martes, 14 de abril de 2009

PRD AFIRMA NUEVA CONSTITUCION EXPRESA VISION DESPOTICA DEL PRESIDENTE FERNANDEZ.



El Partido Revolucionario Dominicano definió la Asamblea Revisora que se inicio este martes para conocer el proyecto de Nueva Constitución introducida por el presidente de la república como una muestra de la profunda quiebra entre sentimientos democráticos del pueblo dominicano y la vocación despótica del gobierno.

En Rueda de prensa encabezada por su presidente, Ramón Alburquerque, su Secretario General, Orlando Jorge Mera y los legisladores Roberto Rodríguez y Ruddy González, el Partido Revolucionario Dominicano, reitera que luchará junto a sectores importantes de nuestra sociedad, incluyendo Universidades, Asociaciones y Sindicatos, quienes plantean que esta reforma constitucional debe ser hecha a través de una Asamblea Nacional Constituyente convocada exclusivamente para tales efectos. Un anteproyecto de ley en ese sentido fue presentado por este bloque al Congreso.

Sin embargo, afirmó que con responsabilidad, firmeza y convicción harán el ejercicio de la denuncia y la crítica y de presentar propuestas alternativas en nombre de los sectores y capas sociales a quiénes el gobierno negó su presencia en la construcción de un proyecto constitucional que debe ampliar en lugar de reducirlo el ámbito de nuestra democracia.

El PRD anunció que sus legisladores/as, militantes del PRD reivindicaran los valores vulnerados, sobre todo, proposiciones principistas entre las cuales están el respeto a la separación de los poderes del Estado, fortaleciendo el poder legislativo que equilibra y modera el presidencialismo, y la independencia y unidad del Poder Judicial.

También el rechazo a la vocación de perennidad continuista del ciudadano presidente de la República Doctor Leonel Fernández y defenderán una definición y profundización del concepto de libertades y derechos humanos, ciudadanos y asociacionistas, además privilegiaran la operativización del criterio de construir el poder desde los espacios locales (descentralización y descentralización).

Sostuvieron que lucharán por el reposicionamiento de la educación como derecho universal humano y ciudadano, y a la vez como pivote indispensable del desarrollo nacional, como instrumento idóneo para mejorar la productividad y la competitividad y por la Confirmación de los derechos de los (as) compatriotas residentes en el exterior a participar en forma amplia en la dirección de los destinos de su país sin las excesivas cortapisas contenidas en el proyecto de Constitución sometido por el presidente Leonel Fernández.

Además, Profundizar las garantías a un medio ambiente sano, sustentable y sostenible, como también a un prudente aprovechamiento de los recursos naturales, no como plantea el proyecto que lamentablemente empezará a conocerse a partir de este momento, que entroniza los viejos criterios de explotación irremediable pasando por encima al clamor científico-tecnológico y popular que defiende una utilización conservacionista y prudente de los mismos.

Anunciaron su rechazo a la propuesta de desmembramiento del Poder Judicial que vendría a debilitar la unidad jurisprudencial y doctrinal de sus decisiones, sobre todo, en el delicado ámbito del control constitucional.

Resaltaron los pronunciamientos que en cada ocasión levantaron el patricio Juan Pablo Duarte, Francisco Henríquez y Carvajal y el doctor José Francisco Peña Gómez, quienes fueron postulantes de la democracia participativa cónsona con los principios de nuestra doctrina y de los planteamientos de la Asamblea Constituyente por lo que los legisladores perredeistas, responderán unitariamente a las orientaciones del partido ante el hemiciclo

“Nuestro invariable reclamo de que el proyecto constitucional que hoy empieza a debatirse en el Congreso, es materia de una Asamblea Nacional Constituyente en la que el pueblo puede expresarse a través de representantes directos de los diversos actores sociales, no como entes partidarios, sino en su elevada condición de ciudadanos/as”. Afirmó Alburquerque.

Recalcó que el PRD ha reclamado sin desmayo ni tregua esta Asamblea Nacional Constituyente, respaldado por una Consulta que, organizada por el propio gobierno, arrojó una mayoría considerable de opiniones a favor de esta modalidad.

Alburquerque dijo ante la prepotencia gubernamental que ha desoído la racional demanda, el partido blanco reitera solemnemente esta posición heredada de nuestra mejor tradición liberal, y fundamentada también en la moderna teoría jurídica que sostiene que “un Congreso Nacional no puede compartir dualmente su condición de espacio parlamentario y el espacio constituyente, porque la naturaleza del primero es definida por el poder del segundo espacio, que lo engendra, le da organicidad y por tanto es superior y primario con respecto al que nace de su seno como escribiera Rodrigo Borja.

Dijo que el PRD llamado por el imperativo ético y político de estar presente y vigilante en el espacio de poder que asignó el voto de nuestro conciudadanos/as participará en la discusión del proyecto de nueva constitución, maleado desde sus inicios por el desconocimiento de la Consulta realizada, y por las pertinentes críticas de sectores diversos de la nación, entre ellos, uno de los poderes del estado: el Poder Judicial.

Recalcó que se mantendrán defendiendo la modalidad de la Constituyente ya que solo en esa forma puede una Ley Sustantiva abarcar las aspiraciones profundas de las mayorías de la sociedad, sin sesgadas interpretaciones basadas en intereses particulares al tiempo de recordar que en esta hora decisiva para la democracia dominicana, que fue esa participación plena de la ciudadanía la que se manifestó en la Constitución de 1963, relegada al olvido por el Partido de la Liberación Dominicana y por su gobierno, y que sin embargo continúa siendo para nosotros/as los/las perredeistas un referente respetable.

Ratificó que la nueva Constitución no es democrática, sino por el contrario, autoritaria y centralizadora, la vía impuesta por el Poder Ejecutivo para conocer y debatir este proyecto Constitucional. Tampoco es revolucionaria en su texto, puesto que contiene aspiraciones continuistas que en nuestra historia han sido fatales, y mengua las facultades de los otros poderes del Estado para centralizar la autoridad en la personal voluntad presidencial.

Expresó que tampoco esta propuesta de Constitución es humana, ni solidaria, puesto que niega el derecho inalienable de los seres humanos que son dominicanos/as, a participar en su formulación.

Finalmente el PRD ratifica su advertencia del peligro implícito en la incorrecta decisión de imponer una reforma total de la Constitución en franca violación a ella misma, toda vez, que el mandato de un congreso nacional ordinario se limita a reformar artículos no pudiendo nunca reemplazar la voluntad soberana del pueblo que solo estaría expresado en una asamblea nacional constituyente.

SECRATARIA NACIONAL DE COMUNICACIONES PRD.

Figuras PRD aspiran cargos en 2010

14 de abril de 2009

www.elnacional.com.do


Orlando Jorge Mera



Varias figuras del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se promueven desde ahora como candidatos a senador y síndico de diferentes provincias y municipios con miras a las elecciones congresionales y municipales del 2010.

Dirigentes perredeístas por Santiago promueven al licenciado Orlando Jorge Mera como su candidato a senador, mientras que Pedro de Jesús Candelier declaró sus aspiraciones por La Vega, Jaime Aristy Escuder por el Distrito Nacional, y Carlos Gabriel García lo promueven por San Pedro de Macorís.

Para la Capital se da como un hecho la repetición de la candidatura a síndico de Alfredo Pacheco, aunque también se promueve para esa posición el empresario Kalil Michel, quien el año pasado apoyó al ingeniero Miguel Vargas Maldonado, tras renunciar del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Se supo en fuentes de crédito que Pacheco sería, además, el presidente del Comité del Distrito del PRD, mediante un acuerdo, donde otros aspirantes a la sindicatura y a dirigir el organismo perredeísta declinaron y apoyaron al ex candidato a síndico del Distrito Nacional por el PRD.

Otras aspiraciones que se promueven en el ambiente perredeísta son las repostulaciones de Tonty Rutinel Domínguez, para la provincia de Santo Domingo, y de Aníbal García Duvergé, para San Cristóbal. Para la sindicatura aspiran el doctor Enrique González y el ex síndico Nelson de la Rosa.

Los ex síndicos Daniel Lois y Domingo Bautista son promovidos para los municipios Santo Domingo Este y Norte, mientras que el síndico Francisco Peña, del Oeste, aspira a la reelección por tercer período consecutivo.

Otro perredeista que lo promueven a la sindicatura del municipio Este es el diputado Julio Romero.

Los ex senadores que aspiran repetir son César Matías (Yayo), por Valverde; Vicente Castillo, Peravia, Dagoberto Rodríguez Adames, por Independencia, y el senador César Díaz Filpo, por Azua.

El licenciado Jorge Mera admitió que hay dirigentes que lo promueven a la senaduría de Santiago, pero que todavía no ha decidido si acepta.

Por otro lado, Candelier, miembro de la comisión política del PRD, anunció que busca el consenso de la bases en La Vega para aceptar la candidatura a Senador.

Las declaraciones del ex jefe de la Policía fueron emitidas a la salida de la misa de Resurrección, celebrada en la Catedral de esa cuidad.

Mientras que Aristy Escuder anunció que aspira a la senaduría del Distrito Nacional porque el Gobierno mantiene marginado a los pobladores de la Capital.

También extrapartidos

Se dijo en fuentes perredeístas que algunas figuras extrapartido podrían ser presentadas en la boleta del PRD, mediante acuerdo sectorial, entre los que se citó a Juan Hubieres, quien apoyó a Vargas Maldonado en la pasada campaña electoral con el movimiento Rebelde, y de Trajano Santana, quien se promueve como candidato a senador por Barahona.

José González Espinosa, presidente del PTD, fue durante dos períodos senador por Barahona mediante acuerdo electoral con el PRD, y en las elecciones del 2006 llevó al senador reformista Noé Sterling Vásquez en la llamada alianza rosada.

Pared Pérez y Dominguez Brito enfrentados en Asamblea Nacional

14 de abril de 2009

www.diariolibre.com

Reinaldo Pared Pérez

SANTO DOMINGO.-Un incidente se presentó en la Asamblea Nacional, cuando su presidente, Reinaldo Pared Pérez mandó a que le quitaran el micrófono al asambleísta Francisco Domínguez Brito, quien insistió en continuar con sus palabras, aunque se salía del tema que se trataba, que era el preámbulo del texto de la futura Constitución.

"Túmbamele el micrófono. Túmbamele la palabra", dijo Pared Pérez, lo que se hizo de forma electrónica.

Domínguez Brito respondió: "Con todo el respeto lo digo porque esto tiene que decirse.. sugiero aquí...", aquí fue cortada la exposición del también senador por la provincia de Santiago y también miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Domínguez Brito decía que se acababa de aprobar una propuesta en donde se limita la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo a 115 artículos, cuando el proyecto enviado es de 254 artículos.

"Por suerte solo fue en primera lectura y por suerte no se impone", afirmó Domínguez Brito

En ese momento Pared Pérez le ordenaba que se limitara al tema que se discutía, a lo cual se negó el senador por la provincia de Santiago.

El estilo de direccion de Pared Pérez fue criticada por algunos asambleistas y elogiados por otros.

PLD pide no se altere artículo 30 de proyecto de reforma

14 de abril de 2009

www.diariolibre.com

SANTO DOMINGO
.-La Secretaría de Culto y Asuntos religiosos del Partido de la Liberación Dominicana solicitó a la Asamblea Nacional que el artículo 30 del proyecto de reforma constitucional, sometido por el Poder Ejecutivo se mantenga invariable, por lo que favorece que no sea modificado, solidarizándose con las Iglesias que se manifiestan en contra de establecer el aborto como derecho a quitar la vida.

En una comunicación a los miembros de la Asamblea Nacional que apoyan el artículo 30 que establece que "el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso la pena de muerte".

Además pidieron no variar el artículo 44 que dispone que "la familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas y, como tal, recibirá la protección del Estado y el matrimonio de un hombre y una mujer es el fundamento legal de la familia". La Secretaría de Cultos lo considera clave para la preservación de la familia y como la instituyen los valores cristianos.

Igualmente propuso la inserción de un párrafo en el artículo 32 de la reforma, para que se establezca un plazo de 24 meses, para elaborar una ley general de Cultos, con su reglamento y que esta ley sea un verdadero instrumento de libertad religiosa que incluya no solo a las denominaciones cristianas evangélicas, porque el Estado Democrático no puede legislar para la discriminación sino para la equidad.

Asamblea Nacional aprueba estructuración del texto de la Constitución

14 de abril de 2009

www.diariolibre.com

SANTO DOMINGO.-La Asamblea Nacional aprobó a instancia de una propuesta de Ramón Rogelio Genao el orden en que quedará redactada y estructurada la nueva Constitución de la República.

Según el proponente el texto constitucional debe quedar organizado en forma didáctica y coherente desde el inicio hasta el final.

El texto se dividirá en títulos, capítulos, secciones, subsecciones y artículos y párrafos que se señalarán en numeración romana.

Y sus secciones serán marcadas en numeración arábica y las divisiones internas se señalan indistintamente con letras del alfabeto y números arábicos.

Las numeraciones y denominaciones de los títulos capítulos, secciones, subsecciones, artículos y párrafos serán marcados en letras mayúsculas y en negritas.

La propuesta incluye la eliminación de los párrafos transitorios que contiene la actual Constitución y los artículos 121 y 122, por entender que han perdido vigencia.

Plantea además que establecer denominaciones a los títulos 1,45 y 6 de la Constitución actual que no tienen denominaciones establecidas.

En ese sentido, quedarán con la siguiente denominación: títulos primero de la Nación, del Estado, su Gobierno y sus principios fundamentales.

La propuesta aprobada incluye la leyenda que debe decir el nuevo texto constitucional con los nombres de todos los legisladores.

Los debates de la Asamblea Nacional se llevan a cabo en orden, aunque el presidente de Reinaldo Pared Pérez ha llamado a capítulo a varios de sus compañeros.

Asimismo, el presidente de la Asamblea Nacional ha debido orientar a los asambleístas sobre el sistema de votación electrónico que se estrena.

Pared Pérez llama a asambleístas asumir con responsabilidad trabajos

14 de abril de 2009

www.diariolibre.com

Reinaldo Pared Pérez

SANTO DOMINGO-. El presidente de la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez, pidió a los asambleístas asumir con responsabilidad y respeto los trabajos de modificación de la Constitución que se iniciaron esta tarde.

Los llamó a actuar con el mayor comedimiento y respeto, porque estarán expuestos ante todo el país, con la transmisión que se hace por televisión.

A las 3:45 p.m. habían presentes 176 de los 210 asambleístas, ya que los reformistas estaban reunidos en su bloque, discutiendo aspectos de la reforma. Finalmente, la sesión inició pasado las 4:00 p.m.

Pared Pérez y el vicepresidente de la Asamblea, Julio César Valentín, coincidieron ayer en que deben ser postergados los puntos de la reforma que provocan mayores discusiones y sobre los cuales no existe consenso con las demás fuerzas políticas y otros estamentos de poder.

Estos temas son el de la reelección presidencial, la reforma al Poder Judicial, la nacionalidad y el artículo 30 que se refiere a la concepción de la vida, este último ha desatado un enfrentamiento entre la iglesia católica y un sector del Congreso.

Hoy martes, los asambleístas conocerán algunas modificaciones al reglamento hechas, especialmente en algunos puntos que plantean contradicciones y que el Senado cambió en su última sesión, además se conocerá el Preámbulo a los aspectos I y II contemplado en la ley que convoca la Asamblea que son de la sobre la nación, el Estado y de sus principios fundamentales y del estado social y democrático de derecho.

El miércoles, los asambleístas continuarán conociendo los aspectos III y IV relativos a la conformación del territorio nacional y la nacionalidad, tema que el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) solicitará que sea diferido para el final, para no entorpecer la discusión de los puntos que no representan mayores conflictos.

Para el jueves, la Asamblea Revisora se abocará a discutir los capítulos del XI al XVI, si los asambleístas agotan los temas anteriores.

Sobre el tiempo estimado para reformar la Constitución, Valentín informó que no se han fijado una fecha límite, pero trabajarán sin descanso.

SCJ remite a Procuraduría recurso contra Ley 70-09 convocó Asamblea Revisora

14 de abril de 2009

www.almomento.net

Sede de la Suprema Corte de Justicia


SANTO DOMINGO.- La Suprema Corte de Justicia remitió a Procuraduría General de la República el recurso de insconstitucionalidad presentado por un grupo de abogados contra la Ley 70-09, que convocó a la Asamblea Nacional para conocer la Reforma a la Constitución. El Ministerio Público deberá emitir su opinión sobre dicho recurso en un plazo de 24 horas. Lo hará en momentos en que la Asamblea Nacional Revisora inicia los trabajos con miras a reformar la Carta Magna.

El recurso de inconstitucionalidad fue sometido el pasado 30 de marzo por los juristas Negro Veras, Luis Shécker Ortiz y Luis Gómez, quienes consideran que la Ley 70-09 que convoca la Asamblea Revisora quebranta la propia Carta Magna en los artículos 4, 116, 117, 118 119 y 120 de la Carta Magna.

En el recurso los abogados establecen que la Asamblea Nacional es incompetente para hacer una nueva Constitución porque sólo está facultada para hacer enmiendas a la Carta Magna.

La sociedad quiere una nueva clase gobernante

14 de abril 2009

www.hoy.com.do



Lo que hace falta aquí es un líder que entienda lo que es liderazgo. Eso es lo que implora el pueblo, la juventud dominicana. La sociedad dominicana quiere una nueva clase gobernante. Hay que salvar la política, porque está totalmente desacreditada”.



Politólogo Luis González

“Lo que hace falta aquí es un líder que entienda lo que es liderazgo... La sociedad dominicana quiere una nueva clase gobernante. Hay que salvar la política, porque está totalmente desacreditada”.

Leonel Fernández Reyna fue, en algún momento, la última esperanza de hacer realidad el “sueño dominicano”. Pero, como una gota de agua en el desierto, los anhelos de progreso y bienestar para el pueblo dominicano, se esfumaron. Todo quedó en “canto de sirena” que no convencen a nadie.

Más que soñar, o intentar conciliar el sueño en medio de la tempestad, la sociedad dominicana enfrenta una terrible crisis económica, de valores éticos y morales y una secuela de males sociales que, lejos de mejorar, se agudizan.

“Creo que Leonel Fernández era la última oportunidad que le quedaba al sistema de partidos. La historia dominicana conoce sus propuestas, el nuevo camino cuando comenzó. Viene de la escuela del profesor Juan Bosch, de quien todo el mundo sabe cuál era su posición histórica. La población entendía que el PLD iba a realizar el sueño dominicano Pero fracasó”.

Con estos ejemplos ilustrativos, el politólogo Luis González analiza los fracasos sucesivos de la clase gobernante que ha dirigido los destinos de la República Dominicana durante casi cinco décadas.

González, un prominente catedrático de ciencias políticas, asegura que el grupo de políticos que ha estado gobernando el país (en los partidos Reformista Social Cristiano, Revolucionario Dominicano y de la Liberación Dominicana) están las postrimerías, agotados y exhaustos.

Fernández Reyna, subraya el profesor González, “hace diez promesas y apenas cumple dos. El resto no las cumple, y peor aún utiliza su capacidad oratoria para confundir”.

Eso sí, el politólogo reconoce la capacidad de “conceptualizar” que tiene el mandatario.

“El pueblo dominicano merece un mejor destino. Lo que hace falta es una nueva clase que entienda que gobernar es sacrificarse en conducir hacia un puerto seguro. En política, como decía Juan Pablo Duarte, es entregarse por una causa. La política, decía Duarte, es lo más puro que existe”.

Luis González conoce de política. Menciona todos los diálogos inútiles, los consejos de gobierno, las cumbres, los programas que ofertan los partidos políticos y luego, cuando ganan las elecciones, no cumplen. “Todo eso está ahí, escrito, pero nadie cumple”.

“Lo que está esperando la gente es que se le cumpla. Lo que se necesita es una clase gobernante que entienda que política es servicio y sacrificio. La política no es para enriquecerse”.

¿Para qué mucha gente se inserta a la política? Es una excelente interrogante que González responde sin titubeos: “para enriquecerse, para tener guardaespaldas en la casa, para tener opciones de nepotismo y clientelismo. La política, repito, no es para eso”.

Entiende que es importante imitar las acciones de los empresarios serios, trabajadores y responsables del país que no están exhibiendo opulencia, arrogancia o prepotencia. Cita el caso particular de José Luis Corripio (Pepín).

Gestor político. González asegura que el Consejo Nacional de Reforma del Estado debe enfocar sus esfuerzos en el nuevo hombre que debe gobernar en la República Dominicana, en el nuevo gestor político que está demandando el país.

“Es a la gente que debemos cambiar. Es la mentalidad del político que hay que cambiar. Eso es posible, pero no se puede hacer dentro del sistema de partidos. Incluso. Los partidos tradicionales están en sus últimos momentos. Incluso, si tú le preguntas a cualquier joven, te responden que ya no creen en política”.

Menciona algunos movimientos emergentes que se expresan de forma diferente y que han calado en distintos sectores de la sociedad. Los casos más recientes son “Patria para todos” y “Toy Jarto”.

Los políticos han desacreditado la política, precisa González. De hecho, esa actividad no ha dejado de ser una relación entre gobernantes y gobernados. Pero los que han ejercido esa actividad han malogrado su esencia, comprando votos, conciencia de personas y elecciones para mantenerse en el poder.

“Lo que hace falta aquí es un líder que entienda lo que es liderazgo. Eso es lo que implora el pueblo, la juventud dominicana. La sociedad dominicana quiere una nueva clase gobernante. Hay que salvar la política, porque está totalmente desacreditada”.

El joven politólogo muestra una chispa de optimismo cuando se le pregunta si es irremediable la decadencia de los dirigentes políticos tradicionales. “Tienen una última oportunidad; quizás aparezca un médico chino que los salve del cáncer que tienen. Tienen que hacerse una autoevaluación y darle una oportunidad al pueblo dominicano en el 2010 y el 2012”.

“Estamos cansados del dime y direte. Es tiempo de hacer realidad el sueño dominicano. Esto es posible planteando la distancia entre el sueño y el logro. ¿Dónde quiero llegar? ¿Qué es lo que queremos? ¿Qué es lo que sueña la República Dominicana? La gente quiere una clase política responsable, honesta, que no piense con el signo de peso, sino que gobierne para servir a las grandes mayorías. Ese el sueño y se puede alcanzar. Lo que debemos hacer es recorrer esa distancia”.

Corrupción e impunidad. Inevitablemente, González enfoca la corrupción administrativa. Hace referencia a las denuncias de corrupción en distintas instituciones gubernamentales, entre las que citó a la secretaría de Obras Públicas y su titular, Víctor Díaz Rúa. También el caso de la Oficina Técnica del Trasporte Terrestre.

“Cuando esos casos de corrupción salen a la luz pública, un presidente que se respete se toma diez minutos y con un decreto cancela a ambos funcionarios y los pone bajo investigación del Depreco. Ni siquiera había que buscar pruebas documentales en Obras Públicas y la OTTT”.

Luis González, quien imparte docencia en la formación de servidores públicos, lamenta que mientras él enseña ética y valores a empleados del gobierno, muchos funcionarios incurren en actos de corrupción. Es un mal ejemplo que debe erradicarse.

“La verdad es que el presidente Fernández, quien es mi amigo y le debo respeto, se ha divorciado totalmente de lo que el pueblo dominicano esperaba de él. Ya sus amigos están por encima del interés nacional”.

El protagonista

Luis González

Es Politólogo e internacionalista, especialista en cultura, sociedad y política China.

Tiene una maestría en Relaciones Internacionales en la UASD. Actualmente es secretario general de la Asociación Iberoamericana de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Imparte docencia a servidores públicos en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Ha participado en diplomados, cursos y seminarios en China, Estados Unidos, Alemania, Argentina, España, México, Venezuela, Guatemala, Colombia y Costa Rica.

Trabajó como coordinador de la Agenda Legislativa y Judicial de la Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica (DIAPE), Presidencia de la República Dominicana. También ha sido miembro-investigador del Centro de Estudios Sociales de la Fundación Global Democracia y Desarrollo.

Impartió docencia como profesor de Ética del Servidor Público en la Escuela Nacional del Ministerio Público. Ha impartido cátedras en distintos centros de estudios del país. Tiene numerosos artículos de temas políticos y asuntos internacionales en periódicos y revistas de circulación nacional. Actualmente trabaja en un libro sobre “el sueño dominicano: redefinición y realización”.

Empiezan hoy debates reforma constitucional

14 de abril de 2009

www.hoy.com.do

El PLD da por un hecho que contará con los votos de los reformistas. El PRD, por su parte, objeta que la propuesta refuerza el presidencialismo

El esperado debate de la propuesta de reforma constitucional empezará esta tarde a las tres. La Asamblea Revisora, integrada por 210 miembros, diputados y senadores, iniciará los trabajos sin consenso previo, según dijo ayer su presidente Reinaldo Pared. Contrario a como ocurre en las democracias establecidas, los dos partidos con representación en el Congreso no se reunieron para discutir la propuesta de reforma a la Constitución de la República y llevar a la Asamblea Revisora un documento consensuado.

La Asamblea Revisora inicia hoy la reforma a la Constitución en base a un consenso tácito para aprobar primeramente los aspectos que no generan controversia y, de último los conflictivos como la reelección presidencial, el aborto y la creación de una Sala Constitucional y un Tribunal Contencioso Tributario independientes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

El presidente de la Asamblea, Reinaldo Pared Pérez, admitió que no hay consenso sobre ninguno de los 254 artículos que contiene la propuesta de reforma.

Lo propio dijo que el senador Francis Vargas (PLD-Puerto Plata), quien, al igual que Pared Pérez, dijo que primero serán conocidos los temas que no son objetados y, finalmente, los conflictivos.

Pared Pérez informó que la sesión empieza esta tarde a las 3:00 con algunas reformas al reglamento y, luego, los 210 asambleístas incursionarán en el preámbulo de la reforma a la ley de leyes.

Cien propuestas. Informó que el Congreso ha recibido más de 100 propuestas de reformas de la sociedad civil, pero dijo que para conocerlas tienen que ser asumidas por los asambleístas.

Con la Iglesia. Pared Pérez manifestó que su posición es la misma del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez para que ya sea mediante la reforma a la Constitución o las enmiendas al Código Penal, se respete el derecho a la vida desde la concepción.

Monarquía. Entretanto, el senador Jesús Vásquez Martínez (PRD-María Trinidad Sánchez), advirtió que con su propuesta, el presidente Leonel Fernández pretende instaurar una “monarquía”, en razón de que limita las prerrogativas de los poderes Legislativo y Judicial e incrementa los del Ejecutivo.

Expresó que la propuesta del presidente Fernández es diferente a la obtenida a través de la consulta popular, que reclama transparencia en el ejercicio de los poderes del Estado.

Se perjudica

El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, dijo que todavía ayer no se había podido comunicar con el senador Alejandro Williams, quien, sostuvo, se perjudica con su ausencia, que consideró necesaria para investigar la denuncia de acoso e intimidación que le hacen varios periodistas.

Williams (PLD-San Pedro de Macorís) deberá comparecer ante la comisión de Ética del hemiciclo, que lo convocó para las 10:00 de la mañana de hoy para iniciar la investigación del caso.

Mañana, la comisión, que preside el senador Wilton Guerrero (PLD-Peravia), interrogará, a la misma hora, a los periodistas Margarita Cordero, María Isal Soldevila, Norma Sheppard y Adalberto Domínguez.

Pared Pérez dijo que la comisión de Ética debe llevar el caso hasta las últimas consecuencias.