domingo, 2 de noviembre de 2008
Tres juristas entienden en reforma a Constitución se viola soberanía del pueblo
2 de noviembre de 2008 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||
- SANTO DOMINGO, RD.-Los expertos juristas Enmanuel Esquea Guerrero, Hugo Tolentino Dipp y Tirso Mejía Ricart rechazaron por separados este domingo el proyecto de reforma a la Constitución, por entender que si la misma no se transforma a través de una Constituyente se estaría violentado el artículo 2, que establece que la soberanía descansa en el pueblo. Esquea Guerrero dijo que ese artículo 2 se usa para que el pueblo delegue si se le hace una Constituyente para que le reforme la Constitución o una Asamblea Revisora, y en esta ocasión no se ha permitido elegir ninguna de las dos. "Es evidente que se está violentando la forma para reformar la Constitución, y se está violentado la decisión del pueblo", sostuvo. Asimismo, explicó que la forma del gobierno de la República Dominicana es democrática, representativo, civil y republicana, pero también el modo de gobernar es tripartitas, apoyado en tres poderes que son el Ejecutivo, el Judicial y el Legislativo, que a la vez son independiente, y sirven de contra pesos uno del otros. Destacó que en la nueva reforma a la Constitución le quiere quitar fuerza al Poder Judicial, ya que cuando el presidente Leonel Fernández dicte un decreto que sea contradictorio, una persona puede acudir a la Suprema Corte de Justicia y solicitar que se anule ese decreto, y ese sería el contrapesos que hay en los tres poderes. Indicó que con esa reforma Constitucional se quiere eliminar a la Suprema Corte Justicia la facultad de conocer la constitucionalidad de los actos del gobierno y de las leyes. Eso es un atentado a la trilogía de los tres poderes como siempre ha regido en la forma de gobierno de la ley constitucional. Asimismo, indicó que el artículo 19 de la Constitución dice que ninguna reforma podrá cambiar la forma de gobierno. Esquea Guerrero dijo que esa reforma a la Carta Magna es un traje a a la medida para que el presidente Leonel Fernández pueda postularse en el 2012, 2016 y el 2020. En ese mismo orden, se expresó el jurista Hugo Tolentino Dipp, al participar en el programa Los Líderes, quien manifestó su rechazo en que esa asamblea revisora no tiene legalidad para una reforma como se ha propuesto el presidente Leonel Fernández. Sostuvo que ese proyecto aumenta el peso especifico de la figura presidencial en el proyecto de Constitución ha sido distribuido, Manifestó que ese proyecto es una tentativa de atribuirle al Poder Ejecutivo poderes extraordinario nunca visto en la historia constitucional de la República Dominicana. Destacó que es un proyecto contradictorio a lo que verdaderamente es una reforma Constitucional, que tiende a la descentralización del Estado y que busca crear los organismos capaces de tomar la ejecutoria sin necesidad de concentrarla en las manos del ejecutivo. Explicó que el 57% de las propuestas que sugirió el pueblo en la Consultas Populares que hizo el gobierno hace dos años no están contenidas en ese documento, lo que a su juicio ha sido una violación a la decisión de la ciudadanía en ese proyecto. Mientras que el doctor Tirso Mejía Ricart, dijo que se está frente a un proyecto de reforma Constitucional que sólo le falta un paso para ser una dictadura. Expresó que cuando se concentran todos los poderes como quieres el presidente Leonel Fernández puede llevar a situaciones lamentables de protestas generalizadas. Dijo que el proyecto de reforma Constitucional enviado al Congreso Nacional evidencia que lo que se busca es que se apruebe un poder centralizador. |
Vargas deplora LF no resolviera problemas con Haití en ocho años mandato
![]() | |||||||||||||||||||||
2 de noviermbre de 2008 www.elnuevodiario.com.do | |||||||||||||||||||||
- El ingeniero Miguel Vargas deploró que el doctor Leonel Fernández haya desperdiciado 8 años de gestión presidencial sin reglamentar las relaciones con Haití y sus ciudadanos, pese a que el presidente Joaquín Balaguer y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) le crearon los instrumentos para que así lo hiciera. De inmediato propuso que el gobierno use la Comisión Mixta Bilateral y dé vigencia a la Ley de Migración, instrumentos con los que debemos reglamentar con el vecino país las cuestiones migratorias, de salud, económicas, medioambientales y otros aspectos. Vargas fue cuestionado sobre el tema en un encuentro con dirigentes juveniles de su partido de la provincia Santiago, quienes se identificaron con la propuesta de que asuma la presidencia del PRD. Así ocurrió también con otros dirigentes municipales, regionales y zonales perredeístas de Santiago, y de La Vega, que también visitó durante el fin de semana. Agradeció el respaldo, pero igual que a más de 50 legisladores que le hicieran esa solicitud, respondió en cada caso que “se trata de una decisión de alta trascendencia que pondero en toda su dimensión, y ante la cual adoptaré en su momento la posición más conveniente para los intereses del partido y del país”. Violencia daña al país El vicepresidente del PRD puntualizó que los brotes de violencia escenificados recientemente en comunidades con alta presencia de haitianos dañan innecesariamente la imagen del país y perturban emocionalmente a la sociedad dominicana, pese a que pueden ser superados de manera definitiva, “si las relaciones con los hermanos de nuestra vecina nación son asumidas con responsabilidad y sentido de justicia”. Consideró que “la reglamentación de la inmigración haitiana y muchos otros temas deben ser definidos y regulados sin mayor dilación, so pena de que continúe creciendo la presencia haitiana en nuestro país de manera desorganizada, y de que se multipliquen crispaciones y conflictos que pueden ser evitados, para mejor convivencia entre los ciudadanos de las dos naciones que compartimos la isla”. El líder político estima necesario que el gobierno “tenga un enfoque más eficiente y ponga más carácter a las relaciones internacionales, pues resulta inexplicable que el presidente Fernández disponga de tiempo para andar de gira por tierras tan lejanas como los Emiratos Árabes, pero no lo ha tenido para poner en vigencia la Ley de Migración, con 5 años de aprobada, o de activar la Comisión Bilateral surgida de conversaciones entre los presidentes Balaguer y René Preval hace más de 10 años”. Dijo que mientras vive viajando por el exterior exponiendo en otros países sus opiniones sobre cómo se puede arreglar el mundo, el presidente Fernández no ha sido capaz de cuidar un tema tan delicado como las relaciones con el único país con el que tenemos frontera y de gran importancia para nosotros en distintos órdenes. “No es realista”, precisó Vargas, “imaginarse un escenario económico en el futuro inmediato que no implique la utilización de trabajadores inmigrantes, y por tanto se impone establecer reglas claras para determinar en cuáles sectores son necesarios y en qué condiciones se legalizarán sus contratos de trabajo”. Vargas recuerda que en ocasión de la crisis generada por la aparición de gripe aviar y la consiguiente suspensión de las exportaciones de huevo y pollo al vecino país, se verificó el daño que ha representado para los productores nacionales la suspensión por parte del gobierno del PLD de las reuniones de la Comisión Mixta Bilateral. El líder político deploró que el gobierno haya preferido utilizar un enfoque politiquero frente al tema haitiano, usándolo como un recurso diversionista ante el acoso de cuestiones internas, llegando a provocar la ira de los vecinos, como cuando el presidente Fernández tuvo que abandonar Haití a la carrera en la última visita de un mandatario dominicano a esa nación. |
Esquea, reforma constitucional busca perpetuar a Leonel
SANTO DOMINGO.-El doctor Emmanuel Esquea Guerrero reiteró este domingo que el proyecto de reforma sometido al Congreso Nacional por el presidente Leonel Fernández, busca derogar la Constitución actual y crear una nueva que permitiría al primer mandatario perpetuarse en el poder hasta el año 2024.
El jurista alegó que el proyecto adolece de muchos vicios que lo convierten en inconstitucional, el primero de ellos cuando trata de derogar la actual Carta Magna, aún cuando en su artículo 120 ésta prohíbe que sea derogada.
"Esta es una Constitución nueva porque ella misma lo dice cuando los encargados de su redacción expresan después del preámbulo: ‘aprobamos esta Constitución' y no esta reforma constitucional o esta revisión", alega el jurista. Del mismo modo, se refirió al dispositivo final del proyecto que dice "esta Constitución deroga toda las disposiciones que le sean contrarias anteriores a ella".
Esquea Guerrero calificó de nulo el proyecto porque entre cosas viola el artículo 2 de la Constitución y de todas las constituciones que ha tenido la República desde su creación, que dice que la soberanía corresponde al pueblo y que lo delega en una Constituyente para que le haga una Constitución o en una revisora para que la revise. En este caso, aduce, el pueblo no ha delegado para que le hagan una nueva Constitución.
Criticó también el hecho de que el proyecto cercena el Poder Judicial, y lo divide en tres poderes cuando plantea la creación de una Sala Constitucional, que debió de llamarse Tribunal Constitucional, y un Tribunal Superior Administrativo, ambos con autonomía e incluso con jueces nuevos, al margen de la Suprema Corte de Justicia.
Esquea asegura que esa propuesta es un atentado a la trilogía de poderes que consagra la Constitución, que en su artículo 119 dice que ninguna reforma podrá cambiar la forma de gobierno tripartita de poderes.
El jurista y dirigente político refutó a los redactores del proyecto que aseguran que no se afectaría la autonomía del Poder Judicial, y aseguró que al darle autonomía a esos dos tribunales, se crearían tres poderes judiciales diferentes porque ninguno de los tres sería la cabeza, como lo es la Suprema Corte en la actualidad.
Con ello, el Estado dominicano estaría conformado por cinco poderes, una modificación que no corresponde a una Asamblea Revisora sino a una Constituyente, que en el principio de la soberanía popular es la única que puede hacer una Constitución nueva y derogar la que existe.
"El revisor no puede suprimir el origen y el objeto para el que tiene el mandato de revisar pura y simplemente. Por eso yo he dicho que se está dando un golpe de Estado constitucional al Poder Judicial", concluyó Esquea Guerrero, al ser entrevistado por Orlando Jorge Mera en su programa Líderes.
Nuevos subsecretarios costarán al país RD$250 millones
2 de noviembre de 2008
www.dominicanoshoy.com
El Estado pagará cerca de RD$250 millones anuales a los nuevos 320 subsecretarios que se adicionaron a la nómina pública a partir del nuevo período constitucional iniciado el pasado 16 de agosto por el presidente Leonel Fernández Reyna.
El Estado pagará cerca de RD$250 millones anuales a los nuevos 320 subsecretarios que se adicionaron a la nómina pública a partir del nuevo período constitucional iniciado el pasado 16 de agosto por el presidente Leonel Fernández Reyna.
Los nuevos incumbentes fueron designados por decreto presidencial y en ningunos de ellos se establece la sustitución de los viejos subsecretarios, lo que significa que se adicionan a los ya existentes.
Según investigaciones realizadas por Participación Ciudadana, existen secretaría de Estado que tienen hasta 37 subsecretarios, los que devengan entre RD$60 a RD$65,000 mensuales. A esto se le agrega los gastos de representación, dieta, vehículos y combustibles, entre otros.
Esto significa que el país pagará cada mes a estos nuevos funcionarios la suma de RD$19.2 millones cada mes.
Una revisión de los decretos emitidos por el presidente Fernández tras su juramentación el pasado 16 agosto, da cuenta que 53 secretarios de Estado han sido designados, sin embargo no se pudo establecer cuando de los designados en el pasado período mantienen sus puestos. Una declaración del Consultor Jurídico de la Presidencia dio por confirmados a todos los que no han sido removidos.
De acuerdo al informe de PC, a diferencia de lo ocurrido con los secretarios de Estado, en la mayoría de las designaciones de los 320 subsecretarios no consta que vayan a sustituir a otros, por lo que se puede determinar que los que disfrutan de esa posición comparten los cargos con los que se designaron en el reciñe finalizado período gubernamental 2004-2008.
Para PC los excesos en las designaciones de funcionarios de alto nivel atentan contra el propósito de que los recursos públicos se usen racionalmente.
Sostiene que esa hipertrofia llama la atención de la ciudadanía, puesto que estamos en un momento que aconseja una mayor prudencia en el manejo de los recursos públicos.
El presidente Fernández ha nombrado 53 secretarios de Estados, donde sólo existen 19 secretarías, de estos 21 son funcionarios de otras instituciones a los que se les a dado en rango de secretario, en tanto 13 son secretarios de Estado sin cartera.
Con estas designaciones el gobernante da cabida a la costumbre de concederles a sus clientes y seguidores el rango de secretarios cuando los nombra en funciones de menor jerarquía, o al conceder la gracia de secretario sin cartera a personas que no tienen ninguna responsabilidad pública.
En todas estas designaciones lo más alarmante es la cantidad de subsecretarios. Las leyes que crean las secretarías de Estado disponen, en algunos casos, la existencia de dos o tres subsecretarios. Sólo en un caso de cartera de recién creada se habla de cuatro subsecretarios y en otra de cinco.
En realidad las leyes no hacen referencia al número de subsecretario que debe tener una institución, pero siempre ha existido la tradición de designar sólo dos, uno para asuntos técnicos y otro para los administrativos.
De acuerdo a esta lógica, en el país ubiera unos 52 subsecretarios de Estado, lo que significa que existe un exceso de 268 subsecretarios.
La cantidad de subsecretario podría ser muy superior a los 320, porque este inventario es a partir de las designaciones hecha luego del pasado 16 de agosto y no toma en cuenta la gran cantidad que se mantiene desde el período anterior.
Entre las secretarías que tienen mayor cantidad de subsecretarios están, Agricultura con 37, Salud Pública 33, Deportes 28, Trabajo 25, Medio Ambiente 21, e Industria y Comercio 20, algunos de los cuales sólo utilizan su estatus para buscar beneficios particulares o partidarios.
Interior y Policía y la Secretaría de la Juventud, tienen 19 subsecretarios cada una, Obras Públicas y Turismo, 18 cada una, Educación 15, Educación Superior 13, Secretaría de la Mujer 12, Relaciones Exteriores 9, Hacienda y Cultura, 8 cada una, Administrativa de la Presidencia y Fondo Público, 5 cada una, Economía 4 y Fuerzas Armadas 3.
Anteproyecto de juristas prohíbe funcionarios aspirar
En cuanto a la reelección presidencial, el anteproyecto asume la prohibición contenida en el artículo 49 del texto vigente, es decir que se podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás en el cargo, ni a la vicepresidencia.
Sin embargo, la propuesta depositada por el Presidente Leonel Fernández ante el Congreso Nacional contempla que el primer mandatario de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo, así como luego del intervalo de un mandato presidencial diferente.
El anteproyecto establece además, que no podrán ser candidatos a la presidencia, ni a la vice los magistrados de todas las jurisdicciones de la Justicia, el procurador general de la República, el contralor general, el defensor del pueblo, los ministros de culto y/o religiosos, ni tampoco los militares y policías de servicio activo.
Tampoco, la cónyuge del primer mandatario y del vice y las personas con vínculos de consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado.
De igual manera, los dominicanos que actúan como agentes extranjeros, salvo que hayan renunciado con por lo menos un año antes de la elección y los que ostenten otra nacionalidad.
En tanto, el artículo 98, acápite b indica que el Presidente de la República debe presentar con carácter de obligatoriedad, al momento de su toma de posesión, su plan de gobierno con los lineamientos fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
Mientras el acápite q señala que el primer mandatario deberá someter al Congreso, a más tardar el segundo lunes de septiembre el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos correspondiente al año siguiente, debidamente consolidado con todos los Presupuestos de los órganos de la administración del Estado y de los organismos especializados, el cual deberá ser la expresión financiera de los planes y programas elaboradas por el Consejo Nacional de Desarrollo.
El artículo 99 establece que el Presidente no podrá salir al extranjero por más de 15 días sin autorización del Congreso.
La clave
Anteproyecto
Este anteproyecto de reforma constitucional fue elaborado por un grupo de juristas en base a consultas populares. Sin embargo, posteriormente algunas de las propuestas no fueron acogidas para la preparación del documentos presentado al Congreso Nacional por el Presidente Leonel Fernández. Fueron obviados 25 aspectos de las consultas populares y 32 de las propuestas de los juristas, entre ellos la unicidad del poder público; el poder público municipal; la iniciativa constitucional que permita que la ciudadanía pueda mover una reforma y el referendo para los casos de tratados internacionales de integración.
Cury dice presidente Fernández crea caos institucional
2 de noviembre de 2008
www.hoy.com.do
|
El doctor Julio Cury afirmó ayer que con la designación por decreto de 320 subsecretarios de Estado, el presidente Leonel Fernández no solamente viola la Constitución, sino que crea un caos institucional.
Dijo que para dictar decretos el presidente Fernández tiene “forzosamente” que sujetarse al artículo 46 de la Carta Magna, el cual dispone que toda ley, decreto o reglamento que sea contrario a ella, es nula de pleno derecho.
El doctor Cury agregó que además el artículo 61 de la Constitución le impone límites al Presidente de la República respecto a la creación de ese tipo de cargos en la administración pública.
“O sea, que ningún jefe de Estado, amparándose en los poderes reglamentarios que le reconoce el artículo 55, puede abusar del tope máximo que establece una ley para designar subsecretarios por encima de ese tope, porque la Constitución establece que si no están creadas por ley, el presidente no las puede hacer por decreto”, señaló el doctor Cury.
Declaró que además, las leyes orgánicas de algunas secretarías de Estado no contemplan la creación de subsecretarías, y que por consiguiente, el mandatario no puede establecerlas mediante decretos.
“Nuestro presidente, que es un presidente institucionalista, está abonando peligrosamente al caos institucional y constitucional, al dar ejemplos como ese que no solamente abultan innecesariamente la nómina publica, sino que también presionan el déficit fiscal que venimos arrastrando, y como consecuencia del cual estamos pagando con altos precios los apagones y creando una situación económica que cada vez se está haciendo más apremiante”, dijo.
El doctor Cury habló en exclusiva para HOY.
La crisis de energía es más grave en el Cibao
2 de noviembre de 2008 www.hoy.com.do | |
El deterioro de suministro es de nivel nacional, pero más grave en el Norte
“Tenemos que manejarnos con esta situación”, dijo impotente el Superintendente de Electricidad Francisco Méndez al calificar de “bastante precaria” la producción de energía ayer sábado cuando no se logró que entraran más generadores a línea.
Para el funcionario, la situación de crisis de este momento no podría cambiar antes del lunes o el martes.
Como una de las unidades importantes que no pudo entrar en producción fue la San Felipe, de Puerto Plata, las interrupciones del servicio resultaban más largas en la zona del Cibao.
El déficit por esa causa llegó a los 188 megavatios. El sistema generaba electricidad para el 60% de la demanda, por lo que permanentemente están sin energía 199 circuitos.
La esperanza de alivio en las fallas de suministro descansan en que próximamente llegarían al país barcos cargados de combustibles.
El retraso de pago por parte de las distribuidoras y el gobierno a las compañías de generación hizo caer la producción de electricidad.
El deterioro del suministro eléctrico ha provocado airadas protestas de sectores industriales, comerciales y de comunidades.
Méndez dijo ayer: “Tenemos problemas en todos los circuitos y seguiremos así por lo menos hasta el lunes o el martes”
El viernes en la noche, cuando la situación parecía menos grave, la generación era de 1,450 megavatios para una demanda de 1,992, dijo Méndez.
El superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, dijo que la situación de la producción de energía ayer estaba “bastante precaria. Unos 199 circuitos fuera de servicios, 1,015 megavatios en líneas, y una demanda de 1,675. Eso nos da 39% de déficit”.
Expresó que la generadora Smith-Enron, con capacidad para producir 185 megavatios, que estaba prevista a entrar al sistema ayer, aún no está en servicio.
“Supongo entrará mañana” (hoy domingo), dijo el Superintendente. “Entonces, tenemos que manejarnos con esa situación”, agregó.
Explicó que la crisis de suministro es a escala nacional, pero, más marcada en la región del Cibao, pues la generadora San Felipe, de Puerto Plata, se mantiene fuera de servicio, la cual cuando está operando genera 170 megavatios.
“Si estuvieran las otras plantas operando nada más fuera el Cibao (la región afectada), pero tenemos problemas en todos los otros circuitos. La situación sigue precaria hasta el lunes o martes, que vamos a retomar esto, pero mientras tanto así está”.
Cuando habla de retomar la situación el lunes o el martes, Méndez se refiere a que esos días podrían arribar al país barcos cargados de combustibles para operación de las generadoras de electricidad.
Pronóstico. Para horas pico, pasadas las 9:00 de la noche de ayer, Méndez estimó unos 1,400 megavatios en líneas. El viernes en la noche (hora pico) la generación fue de 1,450 megavatios en líneas y una demanda de 1,992, informó Méndez, en declaraciones ofrecidas pasado el medio día de ayer, basadas en datos obtenidos en el sistema eléctrico a las diez de la mañana. Dijo que el déficit el viernes que, en promedio en el día fue de 38%, bajó en hora pico a 27%.
Según reportes de la Superintendencia de Electricidad el lunes 27 de octubre, la generación promedio era de 1,285 megavatios, la demanda de 1,825, para un déficit de 21%.
Zonas de EDE-Este. La Distribuidora de Electricidad del Este (EDE-Este) informó en un boletín que la indisponibilidad de generación, situación que “se viene presentando en las últimas dos semanas”, está provocando que en sus zonas (donde EDE-Este, distribuye energía), más de 140 mil clientes sean afectados sensiblemente.
Se refiere a zonas de Santo Domingo, Monte Plata y todas las ciudades de la región Este. En recorrido de HOY por barrios que pertenecen a los “circuitos 24 horas” se vio que también están siendo afectados por los apagones, pese a que son zonas que se les prometió luz permanente.
Colmados
Dueños de colmados y cafeterías de barrios de la capital reportaron ayer que la venta de productos refrigerados ha bajado en alrededor de un 40% en los últimos cinco días, porque en sus negocios reciben en promedio tres horas de energía en un lapso de 24 horas.
En pequeños colmados y cafeterías ubicados en los barrios Villa María, 27 de Febrero, Villa Juana, Villa Consuelo y Espaillat se informó a reporteros de HOY, que entre los productos más afectados por las bajas ventas en los últimos días están están, cervezas, refrescos y jugos.
Luis Núñez, del colmado Rafael de la Rosa, en Villa María, dijo que en el negocio recibe en promedio diario dos horas de luz. No tiene plata eléctrica, sólo un inversor para las bombillas, cuyas baterías se descargan por uso prolongado. La factura eléctrica, sin embargo, le llega de RD$13,000, en adelante, sostuvo.
Situación similar padece el colmado Aracena, en el barrio Espaillat, donde, según Fabio Díaz, vendedor, allí no llega la luz.