domingo, 24 de agosto de 2008

Moya considera que LF trató de justificarse comparando situación actual con 2004

24 de agosto de 2008

www.elcaribecdn.com

Fallas de Comité Económico es falta de monitoreo del Fondo Monetario Internacional


Arturo Martínez Moya (El Caribe)





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

El jefe de la comisión económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Arturo Martínez Moya, consideró que el Presidente Fernández en su discurso de toma de posesión en vez emitir ideas de cómo solucionar la crisis por la que atraviesa el país, lo que hizo fue justificar el déficit comparando la situación actual con la del año 2004.

Entrevistado en el programa “Panorama Informativo”, de CDN La Radio, Moya dijo que el aumento de la tasa de interés es producto de que el comité económico del gobierno ya no está siendo monitoreado por el Fondo Monetario Internacional.

“Como equipo está cansado, ya que lo que hacía es poner en practicas las cosas que le decía el FMI”, agregó.

Indicó que a los miembros del comité económico se les ha ido la situación de las manos.

“Es una metida de pata, usted no puede en sólo dos meses aumentar tanto la interés”, dijo.

Explicó que con ese aumento los que están siendo más afectados son las personas de clase media.

“Aquella familia que compró un Toyota del 2002 y que le dijeron usted va a pagar una cuota de 5 mil pesos, hoy el banco le está diciendo que son doce mil, pero el que compró un vehículo más costoso, su situación es peor”, advirtió.

Industriales advierten sector eléctrico de la RD está en extrema calamidad


24 de agosto de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) advirtió que el país se encuentra en un proceso de extrema calamidad en el sector eléctrico y alertó sobre un colapso con imprevisibles consecuencias económicas y sociales, debido al deterioro del parque energético, los apagones financieros y la ausencia de nuevas inversiones en generación.

A ese panorama –que la AEIH define como tétrico- se adiciona un déficit financiero proyectado para este año en un 1.3 billones de dólares, situación que lleva a que los subsidios tengan que llegar a su límite. Asimismo, de cada 100 Gwh que las distribuidoras adquieren de las generadoras, las primeras sólo facturan 54.

El coordinador de la Comisión Eléctrica de la AEIH, el empresario Ernesto Vilalta, proclamó que en la actualidad “el sector eléctrico parece haber entrado a un callejón sin salida y que lejos de plantearse una solución racional a la tragedia que compone, el problema adquiere cada vez una mayor magnitud.”

Vilalta, pasado presidente de la organización empresarial, dijo que a consecuencia de la crisis financiera de la industria eléctrica hay empresas generadoras que buscan abandonar segmentos del mercado para irse a otros que garantizan retorno, como con la zona Este del país donde están los grandes complejos hoteleros.

Desde su punto de vista, esta tendencia implica que amplias zonas urbanas y suburbanas podrían quedar con una baja oferta eléctrica, lo cual se traducirá en prolongados apagones sin precedentes.

Tras reiterar que el sector eléctrico es en esta coyuntura “como un paciente en extrema gravedad”, Vilalta lamentó que mientras tanto persista un proceso de involución con empresas eléctricas estatizadas y una Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) como rectora del sector que, en lugar de desaparecer, genera una fuerte carga financiera con sus más de 1,400 empleados.

“La economía ha crecido, pero la oferta eléctrica no. Para los próximos tres años no hay señales de nuevas instalaciones para incrementar la provisión de energía. Actualmente no hay un kilovatio nuevo instalado, mientras las empresas generadoras operan con costos fijos elevados y el Gobierno –dueño de las empresas distribuidoras- con problemas para pagar la energía servida”, manifestó Vilalta.

Sostuvo que, en ese contexto generador de desconfianza, es imposible aspirar a la renegociación de los contratos eléctricos, a lo que se adiciona el hecho de que las autoridades no están aplicando la ley contra el robo de electricidad, mientras el sector luce extremadamente politizado.

PRSC dice fondos para Agro, MyPymes, Construcción e Industrias deben provenir de Petrocaribe


24 de agosto de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El Partido Reformista Social Cristiano consideró hoy, que los recursos para financiar el campo, las micro, medianas y pequeñas empresas, la construcción de viviendas populares y la industria deben provenir del financiamiento y las facilidades que nos brinda Petrocaribe.

Los ingenieros Guillermo Caram y Ramón Rogelio Genao, presidente de la comisión de políticas públicas y vicepresidente y vocero de los diputados del PRSC respectivamente, coincidieron al afirmar que los fondos para financiar la agropecuaria y los sectores productivos deben provenir de la especialización de una parte de los recursos del acuerdo de Petrocaribe, tal como lo ha propuesto el PRSC mediante un proyecto de ley que cursa en el congreso nacional y no de una nueva emisión de bonos o del uso de una parte de los fondos de pensiones de los trabajadores para esos fines.

“El proyecto de ley que especializa el 60% de los recursos de Petrocaribe para la creación de un fondo de garantía para la agropecuaria de hasta mil millones de dólares y cuatro ventanillas especiales de crédito para las MyPymes, construcción, industria y foresta así como otras inversiones, ha sido enviado a más de trescientas instituciones y al propio Presidente de la República junto con los funcionarios vinculados a estos sectores de su gabinete para su consideración”.

Y continuó “los reformistas entendemos que ésta es la respuesta financiera para los sectores productivos porque garantiza tasas de interés muy por debajo de las del mercado y aumenta al mismo tiempo nuestras reserva” expresó Genao.

El proyecto de ley que para esos fines depositó el PRSC fue enviado para su estudio a la comisión de energía y minas de la Cámara de Diputados que preside Pelegrín Castillo.

De su lado Caram afirmó, que ésta acción evitaría que se continuara la consolidación de una economía rentista, atractiva sólo para los llamados capitales golondrinas, tal y como propician las últimas medidas económicas en las que se han aumentado las tasas pasivas y activas de los certificados a plazo fijo del Banco Central y la banca comercial.

“Es completamente innecesario emitir bonos para que sirvan de aval crediticio a la agropecuaria cuando disponemos de Petrocaribe, mucho menos debemos comprometer los fondos de pensiones para esos fines como proponen funcionarios del gobierno” aseguró Caram.

Señalarón que el gobierno del PLD debe ser sumamente cuidadoso manteniendo el tipo de cambio, sin permitir incrementos en las tasas de interés en el mercado financiero; cauteloso en el uso de los fondos de pensiones y verdaderamente austero en lo que resta del presente año y en todo el 2009 para que no tenga la necesidad de un nuevo paquetazo fiscal, mismo que la población no resistiría y que generaría una crisis social en el mismo génesis del nuevo mandato del presidente Fernández, concluyerón.

Arroceros advierten próximas cosechas corren peligro


24 de agosto de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Oliverio Espaillat, presidente de FENARROZ pronuncia las palabras de agradecimientos luego de recibir la distinción
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Oliverio Espaillat, presidente de FENARROZ recibe de manos de los representantes de BASF Dominicana Rubén Jiménez y David Ramos de JSM Agrícola la placa de reconocimiento por la labor realizada.
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, (FENARROZ), Oliverio Espaillat, advirtió que de las autoridades no encarar con seriedad los problemas de rentabilidad que amenazan el sector las próximas cosechas podrían correr peligro, por lo que demandó del gobierno tomar las medidas de lugar.

El dirigente agrícola afirmó que los altos costos operacionales y la suspensión del programa de pignoración, el cual se desconocen los motivos por lo que no ha sido iniciado tienen a los productores del país cada vez más preocupados

Luego de recibir una placa de reconocimiento de manos de los ejecutivos de las empresas BASF Dominicana y JSM Agrícola, por la labor realizada al frente de FENARROZ, Espaillat dijo que el actual panorama se torna más sombrío, si a la hora de evaluar la situación del sector se le suma la baja obtenida por el precio del cereal en los mercados de comercialización.

“Las autoridades tienen culpa del deterioro sufrido en el mercado de arroz, porque no se inició el programa de pignoración, lo que les garantiza a los productores tener liquidez y garantías de mercado. La pignoración es lo que le ha dado la estabilidad al sector y le garantiza precios justos a los consumidores”, aseguró

Espaillat.

Lamentó que a pesar de los esfuerzos realizados las autoridades hayan hecho caso omiso a los verdaderos problemas del sector, ya que hace varios meses albergaba la esperanza de que el gobierno para esta fecha iba a tener definido el plan de acción con que los productores de arroz, iban a enfrentar los altos precios de los combustibles y los fertilizantes, pero no ha sido así.

“Nuestro esquema productor se siente amenazado por la baja rentabilidad que está teniendo en estos momentos, pero a pesar de todo seguiremos dando la batalla, no solo para poder sobrevivir como hasta ahora lo hemos hecho, sino para garantizarle la comida al pueblo dominicano”, precisó Espaillat.

Manifestó que el sector arrocero está consiente de su papel ante la crisis agroalimentaria que se vislumbra, por lo que no descansará hasta tener un sector arrocero fuerte, competido y eficiente.

Al acto de reconocimiento realizado en el Hotel Century de la ciudad de Santiago asistieron Miguel de Moya, Presidente de la Asociación Dominicana de Factorías de Arroz (Adofa), Rubén Jiménez, de BASF Dominicana, David Ramos, de JSM Agrícola y Apolinar Germosén, presidente del Consejo Nacional de Parceleros, entre otros.

La piñata


24 de agosto de 2008

www.elnacional.com.do


POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ
El Estado dominicano es una piñata que se destroza para que los depredadores tomen los pedazos que ruedan por el suelo. Parecen animales rodeando una presa para desmembrarla con ferocidad cruel.

Asistimos, como cada cuatro años, al espectáculo deprimente de ver al Estado descuartizado por militantes y dirigentes políticos que, como hienas, son capaces de matar para defender lo suyo.

Lo que vemos hoy en el Estado es degradante.

Los pasillos del Palacio Nacional se llenan de pordioseros políticos buscando un puesto bien remunerado, donde se “pique bien”, donde se pueda robar a manos llenas.

Nadie quiere un “carguito”, ni una secretaría o subsecretaría de Estado donde “no haya nada”. Nadie quiere un salario bajo.

Los “aliados” aseguran que aportaron el 22 por ciento de los votos obtenidos por el Presidente y tienen que ser retribuidos en la misma proporción en los cargos. Recuerdan que no fue por amor al arte, ni por patriotismo que apoyaron al PLD.

Y por ahí andan rumiando, maldiciendo, amenazando, esperando que “salgan los decretos”, que sea honrada la palabra empeñada en acuerdos de campaña. Ellos, los tránsfugas, los pordioseros de la política, los profesionales del engaño, los depredadores, esperan ansiosos los cargos que cada día se les alejan más, pues, como dice la canción, “no hay cama para tanta gente”.

Los propios miembros del poderoso Comité Político se disgustan. Hay cargos que no quieren. Secretarias de Estado que rechazan. Las apetencias no han sido saciadas.

Si hacemos un balance de la situación económica de los miembros del Comité Político del PLD antes de llegar al poder, y después, tras su paso por el gobierno, la mayoría no podrá justificar sus fortunas. La diferencia es del Cielo a la Tierra. Pero no sólo los de arriba: el Peme, la nominilla, los nombramientos a los presidentes de cada Comité Intermedio, etc., corrompen a sus bases en procura de que “no se quede nadie sin bailar”.

La corrupción lo arropa todo en estos momentos. Ante los ojos de todos. Muchos periodistas han sido corrompidos. Los ascensos y los cambios en las Fueras Armadas y la Policía parecen premios para el enriquecimiento rápido, no promociones para estimular el deber cumplido. Igualmente, un sector del clero ha sido beneficiado con las prebendas.

La Tarjeta Solidaridad, que tiene un sentido clientelista; es otra forma de humillar y envilecer al pueblo dominicano, de mantenerlo postrado, mendigando migajas del poder. Busca alimentar la pobreza y la miseria. Contribuye con esa pobreza material, la pobreza espiritual y la marginalidad, estimulados también con los juegos de azar, las drogas, etc. Lo que ocurre hoy día en nuestro país es verdaderamente repugnante.

Nadie sospechó siquiera que el segundo partido fundado por el profesor Juan Bosch, paradigma de honestidad política, hiciera del Estado un botín de guerra electoral.

Hizo bien el profesor Bosch en morirse en la mentira, porque de haber estado vivo en estos tiempos, viendo lo que está ocurriendo en el país, propiciado por sus muchachos, se hubiera muerto en la verdad, desgarrado y sucio.

En la política vale todo; en política lo que importa es el resultado; la política es el arte de lo posible; la política no tiene moral ni ética; el fin justifica los medios, la política es un medio de ascenso social y económico personal. Esos son los nuevos valores que promociona y vende la gente que está en el gobierno, los alumnos de Bosch.

Con esos patrones de conducta compraron legisladores, se asaltaron colegios electorales, fueron apresados dirigentes opositores durante las elecciones congresuales y municipales del 2006, y compraron las elecciones del 16 de mayo.

Con esa manera de hacer política el gobierno destruyó al Partido Reformista. Pero también se destruyó a sí mismo. Destruyó lo más preciado que tuvo alguna vez: principios y valores.

La llegada al gobierno del PLD ha significado un retroceso institucional y moral. Contratos grado a grado, falta de transparencia en el manejo de las finanzas, préstamos violatorios a las leyes y a la Constitución.

La piñata no ha terminado. Quedan trozos del pastel. No es gran cosa, pero algo es algo. Quedan secretarías de estado inorgánicas, subsecretarias para oportunistas, dos o tres direcciones generales, consulados y embajadas. Pero hay que darse prisa, porque se está acabando lo que se da.

Minoritarios aún esperan cargos

24 de agosto de 2008

www.elcaribecdn.com

Sólo 3 aliados han sido tomados en cuenta


Aporte. Pequeños partidos contribuyeron con el 9.45% de los votos obtenidos por el presidente Fernández.(El Caribe)





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

Una semana después que el presidente Fernández tomara juramento para su tercer mandato, la mayoría de dirigentes de partidos minoritarios que respaldaron su reelección, y de disidentes de otras organizaciones, aún esperan ser designados en la administración pública.
Sólo tres aliados del Gobierno han sido tomados en cuenta en el nuevo gabinete: Carlos Morales Troncoso confirmado en la Cancillería, lo mismo que Andrés Van Der Horst, presidente de La Estructura y ratificado en el Departamento Aeroportuario, y Max Puig designado secretario de Trabajo.
Los partidos aliados aportaron a la reelección el 9.45% de los votos, que constituyeron la diferencia para que Fernández ganara en primera vuelta.

Hasta el momento, la gran mayoría de dirigentes de los partidos aliados que fueron designados en el pasado gobierno aún no han sido confirmados en sus cargos.

En esa situación está Arístides Fernández Zucco, presidente de la Comisión Nacional de Energía; José Francisco Peña Guaba, director de Inespre y presidente del BISD. Tampoco Héctor Rodríguez Pimentel, quien dirige el Movimiento Primera Vuelta con Leonel, y sigue en la dirección del Indrhi.

Enfrentan la misma situación Pedro Corporán, presidente del Partido Unidad Nacional (PUN), y director del IDECOOP); Luis Acosta Moreta, presidente de la UDC y director de Desarrollo de la Comunidad, y José González Espinosa, del PTD y director de Procomunidad.
Tampoco han sido confirmados Marino Vinicio Castillo, asesor en materia de droga del Poder Ejecutivo y presidente de la Fuerza Nacional Progresista; Elías Wessin Chávez, presidente del PQDC y administrador de Bienes Nacionales; Leoncio Almánzar, del PPR y director de Corde.
Mantienen sus aspiraciones
Partidos minoritarios que apoyaron la reelección del presidente Leonel Fernández están a la espera de cargos, como el PDP, PUN y PRN.
Hay políticos que decidieron abandonar sus partidos para respaldar al mandatario, y podrían estar a la espera de ser tomados en cuenta para alguna posición en la administración pública.