22 de noviembre de 2008 www.almomento.net | |||||
Santo Domingo,- El jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), general Carlos Altuna, negó este sábado que el gobierno dominicano vaya a pagar por encima de su valor los aviones Súper Tucanos que serán adquiridos en Brasil por 93 millones de dòlares, como denunciara Ramón Alburquerque, presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Añadió afirma que el costo de mantenimientos en combustible es de 500 dólares por hora, y no de 10 mil como han dicho los que se oponen a la compra de esos aparatos. “Aunque el préstamo envuelve unos 93 millones de dólares, el costo real de los ocho aviones es de 73 millones 737 mil 982 dòlares, el resto del dinero que completan los 93 millones, son para apoyo logístico de instrumentación, mantenimiento y repuestos. Aclaró que los Súper Tucanos adquiridos por el gobierno de Costa Rica en su mayoría son monoplazas, pero los que serán comprados por Estado Dominicano a Brasil son biplaza, lo que aumenta el costo. “Lo que aumenta realmente el precio de esas aeronaves es su equipamiento; tipo de plantilla, la clase de armamento y los instrumentos de aeronavegación". El presidente del PRD anunció que esa organización política someterá el presidente de la República, Leonel Fernández, por pretender pagar esos ocho aviones por encima de su valor real. El jefe militar sostuvo que la Fuerza Aérea carece de aviones de combate para defender el espacio aéreo dominicano pues sólo dispone de aeronaves de entrenamiento y de transporte, “ Por esa razón nuestros espacio está siendo invadido a través de los años por el transporte aéreo de drogas, saben que los vamos a ver, pero también saben que no tenemos los medios para enfrentarlos, por eso entran y salen sin ningún problema,” explicó el general. |
sábado, 22 de noviembre de 2008
Fuerza Aérea desmiente compra de aviones sea por encima de su costo real
Leonel, la crisis afectaría gobernabilidad en RD
CASA DE CAMPO, La Romana.- El presidente Leonel Fernández advirtió hoy que si la crisis económica financiera que afecta al mundo continúa podría afectar severamente a la República Dominicana y poner en juego la gobernabilidad democrática.
"Si la crisis continúa, si no hay manera de ponerle un torniquete a la hemorragia, entonces la situación de recesión que hoy en día existe en el mundo podría afectar severamente no sólo a las grandes naciones desarrolladas, sino a países como la República Dominicana", dijo.
En un breve discurso de bienvenida que pronunció en el inicio del Seminario "El Emergente Orden Financiero: Una Perspectiva Regional", el mandatario afirmó que se incrementaría el número de desempleo y disminuiría la tasa de crecimiento.
El mandatario dijo que como consecuencia de esos factores en el país se generarían fuertes tensiones sociales y estarían amenazadas la estabilidad política y la gobernabilidad democrática.
"De manera que lo que está en juego es muy importante y por lo tanto se requiere tener una clara percepción del problema y definir las políticas que deben aplicarse para solucionar esta grave situación que en forma inesperada desde agosto del 2007 está afectando las economías del mundo y está haciendo tambalear las grandes instituciones financieras, que eran iconos del sistema capitalista financiero global", expuso.
Un problema de todos
El presidente dominicano dijo que alegra saber que en esta crisis países que eran antagónicos como China, Rusia, Estados Unidos puedan trabajar juntos a diferencia con lo que ocurrió en los años 1930 que dividió al mundo en bloques y finalmente concluyó en la Segunda Guerra Mundial.
Leonel Fernández afirma que el problema financiero global no es de la exclusiva competencia del G-20, aunque estimó que esos países representan el 90% del producto interno bruto mundial.
Este es un problema del "G-192 de todas las naciones del mundo que tienen representación en las Naciones Unidas".
Dijo que el seminario forma parte de un esfuerzo para ir haciendo las propuestas que emanan del Sur para que el sistema sea más integrador y más proclive hacia la justicia social.
Al seminario, organizado por la Presidencia de la República y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), asisten los presidentes de El Salvador y de Honduras, Elías Saca y Manuel Zelayas, respectivamente, así como la primera ministro de Haití, Michelle Pierre Louis.
También el premio Nobel de Economía en el 2001 y profesor de la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz; José Miguel Insulza, secretario de la OEA; George Soros, presidente de Soros Fund Management y Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, quienes expondrán en el evento.
Igual participan como oradores Agustín Carstens, secretario de Hacienda de México; Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil; Carlos Pérez, director del Banco Central de Argentina, y Hugo Beteta, secretario del Banco Interamericano de Desarrollo.
Acusan Vargas de “dividir y asaltar” PRD
Rafael Santos pide a líderes del PRD no alocarse por enfrentamientos
22 de noviembre de 2008 www.elnuevodiario.com.do | |||||||||||||||||||||
- El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la provincia Santo Domingo, Rafael Santos, advirtió este sábado que los líderes de esa entidad política no deben alocarse y propiciar otra derrota electoral a los perredeistas. “El PRD ha demostrado que lo único que sabe es perder, no podemos seguir así”, sostuvo Rafael Santos al ser entrevistado por el periodista José Campusano en el programa En Conferencia, por Digital 15. Recordó que el PRD estuvo desde el 1966 hasta el 1978 sin ganar unas elecciones, desde el 1986 hasta el 2000 y que ya van para ocho años fuera del poder. Santos advirtió que la rebatiña entre los altos dirigentes del PRD que se ha desatado en estos dias no conduce a nada bueno, y muy por el contrario, puede hundir más a esa entidad política. “Llamamos al ex presidente Hipólito Mejía, a Miguel Vargas Maldonado, a Luis Abinader, a Ramón Alburquerque, a Esquea y otros líderes del PRD que se reúnan para buscar una solución más inteligente que el problema”, precisó el dirigente perredeista. Dijo que deben ponerse de acuerdo ya que un buen arreglo es mejor que cien convenciones, parodiando Carlos Marx, el padre del comunismo, cuando dijo que un buen acuerdo entre líderes es mejor que cien programas de gobierno. Manifestó que de continuar las cosas como van, la crisis política se puede llevar de paro al Partido Revolucionario Dominicano, por lo que debe haber un paso que haga despertar a los perredeistas del invernadero político en que se encuentran.Rafael Santos sostuvo que con la crisis interna del PRD los que más sufren los miembros de la base, ya que son personas pobres y chiriperas. |
EL PLD: sombras nada más
|
Preocupaciones y disgustos de quienes consideran que el partido ha abandonado los principios fundamentales que le dieron origen.
Los recientes pronunciamientos de alarma de dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) son expresión de preocupaciones y disgustos por la transformación en el poder de la organización que ha abandonado los principios fundamentales que le dieron origen hace 35 años.
Hasta para dirigentes peledeístas los organismos de la organización que fundó el profesor Juan Bosch han sido secuestrados por los intereses del presidente Leonel Fernández quien ejerce un gobierno personalista y conservador, apelando al clientelismo y la repartición para doblegar voluntades.
Hay quienes creen que de haber estado vivo el expresidente Bosch hace tiempo que hubiese renegado de su criatura, alarmado por los niveles de corrupción que exhiben muchos de sus dirigentes que han olvidado el lema fundamental de “servir al partido para servir al pueblo”.
Voces de alarma.La alarma expresada en las últimas semanas por dirigentes y militantes del PLD comenzó con las denuncias del senador por la provincia Peravia, Wilton Guerrero, a raíz de la masacre de Paya a principios de agosto pasado que destaparon todo un escándalo de vinculación de altos mandos militares y del Ministerio Público con el narcotráfico.
La reacción inicial del gobierno fue contra el legislador y dirigente de tradición en el partido morado, a quien se le quiso crucificar por las contundentes denuncias que formuló y pretendieron callarlo a nombre de la disciplina partidaria. El posterior procesamiento de una decena de altos mandos de la Marina de Guerra y numerosos hallazgos de cargamentos de drogas dieron la razón a Guerrero.
El malestar se venía incubando desde la campaña reeleccionista cuando el presidente Leonel Fernández se atrajo a todo tipo de tránsfugas, incluyendo a varios que habían sido sometidos a la justicia por actividades delictivas y que aparecían al lado del mandatario, cobrando importancia e influencia que no se les otorgaba a los dirigentes del partido. El paquete de designaciones y prebendas tras la juramentación del 16 de agosto reafirmó la alarma en círculos del partido.
Otro catalizador parece haber sido el proyecto de nueva Constitución de la República, considerado en ámbitos tradicionales del PLD como conservador, presidencialista y personalista y alejado de los fundamentos ideológicos que dieron origen al partido morado, y presentado al Congreso sin que ningún organismo lo conociese previamente.
Los pronunciamientos críticos se precipitaron en noviembre. El día 4 Miguel Andújar, miembro del Comité Central del PLD y hasta hace poco cónsul en Japón, denunció que “los locales del partido están cerrados, los militantes y dirigentes están inactivos y los funcionarios del gobierno prepotentes y arrogantes”. Advirtió que recibirían sorpresas si no convocan los organismos para renovar los cuadros directivos.
El gran destape.Otro que sacudió la opinión pública fue el diputado peledeísta Elso Martínez cuando denunció hace dos semanas que se estaba corrompiendo a legisladores para lograr la aprobación del contrato de 93 millones de dólares para la adquisición de aviones, promovido por altos funcionarios del gobierno, al tiempo que se quejaba de que le había resultado imposible reunir la Comisión de Ética de la cámara baja que él mismo preside.
Pero el gran destape lo ejecutaron dos relevantes dirigentes, miembros del Comité Político del PLD, el Superintendente de Seguros Euclides Gutiérrez y el hasta agosto pasado secretario de Turismo Félix Jiménez, ambos considerados entre los “boca duras” de la organización, y a los que resulta difícil descalificar.
En su columna de El Nacional del 17 de noviembre, Gutiérrez, preguntó qué pasa en el PLD, y si “¿vamos a aceptar los que fundamos y hemos dirigido por más de 30 años la obra de Juan Bosch que la imprudencia, el individualismo, la ignorancia, la falta de sensatez y la corrupción, sigan arrastrando al PLD y al gobierno que encabeza el compañero Leonel Fernández a una emboscada, que nos sumerja en el zafacón de la historia?
A seguidas el dirigente político planteó la necesidad de enfrentar con honestidad y valentía los desafíos y dar cumplimiento a los compromisos contraídos con el pueblo, con la dramática alternativa de disolver el PLD. Para rematar poco después dijo por televisión que de seguir por ese derrotero hasta él mismo y el presidente Fernández podrían caer presos cuando salgan del gobierno.
Por su parte Felucho Jiménez arrojó dudas sobre el costo de una multimillonaria carretera en el polo turístico oriental, agregando que “el ejercicio del poder ha contaminado de arriba hacia abajo a todos los organismos del partido, fomentando la indisciplina, la apetencia de cargos y ostentaciones” para concluir en que el PLD “ya no es ni sombra de lo que era”.
El vocero del bloque senatorial del PLD, Luis René Canaán y hasta Alejandrina Germán, también del Comité Político, se sumaron a las críticas del clientelismo. El primero dijo que el partido morado no ha escapado a la crisis de valores que permea a las organizaciones políticas y exhortó a rescatar la mística perdida.
Pichardo analiza: “Sepultamos los círculos de estudio, las charlas, la revista Política, teoría y acción como órgano de debate ideológico, y en fin, nuestra fisonomía fue cambiando para ser cada vez más parecida a la del PRD con todo y el entren to que nos ha servido para abultar una nómina de miembros de la que salen nuestros candidatos a puestos electivos que, en muchos casos, son una vergüenza”.
Señala que el dinero corre a borbotones comprando hasta comités intermedios enteros, que el Comité Central (de 400 miembros) fue convertido en figura decorativa, sustituido por el Comité Político (25 miembros) que lo decide todo anulando el resto de la organización, incluyendo a los comités intermedios, municipales y provinciales y al secretariado. Se queja de que como partido no fijan posición en torno a los grandes temas nacionales o internacionales y que cada cual asume posiciones que desconciertan. Pese a todo Pichardo mantiene esperanzas de que puedan rescatar el partido.
El adiós a Juan Bosch
Las puertas a la masificación del PLD fueron abiertas en el VI Congreso celebrado en el 2001 que irónicamente llevó el nombre del profesor Juan Bosch, celebrado tras la derrota electoral del año anterior tras el primer gobierno del doctor Fernández. La apertura parece haber sido estratégicamente exitosa para la recuperación del poder. El Congreso también acordó la incompatibilidad de los cargos fundamentales del partido con las altas funciones gubernamentales, lo que fue dejado de lado por simple decisión del Comité Central tan pronto ganaron las elecciones.
Aquel congreso “desmontó el viejo PLD y no hemos podido crear el nuevo, por lo que nos quedamos sin partido”, expresa un ideólogo militante, quien señala que en el VII Congreso, en el 2005, se intentó una rectificación acordando dos categorías de miembros una de simple adherente y la decisoria de militantes, con la renovación de la formación política, de lo que se encargó a Alejandrina Germán, pero todo quedó en los papeles.
No son pocos los que creen que de haber estado vivo el profesor Juan Bosch hace tiempo que habría abandonado su partido como hizo con el PRD en 1973, para fundar el PLD, convencido de que aquel estaba dominado por ambiciosos de poder. Dirigentes insatisfechos admiten que en aquel momento todavía los perredeístas, fuera del gobierno central, no habían alcanzado los niveles de corrupción y ostentación que se registran actualmente en el partido gobernante.
De hecho, ya en 1991 Bosch advirtió que el virus de la ambición había contaminado su partido, razón por la cual renunció al mismo el 15 de marzo. Admitió volver poco después pero dejó una carta y declaraciones públicas, como las recogidas en el diario El Siglo del 16 de marzo, donde motiva su dimisión en que “hay gente que ha alcanzado posiciones, como senadores, diputados, síndicos y regidores, y entonces en el PLD eso ha provocado una corriente de aprovechados, de oportunistas, buscadores de posiciones y de puestos públicos…”
Zoom
Partido desmovilizado
Los círculos peledeístas son un hervidero de preocupaciones y discusiones en busca de las causas del deterioro que se denuncia. Algunos se lo atribuyen a la masificación del partido y a los atraídos por las políticas clientelistas, pero otros consideran que se trata de un complejo proceso degenerativo que parte del secuestro de los organismos y de los métodos de trabajo.
El senador por Monte Plata, Charlie Mariotti, miembro del Comité Central del PLD, se atreve a señalar la responsabilidad del primer mandatario y presidente de la organización, a quien acusa de haber caído en el personalismo y diagnostica una parálisis, por la que los organismos no funcionan.
Circula entre dirigentes y militantes un documento analítico con el título de “La preocupante situación del PLD”, bajo la firma de Manolo Pichardo, vicesecretario de asuntos internacionales del partido morado y diputado al Parlamento Centroamericano, que trata de explicar más a fondo la crisis. Coincide con otros dirigentes que no quieren debatir en público la situación en que “desde la masificación que eliminó la formación de los militantes, este partido ha caído en un estado degenerativo que lo lleva a convertirse en una entidad similar al Partido Revolucionario Dominicano o al Partido Reformista Social Cristiano”.
Proyecto de presupuesto causa preocupaciones
22 de noviembre de 2008
www.hoy.com.do
Desde la reacción indignada del Colegio Médico, a los temores de la JCE, pasando por las advertencias de empresarios que reclaman que haya prioridad para áreas y obras que favorezcan a la población
El Presidente de la Junta Central Electoral advirtió ayer que cualquier recorte que se haga a la partida presupuestaria que solicitó ese organismo para el 2009 pondría en peligro una serie de proyectos prioritarios, incluyendo la renovación de la cédula
De otro lado, el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago y el de la Federación de Asociaciones Industriales dijeron que la situación económica del 2009 dependerá mucho de cómo el gobierno maneje el Presupuesto.
Para el Colegio Médico, el hecho de que el gobierno dejara fuera de presupuesto el aumento salarial que reclama es sencillamente indignante.
Waldo Ariel Suero, presidente del CMD, llamó a los afiliados a estar alerta a los pasos a seguir.
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, afirmó ayer que cualquier recorte que se le haga a la partida presupuestaria que solicitó ese organismo para el 2009 pone en riesgo una serie de proyectos prioritarios, incluida la renovación de la cédula de identidad y electoral de los dominicanos, que por ley debe ser actualizada el año entrante.
Dijo que la JCE elaboró un anteproyecto de presupuesto operacional ascendente a RD$4,506 millones, en base a las cuantiosas inversiones que se necesitan para el intenso programa que está desarrollando a nivel nacional, de declaraciones tardías, captura de los datos biométricos que serán incorporados a la cédula y a las actas de nacimiento de los ciudadanos, refacción de las Oficialías del Estado Civil; la supervisión que hará de las asambleas, primarias y convenciones de los partidos políticos y la implementación de un piloto de voto electrónico con miras a las elecciones congresionales y municipales del 2010.
“Yo pienso que todo eso va a ser afectado, sin embargo, aquí no se va a paralizar nada, sino que nosotros vamos a continuar haciendo esas cosas con la velocidad que lo permitan los recursos que nos den”, agregó Castaños Guzmán.
Aseguró que la JCE no está en una situación “de emergencia ni de insolvencia”, pero que cuando sean necesarios más recursos para todo el trabajo que hay que hacer en el 2009, lo pedirán “extraordinariamente”.
“Este año nosotros obtuvimos por autogestión unos RD$400 millones, lo cual nos equilibró un poco, pero no podemos decir que ocurrirá lo mismo ahora”, declaro.
Zoom
Igual asignación
El secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, anunció que la asignación presupuestaria del 2009 para instituciones pública, incluida la JCE, será igual al 2008.
Lo aprobado
Este año la JCE recibió un total de RD$3,023 millones, incluido un monto extraordinario de RD$535.9 y RD$849.1 millones para los comicios. El presupuesto fue RD$2,487 millones.