lunes, 6 de abril de 2009

Presidente Fernández propone constitucionalizar el secreto periodístico

6 de abril de 2009

www.almomento.ney


Leonel Fernandez en un acto de homenaje póstumo al profesor Juan Bosch con motivo del Día del Periodista


SANTO DOMINGO.- El presidente Leonel Fernández propuso este lunes incluir en los debates que se llevan a cabo para reformar la Constitución de la República, la posibilidad de incorporar en la nueva Carta Sustantiva el secreto profesional y la cláusula de conciencia.

Tras encabezar un acto de homenaje póstumo al profesor Juan Bosch con motivo del Día del Periodista, el jefe de Estado significó que en caso de que esas dos figuras sean incluidas en la Constitución, este sería el segundo país del mundo que le da categoría constitucional a dos derechos que corresponden a los profesionales de la comunicación.

Ante decenas de comunicadores sociales y funcionarios del Gobierno reunidos en el Salón Las Cariátides, el gobernante explicó que en torno al secreto profesional existe en la actualidad una debilidad de tipo institucional, ya que esta prerrogativa de los periodistas solo existe en el Código de Ética del Colegio Dominicano de Periodista y no figura como categoría jurídica.

“Lamentablemente no tenemos una legislación que proteja el secreto profesional del periodista”, manifestó el mandatario al referirse al problema surgido en Puerto Plata donde un representante del Ministerio Público pidió a una periodista de El Caribe revelar la fuente de información sobre la supuesta implicación de agentes policiales con una alegada red de narcotraficantes de esa provincia.

Exhorta juventud

Asimismo, el presidente Fernández instó a la juventud dominicana a que aprenda a pensar y que construya un arsenal de conocimientos y lo pongan al servicio de los mejores intereses de los destinos nacionales, tal como lo enseñó el ex presidente Juan Bosch.

Indicó que una forma de aprender es leyendo los libros escritos por Juan Bosch, a quien definió como un pensador que supo transmitir sus ideas de una forma elegante, persuasiva, lógica, convincente y especialmente en un lenguaje llano.

“Y yo me siento muy afortunado de haber podido coexistir en el tiempo con un maestro de esa dimensión porque me proporcionó conocimientos, una perspectiva frente a la vida”, precisó el mandatario en el marco de la actividad donde el fenecido mandatario fue declarado Maestro del Periodismo.

La distinción póstuma fue recibida por su hija Carolina Bosch y fue realizada por sus aportes en la formación de periodistas a través del periódico Vanguardia del Público, órgano informativo del Partido de la Liberación Dominicana.

Resaltan figura de Bosch

El director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, Rafael Núñez, resaltó la figura del fundador del Partido de la Liberación Dominicana, precisando que dejó a la presente y futuras generaciones un legado de honestidad.

Mientras, Diómedes Núñez, vicepresidente de la Fundación Juan Bosch, destacó que es difícil cuantificar la influencia del profesor Bosch en la sociedad dominicana, al observar que a través de la literatura describió el drama del campesino de los demás sectores nacionales.

En la actividad también se presentó un video sobre la vida de Juan Bosch, mientras que se ofreció un minuto de silencio a los fenecidos ex directores del periódico Vanguardia del Pueblo, Juan Doucudray y Odalix Roa. La parte artística estuvo a cargo de la solista Maridalia Hernández y del pianista Jorge Taveras.

Hipólito confirma quitan visa militares y funcionarios


6 DE ABRIL DE 2009

www.dominicanoshoy,com


Hipólito Mejía

Hipólito Mejía

El ex presidente Hipólito Mejía confirmó este lunes que existen militares, policías y funcionarios a los cuales Estados Unidos les ha retirado el visado; pero que por la complicidad del gobierno con éstos, la situación no ha salido a la luz pública, ni se ha dilucidado en la justicia.

“Ojalá que el presidente tramite a la justicia algunos funcionarios que él sabe han cometido irregularidades a tal punto, que Estados Unidos se ha visto obligado a retirarle su pase de cortesía”, dijo Mejía, al tiempo que acusó a Leonel Fernández de sacar los expedientes de los tribunales.

El único caso que se ha conocido fue el retiro de la visa al director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), general Rafael Oscar Bencosme Candelier.

Desde hace varios meses, DominicanosHoy.com ha venido publicando sobre la posibilidad de que a altos funcionarios y allegados al presidente Leonel Fernández le hayan retirado su visa de paseo.

Mediante una llamada telefónica a la embajada estadounidense en el país, el organismo no negó el despojo del visado a funcionarios, militares, policías y personalidades de renombre en la República Dominicana.

Mientras que los informes llegados a la redacción de este diario digital revelan un festival de cancelaciones del permiso norteamericano en el país.

“Bajo las leyes de Estados Unidos no estamos autorizados a comentar sobre los visados norteamericanos en la República Dominicana”, dijo un alto ejecutivo de la embajada americana.

Por otro lado, el ex mandatario indicó que el Papa Benedicto XVI está bien enterado de la situación de todos países, porque sus obispos lo mantienen informados de los principales problemas de las naciones.

Mejía dijo que las recomendaciones del Papa, de erradicar "definitivamente" la corrupción y luchar contra la pobreza y el narcotráfico y a fortalecer la honestidad, la transparencia, la independencia jurídica, el medioambiente y los servicios sociales, deben ser tomadas en cuenta por las autoridades.

Además, dice que no sólo debe llamar a preocupación las declaraciones del Papa, sino las de los funcionarios Miguel Cocco y Euclides Gutiérrez Féliz, que ponen al descubierto el nivel de corrupción que existe en el gobierno.

¿Y las Harley Davidson?

El ex mandatario se cuestionó sobre el paradero de cientos de motocicletas Harley Davidson adquiridas por el gobierno, a través de la Secretaría de Interior y Policía, para poner en funcionamiento el Plan de Seguridad Democrática o Barrio Seguro.

“En cualquier país donde hay grandes conflictos sociales y económicos hay delincuencia y más en República Dominicana donde hay una Secretaría de Interior y Policía parecida a Cantinflas. Este país es el hazmerreír y hace el papel de payaso a nivel internacional”, sostuvo.

Explicó que las manifestaciones más elocuentes, es lo que está pasando en el país, “ya que somos los últimos en America Latina y en el mundo, mientras el Presidente hace referencia de una buena educación y salud en el país”.

“Y ahora ni los motores aparecen, eso demuestra la poca visión para enfrentar los males sociales. Que si se analiza todo lo que han dicho los organismos internacionales, que colocan a este país en el sótano en educación, salud, y alimentación, tal vez se podría avanzar; pero no hay voluntad”, entiende el ex jefe de Estado.

DISCURSO DE BENEDICTO XVI AL SR. VÍCTOR MANUEL GRIMALDI CÉSPEDES, EMBAJADOR DE REP. DOMINICANA



DISCURSO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
AL SR. VÍCTOR MANUEL GRIMALDI CÉSPEDES,
EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Viernes 3 de Abril de 2009




"Señor Embajador:

Le recibo con gran alegría en este solemne acto, en el que Vuestra Excelencia presenta las Cartas Credenciales que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana ante la Santa Sede. Le agradezco las deferentes palabras que me ha dirigido, así como el amable saludo de parte del Doctor Leonel Antonio Fernández Reyna, Presidente de esa noble Nación. Le ruego que tenga la bondad de asegurarle que pido al Señor en mis oraciones por su Gobierno y el amado pueblo dominicano, tan cercano al corazón del Papa.

Vuestra Excelencia viene como Representante de un País de profundas raíces católicas y que, como acaba de señalar, evoca ya en su mismo nombre la adhesión al mensaje cristiano de la mayoría de sus gentes, al aludir a Santo Domingo de Guzmán, preclaro predicador de la Palabra de Dios. Hago votos para que las cordiales relaciones diplomáticas que su Nación mantiene con la Sede Apostólica se estrechen aún más en el porvenir.

Como Vuestra Excelencia ha recordado también, la comunidad católica dominicana se prepara para conmemorar el V centenario de la creación de la Arquidiócesis de Santo Domingo, erigida el 8 de agosto de 1511. Esta efeméride, unida a la Misión continental impulsada por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida, está siendo motivo de un renovado dinamismo misionero y evangelizador, que favorecerá la promoción humana de todos los miembros de la sociedad.

La Iglesia, que nunca puede confundirse con la comunidad política, converge con el Estado en el fomento de la dignidad de la persona y en la búsqueda del bien común de la sociedad (cf. Gaudium et spes, 76). En este contexto de recíproca autonomía y sana cooperación, se insertan las iniciativas diplomáticas que, en palabras de mi venerado Predecesor, el Siervo de Dios Juan Pablo II, están al “servicio de la gran causa de la paz, del acercamiento y colaboración entre los pueblos y de un intercambio fructífero para lograr unas relaciones más humanas y más justas” (Discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la República Dominicana, 11 octubre 1992, n. 1). Por eso, la Santa Sede tiene en alta consideración la labor que Vuestra Excelencia comienza hoy a desempeñar.

Su País ha ido forjando con el tiempo un rico patrimonio cultural, hondamente inscrito en el alma del pueblo, y en el que destacan significativas tradiciones y costumbres, muchas de las cuales tienen su origen y alimento en la doctrina católica, que promueve en quienes la profesan un anhelo de libertad y de conciencia crítica, de responsabilidad y solidaridad.

Hace ya más de cinco siglos, en el suelo de lo que hoy es la República Dominicana, se celebraba por primera vez la Santa Misa en el Continente americano. A partir de entonces, y gracias a una generosa y abnegada labor de evangelización, la fe en Cristo Jesús fue haciéndose cada vez más viva y operante, de modo que desde la Isla de La Española partieron los misioneros encargados de anunciar la Buena Noticia de la salvación en el Continente. De aquella primera simiente surgió posteriormente, como árbol frondoso, la Iglesia en Latinoamérica, que con el pasar de los años ha ido dando abundantes frutos de santidad, cultura y prosperidad de todos los miembros de la sociedad.

En este sentido, es justo reconocer la aportación de la Iglesia, a través de sus instituciones, en beneficio del progreso de su País, sobre todo en el campo educativo, con las diversas universidades, centros de formación técnica, institutos y escuelas parroquiales; y en el ámbito asistencial, con la atención a los numerosos inmigrantes, a los refugiados, discapacitados, enfermos, ancianos, huérfanos y menesterosos. A este respecto, me complace subrayar la fluida colaboración que hay entre las entidades católicas locales y los organismos del Estado en el desarrollo de programas que, buscando siempre el bien común de la sociedad, favorecen a los más necesitados e impulsan auténticos valores morales y espirituales.

Por otra parte, es de suma importancia que en los significativos cambios políticos y sociales en los que la República Dominicana está inmersa en los últimos tiempos, se implanten y prolonguen aquellos nobles principios que distinguen la rica historia dominicana desde la fundación de su Patria. Me refiero, ante todo, a la defensa y difusión de valores humanos tan básicos como el reconocimiento y la tutela de la dignidad de la persona, el respeto de la vida humana desde el momento de su concepción hasta su muerte natural y la salvaguardia de la institución familiar basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, ya que éstos son elementos insustituibles e irrenunciables del tejido social.

En los últimos tiempos, gracias al trabajo de las diversas instancias de su País, se han ido produciendo notables logros, tanto en el plano social como económico, que permiten auspiciar un futuro más luminoso y sereno. No obstante, queda aún un largo camino por recorrer para asegurar una vida digna a los dominicanos y erradicar las lacras de la pobreza, el narcotráfico, la marginación y la violencia. Así pues, todo aquello que se oriente al fortalecimiento de las instituciones es fundamental para el bienestar de la sociedad, que se apoya en pilares como el cultivo de la honestidad y la transparencia, la independencia jurídica, el cuidado y respeto del medio ambiente y la potenciación de los servicios sociales, asistenciales, sanitarios y educativos de toda la población. Estos pasos deben ir acompañados por una fuerte determinación para erradicar definitivamente la corrupción, que conlleva tanto sufrimiento, sobre todo para los miembros más pobres e indefensos de la sociedad. En la instauración de un clima de verdadera concordia y de búsqueda de respuestas y soluciones eficaces y estables para los problemas más acuciantes, las Autoridades dominicanas encontrarán siempre la mano tendida de la Iglesia, para la construcción de una civilización más libre, pacífica, justa y fraterna.

Señor Embajador, antes de concluir nuestro encuentro, quisiera renovarle mi cercanía espiritual, junto con mis fervientes deseos para que el importante cometido que le ha sido confiado redunde en beneficio de su Nación. Le ruego que se haga intérprete de esta esperanza ante el Señor Presidente y el Gobierno de la República Dominicana. Vuestra Excelencia, su familia y el personal de esa Misión Diplomática podrán contar siempre con la estima, la buena acogida y el apoyo de esta Sede Apostólica en el desempeño de su alta responsabilidad, para la que deseo copiosos frutos. Suplico al Señor, por intercesión de Nuestra Señora de Altagracia y de Santo Domingo de Guzmán, que colme de dones celestiales a todos los hijos e hijas de ese amado País, a los que imparto complacido la Bendición Apostólica"
.


© Copyright 2009 - Libreria Editrice Vaticana



www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/index_sp.htm
www.vatican.va

El juez Roberto Rosario cree peligra montaje de los comicios


6 de abril de 2009

www.listindiario.com

Roberto Rosario dijo que las elecciones de medio término requieren más trabajo que los comicios presidenciales.
Incertidumbre. Roberto Rosario, presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral.

Santo Domingo.- El presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, reiteró ayer que un manto de incertidumbre envuelve el montaje de los comicios congresionales y municipales previstos para el 16 de mayo del próximo año.

Recordó que la institución que dirige es la instancia facultada por ley para organizar el montaje de las elecciones y por vía de consecuencia es la que sabe cuándo está retrasado el calendario de trabajo del montaje de un proceso comicial.

Agregó que las elecciones de medio término requieren más trabajo que los comicios presidenciales razón por la cual hay que dedicarle más esfuerzo.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el Programa D´Agenda que cada domingo se difunde por Telesistema, canal 11, Rosario dijo que a 13 meses de esos comicios hay una gran cantidad de cosas por resolver, sin que hasta el momento se haya tomado algún tipo de decisión.

Explicó que todavía no se ha aprobado la Ley de Partidos Políticos, no se ha decidido si se harán primarias abiertas y simultáneas organizadas por la JCE, además de que está pendiente lo que sucederá con el voto preferencial, no se sabe si se elegirán diputados y senadores en el exterior, se desconoce la organización de la escogencia de las autoridades de más de 220 distritos municipales y está pendiente la elección del diputado por acumulación nacional de votos.

Explicó que a todo esto se agrega la precariedad económica del organismo producto de la decisión del Banreservas de descontarle más de RD$50 millones y que también los técnicos de la institución dedican más tiempo al caso Somo que a sus labores cotidianas.

“Hay un refrán que reza que el corazón de la auyama sólo lo sabe el cuchillo, y como la Cámara Administrativa es la responsable de organizar el montaje de los próximos comicios, por todo lo anteriormente señalado, ratificamos que un manto de incertidumbre envuelve el montaje de ese evento”, sentenció el magistrado Rosario.

PRD afirma expresión de Papa es realidad del país

6 de abril de 2009

www.hoy.com.do



Ing. Ramón Alburquerque.

Presagia desplome imagen Leonel Fernández

El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Alburquerque, dijo ayer que las declaraciones del Papa Benedicto XVI respecto al país, representan el sentimiento generalizado de la comunidad internacional sobre la cruda realidad que vive la República Dominicana.

Señaló que hasta el cardenal Nicolás de Jesús López, de quien dijo, nunca esconde sus opiniones, ha guardado silencio ante la veracidad de las palabras del Sumo Pontífice.

En opinión de Alburquerque, todo eso presagia el desplome de la imagen confiable del presidente Leonel Fernández, y revela que la comunidad internacional lo enfrenta abiertamente “como reacción al paraíso de lavado y del narcotráfico en que ha convertido al país en los últimos cuatro años”.

“Y lo peor de todo, es que en este desgobierno cada funcionario miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, es un jefe corrupto que hace lo que se le antoja, sin que nadie se lo impida”, aseguró.

Zoom

El mensaje papal

El Papa Benedicto XVI exhortó la pasada semana a las autoridades dominicanas, a erradicar “definitivamente” la corrupción, luchar contra la pobreza y el narcotráfico, y fortalecer la honestidad y la transparencia.