, los altos costos de producción y las periódicas reformas fiscales, entorpecen los esfuerzos de ampliación de los FPP en el país. ¿Qué debe hacer el Estado dominicano para proveer al sector industrial de los medios para extender sus posibilidades de producción? Para ampliar las FPP de República Dominicana el Estado y los empresarios debemos centrarnos en las ventajas que tenemos, como la ubicación geográfica y los recursos humanos, conjuntamente con un esfuerzo de hacer más ágiles los trámites de negocios. Al ser este un país que no tiene mil millones de habitantes como China, tiene que basar su desarrollo productivo en otros factores como la eficientización del servicio aduanero. Además, un furgón que que va desde China a Estados Unidos, por ejemplo, puede tardar días, mientras que la mercancía que se traslada desde aquí hacia Miami quizás se retrace unas 24 horas, eso hay que aprovecharlo. ¿Por qué en RD no se fabrican productos que se consumen en forma masiva, como vehículos de motor, por ejemplo? En el país no se producen vehículos de motor y difícilmente se fabriquen algún día, por la falta de una masa de consumidores o masa crítica interna que justifique y permita el rápido retorno de esa inversión. República Dominicana no es un país que contenga un mercado de carros lo suficientemente grande como para que un empresario justifique la inversión en esa clase de industria. Los países conocidos por fabricar vehículos de calidad tienen una masa crítica que permite a los inversionistas de esas nacionalidades obtener beneficios ágiles en ese mercado. ¿Puede enumerar obstáculos espefícicos que el país tiene y que le impiden la ampliación de las FPP? El costo del servicio de energía eléctrica es el peor enemigo de los productores industriales. Ahora bien, digamos que es costosa, pero que mañana podría bajar. Sin embargo, ni siquiera eso podemos decir porque no se ve ninguna luz al final del túnel que haga pensar a la sociedad que eso va a cambiar. Un obstáculo muchas veces subestimado y del que nadie habla es el cambio periódico de las leyes tributarias. El mercado de atracción de capitales para producir será cada vez más difícil si en cada período gubernamental se alteran las reglas de juego. Las economías pasan del sector terciario (agricultura), al secundario (industria) y luego al terciario (servicios). ¿Por qué en el país pasamos del sector primario directamente al terciario? El déficit comercial de la República Dominicana fue el causante de que el Estado trazara políticas que dieron paso a un desarrollo del sector servicios, en una proporción mayor al sector productivo o industrial. El desarrollo de los servicios se propició para compensar las cifras deficitarias que el país tiene en la balanza comercial, es una vía rápida de resolver el problema. La exportación del servicio turístico es un ejemplo de compensación relámpago de lo desfavorable del comercio internacional dominicano. Las desventajas de este modelo se circunscriben a la vulnerabilidad que adquiere el empresariado, ya que esos capitales que invierten y son compradores de esos servicios, al ver cualquier sombra de crisis o shock interno, simplemente pueden abandonar el país. El país no adoptado medidas tendentes a comprender que los sectores productivos son el motor que desarrolla cualquier nación y es uno de los grandes retos que tenemos por delante. ¿El DR-CAFTA ha contribuido con la ampliación de las FPP? Es interesante lo rápido que el sector industrial dejó de crecer, porque las condiciones internas de costo de producción son un obstáculo para que las empresas aprovechen al máximo las oportunidades que el acuerdo brinda. El problema no son los tratados, sino las condiciones internas que un país tenga para afrontarlo.
martes, 4 de diciembre de 2007
“El país debe identificar las ventajas competitivas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario