martes, 23 de septiembre de 2008

Pensión y beneficios de Matos Berrido ascienden RD$953,750

.

23 de septiembre de 2008

www.dominicanoshoy.com


Leonardo Matos Berrido
Leonardo Matos Berrido.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


La pensión y beneficios colaterales que percibirá mensualmente el ex gerente general Banco de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), Leonardo Matos, ascenderán a 953 mil 750 pesos, contrario a lo dictado por la resolución 57-08 que otorga el 90% de su salario mensual.

La exorbitante suma se incrementa con otros beneficios marginales, tales como seguro médico local e internacional, un vehículo, chofer, guardianes para su residencia y RD$20 mil mensuales en combustibles.

Además, durante los primeros 48 meses de jubilación, o sea, cuatro años, recibirá sueldos mensuales equivalentes al salario que percibía hasta terminar su contrato, más una bonificación del 25% del sueldo y regalía pascual.

La resolución, impulsada por el propio Matos Berrido, se dictó el pasado 22 de agosto, a solo ocho días de que dejara su cargo y se otorga una pensión vitalicia de casi 500 mil pesos al ex gerente general del BNV.

Matos Berrido ganaba, hasta el 2007, 290 mil pesos mensuales, pero el año pasado, con la aprobación del Consejo de Administración, se lo aumentó a 415 mil pesos, con incrementos automáticos.

Si se prorratean todos estos beneficios al mes, podrían sumar 953 mil 750 pesos, que según la tasa actual de cambio, serían aproximadamente 27,485.59; poco menos de lo que gana el presidente de los Estados Unidos y mucho más de lo que perciben otros mandatarios de América.

La jubilación, realizada con la excusa de proteger a los trabajadores que, como él, tenían 45 años o más, está amparada en la resolución 53 de 2005 dictada por el Consejo de Administración del BNV, cuando Matos Berrido llevaba un año como gerente general.

Según el dictamen del Consejo de Administración estos empleados habían quedado desprotegidos por la 87-01 de la Seguridad Social, pero muchos opinan que Leonardo Matos preparó el terreno para retirarse con mucho dinero.

Hasta ahora, Matos Berrido es el único gerente jubilado en el BNV y, en cuanto a los otros empleados, la cifra de trabajadores que se sumaron a estas pensiones especiales es “la cantidad extraordinaria de cero”.

No obstante, la resolución prevé, solo para gerentes y sugerentes, un beneficio que convierte la jubilación en hereditaria, lo que significa que el conyugue que le sobreviva gozará de ella durante tres años. En el caso de Matos Berrido, no se sabe si ha cotizado un por ciento extra al Fondo de Pensiones para esos fines.

Las nuevas autoridades del BNV, que asumieron el cargo hace menos de un mes, todavía no están bien empapadas de esta exuberante jubilación.

“Eso es la parte que estamos analizando y buscando en otras disposiciones; pero nos estamos refiriendo ahora mismo a la resolución 03-2005, que es en base a la cual indica que se le pensionó. Nosotros estamos buscando las razones de las otras cosas que se indican”, dijo Leonel Sosa Taveras, secretario general Consejo de Administración del BNV.

Lo que no cabe dudas es que esto fue hecho a la medida de Matos Berrido, porque en ella estableció consideraciones especiales para gerentes y subgerentes, como la que da derecho a pensión vitalicia pese a laborar en la institución durante solo cuatro años, reconociéndole y sumándole los años de servicios prestados en otras dependencias del Estado.

Los otros empleados del BNV no han tenido tanta suerte, para ellos las cosas serán totalmente diferentes, pues para tener derecho a la pensión tendrán que sumar, como mínimo, 25 años de trabajo en esa sola institución.

Ahora bien, la pregunta del millón es ¿de dónde saldrán los recursos para que este banco pueda solventar tantos beneficios? Según la resolución 53-05, los recursos vendrán de las partidas que fueran aprobadas en el presupuesto anual del NBV y de activos del Fondo de Reparto del disuelto Plan de Pensiones y Jubilaciones.

“La resolución lo que establece son aportes que debe hacer cada empleados para entrar al plan de pensiones y de sus aportes, más lo que soporte el banco; de ahí salen esos”, sostuvo Sosa.

Según el artículo 71 del reglamento de pensiones del BNV, el beneficio de jubilación será aplicado siempre y cuando la institución de donde proceda el interesado, haya hecho los aportes correspondientes al plan de pensiones del tiempo trabajado en la misma. Sin embargo, en este caso, no se sabe si Matos Berrido ha cumplido el requisito, porque las nuevas autoridades, no pueden presentar las pruebas.

“Hasta ahora, estamos buscando la certificación; no sabemos si se devolvió o no se devolvió. Ya enviamos a cada una de esas instituciones una solicitud en la cual le pedimos que nos digan si recibieron algún valor por concepto del plan de pensiones y si lo han depositado aquí o no. Todavía no tenemos esa certificación” dijo Sosa Taveras durante una entrevista en el programa de la periodista Nuria Piera.

“Habrá entonces que colegir que el dinero para pagar ésta pensión será exclusivamente del presupuesto del Banco Nacional de la Vivienda”, indica el reportaje.

Aunque hay rumores negativos a cerca de la gestión de Matos Berrido en el BNV, según la resolución 57-08, durante su mandato los activos de la entidad crecieron hasta alcanzar 10 mil millones de pesos.

Mientras que, la misma resolución, indica que la cartera de préstamos hipotecarios creció 2 mil 200 y las captaciones del público, se incrementaron en 180%, lo que parece decir que la gestión de Matos Berrido al frente del BNV fue exitosa.

“Eso es lo que dice la resolución y no podríamos hablar de dificultades económicas. Yo debo creer en eso todavía, hasta que se demuestre lo contrario”, dijo Sosa Tavares.

Mientras la pensión de Leonardo Matos Berrido asciende a 165 mil 381.84 dólares anuales, según estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, aproximadamente el 5% de los casi un millón de trabajadores que cotizan en el país, han llegado a la edad de jubilación.

Cobra más que muchos presidentes

El beneficio mensual de Leonardo Matos Berrido asciende a los 27,485.59 dólares; 5 mil menos que los que cobra el presidente de los Estados Unidos, George Bush (33 mil) y más que Álvaro Uribe, Michelle Bachelet, Hugo Chávez, Felipe Calderón, Luiz Inacio Lula Da Silva y que el propio Leonel Fernández.

Para hacer una comparación, Bachelet, presidenta de Chile, devenga un sueldo mensual de 13 mil dólares; Calderón, de México, gana 13 mil; Uribe, de Colombia, 9,334; Hugo Chávez, de Venezuela, 8,372; Lula Da Silva, de Brasil 6,488; y Fernández, de República Dominicana, 3,150 dólares.

Esto significa que Matos Berrido gana, mensualmente, más dinero que lo que devengan Leonel Fernández, Lula Da Silva, Hugo Chávez y Álvaro Uribe como mandatarios juntos.

Apartamentos y dificultades

De lo que nadie ha hablado en el BNV es del proyecto de apartamentos que se construye en la avenida Bolívar, Zona Universitaria, frente a la Plaza del Conservatorio, alegadamente para funcionarios de la entidad y allegados a Matos Berrido.

Según datos obtenidos por DominicanosHoy.com, esta torre de catorce pisos, fue levantada con recursos destinados al sector agrícola y viola disposiciones establecidas sobre altura y lindero.

El complejo de apartamentos, supuestamente del BNV, se construye al lado de la Maternidad de Seguro San Rafael, mejor conocida como el Hospital de la Mujer o del Seguro, en la Bolívar.

El BNV

El Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) es una empresa no gubernamental, que no recibe presupuesto estatal, pero en la que el Estado dominicano tiene el 94% de las acciones.

“Es una organización, si bien es cierta, autónoma del Estado, con un carácter mixto. El capital es de las asociaciones de ahorros y préstamos, que son socios accionistas y el Estado dominicano”, informó Sosa.

Su función es: “Facilitar préstamos para aquellas instituciones que prestan para adquirir viviendas y servir de banca de segundo piso”.

Además de su Consejo de Administración y sus suplentes, el BNV cuenta con, aproximadamente, 100 empleados, tres subgerentes y un gerente general que es recomendado por el Presidente de la República.

“Y la asamblea de accionistas es la que determina sobre la recomendación que pueda hacer el Presidente, en representación del Estado, como accionista mayoritario”.

Lo malo es que ahora el BNV tiene dos gerentes generales: uno que trabaja, Joaquín Jerónimo, y el otro, Leonardo Matos Berrido, que cobra una millonada sin hacer nada en beneficio de la institución.

Suspenden fiscales de tránsito por desvío RD$2 millones 500 mil de multas

23 de septiembre de 2008

www.diariolibre.com

Octavio Lister, director Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa
SANTO DOMINGO.-El Ministerio Publico suspendió y mantiene bajo investigación a las autoridades judiciales del Juzgado de Paz Especial de Tránsito del Distrito Nacional, por la supuesta desviación de más dos millones de pesos correspondientes a fianzas y multas.

Los suspendidos sin disfrute de sueldos e investigados son la procuradora adjunta, Bertha Susana Byas Febles y los fiscalizadores Julio Peña Pérez y José Alonzo por supuestamente distraer fondos provenientes del cobro de multas y fianzas que imponen los agentes de la Autoridad Metropolitana del Transporte a los conductores.

Según investigación, los involucrados no depositaron en el Banco de Reservas más de 2 millones 500 mil, recaudados por las multas que se le aplican en el Juzgado de Paz Especial de Tránsito.

También fueron suspendidos y dispuestos a la justicia los secretario de dicho tribunal, María Salas y Marino Medina Herrera, este último sobrino de la procuradora Bertha Susana Febles.

El director Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa, Octavio Lister dijo que las pesquisas serán ampliadas a otros departamentos del mismo juzgado, a fin de identificar otros involucrados en el caso.

Dijo que la Procuraduría a través del DPCA inició las investigaciones debido a una denuncia anónima sobre el particular.

En ese mismo orden, el fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, dijo que esto es una clara señal a los funcionarios sobre como manejar los dineros del Estado.

Aseguró que darán seguimiento hasta lograr que los culpables sean sometidos a la justicia y les sean aplicadas las condenas que establecen las leyes.

Mike Mercedes está acusado de violación de propiedad privada


23 de septiembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO ( 23 de septiembre)-. El juez de la Cuarta Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Eduardo Sánchez Ortiz, envío este martes a un juicio de fondo al Asesor Gastronómico del Poder Ejecutivo, Miguel Mercedes del Corazón de Jesús (Maestro Mike Mercedes), quien está acusado de violación de propiedad privada.

Mike Mercedes está acusado por el señor Pedro Tejeda Bánez, de introducirse ilegalmente en el local comercial ubicado en el segundo nivel del Mercado Modelo de la avenida Mella, denominado Plaza Típica A.

El juez tomó la decisión a solicitud de los abogados, Amín Teohect Polanco Núñez y José Cuevas quienes les solicitaron el envío a juicio de fondo, ya que, Mike Mercedes no se presentó a la audiencia de conciliación, no obstante estar debidamente citado por el referido tribunal.

De acuerdo a la acusación elevada por Pedro Tejeda atraves de sus abogados, Mike Mercedes se apoderó de manera ilegal en el local de su propiedad.

Se informó que el señor Pedro Tejeda adquirió el inmueble desde el año 1982 y que desde esa fecha estaba pagando al Ayuntamiento del Distrito Nacional las cuotas correspondientes, pero que lo mantenía serrado y fue entonces cuando el funcionario aprovechó para apoderarse de la propiedad.

Tejeda aseguró que esa situación se está dando desde el año 2006 y que por la condición de Asesor del Poder Ejecutivo, Mike Mercedes está haciendo lo que quiera con el local comercial.

El juez Sánchez Ortiz fijó el conocimiento de la audiencia de fondo para el día 15 de octubre donde se espera que el funcionario sea condenado por el tribunal por cometer violación de propiedad y abuso de poder.

Con esta mala acción el Asesor Gastronómico del Poder Ejecutivo viola la ley 5869 sobre Propiedad Privada Urbana o Rural, en perjuicio del señor Pedro Tejeda.

Luis Abinader rechaza propuesta de anular derechos de dominicanos con segunda nacionalidad

23 de septiembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, licenciado Luis Abinader, rechazó a la propuesta del presidente Leonel Fernández para que los dominicanos que hayan obtenido una segunda nacionalidad sean impedidos de postularse a la presidencia y a la vicepresidencia de la República o ejercer altas funciones en el tren administrativo, en el congreso y en el servicio exterior.

El economista y empresario consideró que la medida sugerida por el presidente Fernández en el nuevo proyecto de reforma constitucional pretende anular una de las más importantes conquistas alcanzadas por la comunidad dominicana en el exterior, como resultado de la enmienda propuesta por el doctor José Francisco Peña Gómez en la reforma del año 1994.

“Privar a los dominicanos que han adquirido una segunda nacionalidad del derecho a participar de manera protagónica en la conducción de los asuntos públicos de la nación, es una forma de convertirlos en ciudadanos de segunda categoría, en una expresión de ingratitud que no se compadece con los valiosos aportes que han ofrecido al país”, apuntó Abinader.

Instó a los perredeístas de Estados Unidos “a cerrar filas de manera activa en las iniciativas coordinadas por el Comité Federal bajo la orientación del licenciado Manuel A. Durán y el doctor Rafael Lantigua, quienes ha convocado a los nacionales residentes en ese país a oponerse resuelta y militantemente a la propuesta de Fernández de disminuir los derechos cívicos y políticos de la sacrificada comunidad dominicana en el exterior”.

Dijo que “los compatriotas a los que se les escamotea el derecho de servir en las más altas instancias de la administración pública constituyen un soporte fundamental para la economía nacional al aportar anualmente más de 6 mil 500 millones de dólares a través de remesas e inversiones directas en el país”.

Estimó que la contribución de esos dominicanos ha sido un factor altamente positivo en el sostenimiento de la estabilidad macroeconómica y en el mejoramiento de la calidad de vida de cientos de miles de familias residentes en diferentes comunidades de la República.

Abinader se refirió a la disposición consignada en el Párrafo 1 del Artículo 18 del proyecto propuesto por el presidente Fernández que establece que “Las dominicanas y los dominicanos que adquieran otra nacionalidad por acto voluntario no podrán optar por la Presidencia o Vicepresidencia de la República” y que solo “podrán ocupar otros cargos electivos o ministeriales, o de representación diplomática del país en el exterior y en los organismos internacionales, si renunciaren a la nacionalidad extranjera por lo menos un año antes de la elección o al momento de su designación”.

El aspirante a la candidatura presidencial del PRD propuso una cruzada, con la participación de los dominicanos residentes en el país y el exterior, para oponerse a la pretensión de anular el beneficio de la doble nacionalidad, tal como fue consagrado en la reforma constitucional del año 1994.

Luis Abinader dijo que ya se está poniendo en contacto con el liderazgo del PRD en las principales comunidades dominicanas en el exterior para impulsar el movimiento de rechazo a la iniciativa del presidente Fernández.

Funcionario denuncia cancelaciones masivas en el Inespre

23 de septiembre de 2008

www.clavedigital.com

El subdirector del organismo y encargado de comunicaciones, Manuel Soto Lara, asegura que todos los empleados que no son del PLD son despedidos y se les levantan acusaciones falsas
Herramientas

SANTO DOMINGO, DN, República Dominicana. El nuevo director ejecutivo del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), Jacobo Ricardo, inició un proceso de saneamiento que incluye la cancelación masiva de empleados, denunció el subdirector del organismo, Manuel Soto Lara.

"El director ejecutivo del Inespre dispuso, el pasado jueves, la cancelación de unos 206 trabajadores de la institución", dijo Soto Lara, delegado político del Bloque Institucional Socialdemócrata ante la Junta Central Electoral (JCE) y encargado de comunicaciones del Inespre.

Soto Lara explicó que para esta semana se espera el despido de otro grupo similar.

"Aunque se trata de hacer plazas para cumplir compromiso del recién pasado proceso electoral, a los empleados despedidos se les está acusando de varias infracciones a los trabajadores para justificar las cancelaciones", según indicó el funcionario.

Aseguró que la Gerencia de Recursos Humanos del Inespre, adquirió, por tiempo indefinido, los servicios residentes de una inspectora del Departamento del Trabajo de la Secretaría de Estado de Trabajo para legalizar los despidos.

En las cartas que se les entrega a los trabajadores se les acusa de haber violado los ordinales 11, 12, 13 y 14 del artículo 88 del Código de Trabajo, "para no pagarles sus prestaciones laborales", denunció Soto Lara.

“De hecho la Gerencia de Recursos Humanos se ha convertido en un laboratorio de procesamiento de infracciones para sustentar acusaciones falsas a los trabajadores que no son del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)", insistió.

Informó que el sindicato del Inespre "está solicitando los servicios de otro inspector de la Secretaría de Trabajo para enfrentar las falsas acusaciones a los empleados".

El Inespre estuvo dirigido por el presidente del BIS, José Francisco Peña Guaba, quien pasó a dirigir la Lotería Nacional después de que el presidente Leonel Fernández se juramentó para su actual mandato, el pasado agosto.

Peña Guaba se mantuvo en el cargo durante cuatro años y conservó en nómina a 600 dirigentes y militantes de su partido.

Proyecto de nueva Constitución amplía garantías al acceso a la información

23 de septiembre de 2008

www.clavedigital.com

La propuesta presentada por el Ejecutivo protege el secreto profesional, la conciencia del periodista el libre acceso a las fuentes oficiales públicas y privadas
Herramientas

SANTO DOMINGO, República Dominicana. El secreto profesional de los periodistas, el acceso de los medios de comunicación a las fuentes y el derecho de la ciudadanía a la información están garantizadas en el proyecto de Constitución que presentó el presidente Leonel Fernández.

La propuesta, de 254 artículos y otros 13 transitorios, amplía los derechos individuales tanto económicos, sociales y en materia de medio ambiente de la población e incluye como garantías constitucionales los derechos a informar y acceder la información.

La actual Constitución consagra el derecho de los medios de comunicación a tener acceso a las fuentes noticiosas, tanto públicas como privadas, y la libre expresión en el artículo 8, numerales 6 y 10.

La pieza depositada por Fernández ante el Congreso el pasado 18 de septiembre propone un articulado compuesto por seis numerales para asegurar todo lo concerniente al derecho a la información.

Al indicar en el artículo 40 que “toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos”, la propuesta de Fernández define de la siguiente forma el derecho a la información:

“Este derecho comprende el poder difundir, recibir y buscar o investigar todo tipo de información o mensaje por cualquier medio, canal o vía, sin que este ejercicio pueda lesionar el orden público, la seguridad nacional, otros derechos personales y las buenas costumbre”.

Con la meta de garantizar ese derecho a investigar, recibir y difundir información, el documento eleva a la categoría constitucional algunos aspectos del ejercicio periodístico, como el secreto profesional:

  • Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas.
  • El secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista serán protegidos por la ley.
  • Toda persona podrá ejercer el derecho a la réplica y rectificación cuando se sienta perjudicada en sus intereses por informaciones difundidas.
  • Se prohíbe toda propaganda y difusión de toda información que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, subvertir el orden democrático-constitucional o que sirva de apología o incitación al odio, xenofobia, terrorismo, pornografía infantil, discriminación por cualquier causa, o intolerancia religiosa.
  • La ley regulará los medios de comunicación social propiedad del Estado a los fines de garantizar el acceso a dichos medios de los sectores sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad dominicana.

Además del derecho a la información, el anteproyecto de Constitución redactado por una comisión nombrada por Fernández detalla y amplías los derechos individuales y de género.

Derechos de género

Aunque la actual Constitución garantiza en el artículo 100 “la igualdad de todos los dominicanos”, no se refiere a los derechos específicos de la mujer, sino sólo en caso de maternidad y matrimonio.

La pieza que Fernández sometió a discusión especifica en su artículo 29 numeral 4 que “la mujer y el hombre son iguales ante la ley”.

Y para ello “se promoverán las medidas necesarias para garantizar la erradicación de las desigualdades y la discriminación de género”.

Además de que, por primera vez, la propuesta eleva a categoría constitucional la participación femenina en los cargos de elección popular, en la administración de justicia y en los organismos de control del Estado.

Protección

De ser aprobada la iniciativa del mandatario, la protección de las personas con algún tipo de discapacidad y su derecho a la integración social, económica y laboral estaría garantizada por primera vez en al Constitución de la República, según el artículo 47 de la pieza.

Pero además, el proyecto plantea el derecho los consumidores, al garantizar que la población cuente con “información adecuada y objetiva sobre el contenido y característica de los productos y servicios que consumen”.

Y aunque no se plantea la creación de una Procuraduría del Consumidor, el proyecto eleva a la categoría constitucional la figura del Defensor del Pueblo, que aún no está en funcionamiento, pese a que la ley que lo creó fue promulgada en 2001.

PRD busca instituir Asamblea Constituyente

23 de septiembre de 2008

www.elnacional.com.do

Orlando Jorge Mera
Orlando Jorge Mera

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) apoderó hoy a su bloque de diputados del anteproyecto de ley que declara la necesidad de reformar tres artículos de la Constitución para establecer la Asamblea Nacional Constituyente como organismo para modificarla.

La información la ofrecieron hoy el presidente del PRD, ingeniero Ramón Alburquerque, y el secretario general, Orlando Jorge Mera, quienes explicaron que en el proyecto se plantea que serán 210 los Constituyentes electos, para que no sea potestad exclusiva del Congreso y el Poder Ejecutivo la modificación de la Carta Magna.

“Actuamos de conformidad con la línea política trazada por la Comisión Política del PRD respecto a que la reforma constitucional sea realizada a través de la Asamblea Nacional Constituyente, por lo que hay necesidad de reformar los artículos 116, 117 y 118 de la Constitución para establecerla”, dice el documento leído por las dos principales autoridades perredeístas.

Explicaron que ese fue el consenso a que llegaron todas las fuerzas políticas y sociales del país en el 2001, y “que el PRD reafirma hoy su compromiso, después de haber aprendido las lecciones del pasado, en el entendido de que la Asamblea Nacional Constituyente, integrada por miembros electos libremente por la ciudadanía, es la genuina expresión de la democracia”.

En el anteproyecto pide en su artículo 116 pide establecer iguales derechos a favor de los demás sectores de la sociedad, siempre que tal iniciativa esté avalada por el cinco por ciento de los ciudadanos en edad de votar. Asimismo se consignaría que las decisiones se tomarán por las dos terceras partes de la matrícula.

En el caso del artículo 117 indica que “la necesidad de la reforma se declarará mediante una ley, la cual no podrá ser observada por el Poder Ejecutivo, ordenando también la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente, la que fijará el plazo para la elección de sus miembros por voto directo; determinará el objeto de la reforma e indicará los artículos de la Constitución sobre los cuales versará.

Asimismo establecerá que el número de miembros de la Asamblea Nacional Constituyente será de 210 miembros electos por voto directo y 95 postulados por los partidos reconocidos en las circunscripciones electorales creadas por la Junta Central Electoral para la elección de los diputados.

Se elegirán dos Constituyentes a nivel nacional por acumulación de votos para los candidatos de partidos, alianzas o coaliciones que no obtengan representación y reúnan los votos equivalentes a una fracción igual o mayor que el número correspondiente al que haya recibido en promedio cada diputado regular; ocho elegidos que representen a los dominicanos en el exterior, y 105 serán postulados por asociaciones, federaciones u organizaciones sociales, religiosas, académicas y comunitarias, en una única circunscripción nacional.

El anteproyecto entregado por el PRD señala que los partidos políticos y las agrupaciones independientes que llenen los requisitos establecidos por la Ley Electoral competirán por los cien constituyentes de las circunscripciones electorales y que para ser válidas las propuestas deberán contener por lo menos una mujer por cada dos hombres.

“Los ciento cinco (105) constituyentes de la circunscripción nacional saldrán de propuestas de asociaciones, federaciones u organizaciones sociales, religiosas, académicas y comunitarias, bajo las condiciones siguientes: En coaliciones de por lo menos diez organizaciones, cada una con personería jurídica, es decir que su existencia esté legalmente registrada ante un órgano público; que reúnan el respaldo de por lo menos el uno (1) por ciento de los votos válidos de la última elección general y que en su propuesta de candidatura aparezcan alternados una mujer y un hombre. Las propuestas de candidaturas por las representaciones sociales no podrán integrarlas dirigentes de partidos políticos reconocidos y agrupaciones electorales independientes y en ellas debe asegurarse la representación regional.

También establece en el artículo 118 que a los 180 días de aprobada la ley que declare la necesidad de las reformas propuestas, deberán celebrarse las elecciones, reglamentadas por la Junta Central Electoral, para elegir los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente.

Wilton Guerrero dice comisiones "cantaron como un gallo y pusieron como una gallina"


23 de septiembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO, R.D.-El senador Wilton Guerrero afirmó este martes que las comisiones encargadas de investigar la complicidad de las autoridades con la delincuencia de Baní y la matanza de seis extranjeros y un dominicano en la comunidad de Paya, "cantaron como gallo y pusieron como gallina".

Expresó que la comisión que nombro el presidente Leonel Fernández para investigar la denuncia que él hizo sobre la complicidad de las autoridades con la delincuencia en Baní, lo que hizo fue cantar como un gallo y poner como una gallina, porque rindió un informe de encubrimiento sobre el caso.

Igualmente, dijo que la comisión compuesta por tres generales para investigar la matanza de Paya, Baní, también "canto como un gallo y puso como una gallina", porque tan poco han presentados a los verdaderos responsables o jefes de la masacre.

Tras recibir el respaldo el respaldo del Consejo directivo de Participación Ciudadana (PC) en su oficina del Congreso Nacional, dijo que las autoridades deben actuar con más responsabilidad frente al auge de la delincuencia, narcotráfico y los hechos delictivos.

Señaló que si el pueblo no se une para luchar contra esos males que amenaza con destruir a la sociedad, el país se en camina a lo que está ocurriendo en Colombia y México.

"Tenemos que evitar que eso ocurra" sentenció el senador peledeísta por la provincia Peravia.

Nosotros exigimos que esa comisión o cualquier otra comisión que profundice esas investigaciones y presente a los jefes de lo que ellos están presentados.

Agradeció el respaldo y la solidaridad ofrecida por los miembros de Participación Ciudadana.

Por su parte, el Consejo de Participación Ciudadana (PC) pidió a la población y a las autoridades del gobierno que le preste la debida atención a la valiente denuncia hecha por el senador de la provincia Peravia, Wilton Guerrero, en a la matanza ocurrida en la comunidad de Paya, Baní.

Francisco Checo, coordinador de la entidad, pidió además que las autoridades profundicen las investigaciones sobre ese hecho de sangre.

Checo al girarle una visita en compañía de otros integrantes al senador Wilton Guerreo en su oficina del Congreso Nacional, dijo que esa organización está comprometida permanentemente con la transparencia, la lucha contra la corrupción y con la institucionalidad, "no podía quedarse de brazo cruzado ante su denuncia