domingo, 12 de abril de 2009

El gobierno y los medios







Escrito por: JUAN TAVERAS HERNANDEZ

El presidente Leonel Fernández continúa su control sobre los medios de comunicación, lo cual no es propio de un gobierno democrático, ni mucho menos de una persona que cree en la alternabilidad del poder; ni que pretenda no reelegirse como ha prometido, sino todo lo contrario.

Hay quienes piensan que la actitud del gobernante se debe a su condición de “experto” en ciencias de la comunicación por haber impartido docencia sobre la materia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y no es así. Su afán de controlar a los medios y a los periodistas va mucho más allá. Sus hechos no guardan relación con sus declaraciones de que no pretende continuar en el gobierno.

Todos los gobiernos de fuerza o que se basan en la fuerza lo primero que hacen es tomar los medios, restringir o eliminar la libertad de prensa, suprimiendo, de paso, la libre expresión y difusión del pensamiento. Y es que los medios de comunicación hoy día tienen una fuerza política extraordinaria.

Fernández sabe perfectamente que quien controla los medios dirige la sociedad. La comunicación es, por tanto, fuente de poder.

No es casual que los grupos económicos sean dueños de los medios. A través de ellos se reproducen sus ideas, que predominan en la sociedad.

Carlos Marx decía que “las ideas de la clase dominante son también las ideas dominantes en cada época; o, dicho de otro modo, la clase que es la fuerza material dominante en la sociedad es también la fuerza dominante espiritual. La clase que dispone de los medios de producción material, dispone, a la vez, de los medios de producción intelectual; tanto así, que lo uno en lo otro, las ideas de aquellos a quienes les son negados los medios de producción intelectual están sometidas, por eso mismo, a las ideas de la clase dominante”.

Un sistema económico precisa de una estructura ideológica que lo sustente. Como escribiera Camilo Taufic en Periodismo y Lucha de Clases, “comunicar es transmitir significados; difundir conocimientos, estados de ánimo, ideas, sentimientos o intenciones entre las personas. Pero el acto comunicativo es también un proceso físico, que implica el desplazamiento de signos y símbolos concretos, entre un emisor y un receptor, a través de un canal apropiado”.

El presidente Fernández controla los medios a fuerza de dinero. Como paga, no tiene que encarcelar o matar. Funcionarios afirman, sin que nadie repare en ello, que tienen “una red nacional de periodistas con Leonel” de alrededor de 2 mil comunicadores. Ese detalle debió conmocionar la sociedad.

Los medios que pertenecían al Banco Intercontinental (Baninter) los controla el gobierno. Los dueños de dos de los principales diarios están en la cárcel sujetos a la voluntad del mandatario. Se supone que los medios que pertenecían al Baninter han debido ser subastados acorde con lo que establece la ley, pues el caso ya adquirió el carácter de la cosa irrevocablemente juzgada.

El gobierno es dueño de la CERTEV (Corporación Estatal de Radio y Televisión).

Pero al presidente Fernández no le basta tener bajo su mando la mayoría de los medios oficiales y privados. Existe una dirección de prensa en el Palacio Nacional y el Centro de Información Gubernamental. Esos dos organismos gastan miles de millones de pesos. Este gobierno gasta al año más de seis mil millones en prensa escrita, radio y televisión. Hay quienes dicen que es mucho más, porque no hay manera de calcular lo que gastan las entidades descentralizadas. Ese dinero no puede ser auditado porque buena parte rueda por la izquierda.

Como si todo eso fuerza poco el presidente Fernández anuncia, a propósito del día del periodista, sin que guarde ninguna relación, una agencia de prensa y un canal digital.

La concentración y control de los medios de comunicación es inconcebible en un país democrático.

La mordaza y la censura se expresan con claridad cuando el dinero del Estado y las presiones políticas provenientes del poder Ejecutivo ordenan. El Colegio de Periodistas no parece estar preocupado ante lo que está ocurriendo con la libertad de prensa y el libre ejercicio de la profesión.

Este fenómeno tampoco parece preocuparle a los partidos de oposición. Ni siquiera a los periodistas parece preocuparnos este serio problema. Es gracias a esa concentración y control de los medios de comunicación que el gobierno se mantiene en pie, a pesar de lo malo y lo perverso que es.

Bello Rosa fustiga a Ramón Alburquerque

12 de abril de 2009

www.almomento.net

Bello Rosa cree Alburquerque ha convertido el PRD en una "modorra"


SANTO DOMINGO.- El abogado y dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Virgilio Bello Rosa, dijo que de todos quienes la han presidido, Ramón Alburquerque es el que más daño ha hecho a esa organización.

Manifestó que Alburquerque, con sus "torpes y erróneas directrices" ha generado un gran retroceso en el PRD, provocándole un daño enorme y convirtiéndolo en "una verdadera modorra".

Expresó que le gustaría que el Presidente del PRD, quien ha manifestado que quiere reelegirse en la próxima convención, participe en ese proceso comicial interno, para que quede establecido cuál es su verdadero posicionamiento.

“Yo quiero que Alburquerque busque la reelección en la convención perredeísta, porque ahí es que se va a saber cuál es su valor dentro del partido frente a la militancia", dijo Bello Rosa al ser entrevistado por Cristhian Jiménez en el programa Encuentro Extra, que se trasmite cada domingo de 7 a 8 de la mañana por el canal 9 de Color Visión, y de 7 a 8 de la noche, del mismo día, por el canal 45 de Tele-Radio América.

Declaró que en la convención cada aspirante a la presidencia perredeísta buscará su propio lugar y ahí se sabrá "quién es quién".

"Alburquerque le ha hecho un gran daño a nuestro partido y lo ha convertido en una modorra. Eso es lo que ha hecho”, dijo.

Domínguez Brito no cree aborto pueda ser tema de la Asamblea

12 de abril de 2009

www.hoy.com.do


Francisco Domínguez Brito.

En reacción a planteamientos del Sermón de las Siete Palabras, el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Francisco Domínguez Brito (PLD Santiago), sostuvo que el aborto no será tema de la Asamblea Revisora de la Constitución sino de modificaciones que se plantean al Código Penal.

Sin embargo, estimó también que la mayoría de los legisladores se impondría en defensa del derecho a la vida.

El congresista de Santiago se expresó con elogios a la diputada Minou Tavárez Mirabal, resaltándola como una persona de extraordinarias condiciones morales y profesionales.

Aludía de esta manera a conceptos del sacerdote Manuel Ruiz, quien al pronunciar una de las Siete Palabras señaló a la legisladora del PLD como una de las principales defensoras de la despenalización del aborto.

El presidente de la comisión de Justicia del Senado, Francisco Domínguez Brito, confió ayer en que la corriente mayoritaria de senadores y diputados defenderá el derecho a la vida desde la concepción y precisó que el aborto no es tema de la Asamblea Revisora de la Constitución, sino de las modificaciones que se plantean al Código Penal.

Domínguez Brito (PLD-Santiago) se refirió a la denuncia de los sacerdotes a través del sermón de las 7 Palabras de Jesucristo en la Cruz, en el sentido de que hay sectores que promueven la modificación al artículo 30 de la propuesta de reforma constitucional para legalizar el aborto.

Sobre el alegato del sacerdote Manuel Ruiz, de la parroquia Santa Cecilia, en el sentido de que la diputada Minou Tavárez Mirabal estaría en tales aprestos, Domínguez Brito dijo que ella es una persona de extraordinarias condiciones morales y profesionales.

“Lo más importante de la reforma constitucional es que podamos fortalecer los derechos fundamentales de la persona humana y uno de esos derechos es el derecho a la vida, a su dignidad”, significó el congresista.

“Yo soy partidario de que se le dé rango de derecho fundamental al derecho a la vida desde la concepción, desde el vientre de la madre y muchos legisladores lo vamos a hacer así”, sostuvo.

Sostuvo que el fruto de la concepción no debe ser matado en el vientre.

Piden incluir economía solidaria en nueva Constitución

12 de abril de 2009

www.hoy.com.do

La concreción de la propuesta del sector solidario de la economía dominicana, colocaría al Estado Dominicano en el mismo nivel de desarrollo constitucional de otros países latinoamericanos.

Ideal Un régimen económico que reconozca las distintas formas de propiedad e iniciativas económicas

Diversas organizaciones han detectado una oportunidad de mejoría en la propuesta de reforma constitucional de la República Dominicana: incluir el reconocimiento de la economía social y solidaria como parte de las iniciativas económicas que aportan al desarrollo de la nación.

Se han reunido para analizar y consensuar demandas en torno a la necesidad de establecer la propiedad social y comunal como parte de las diferentes formas de propiedad y de empresa que coexisten en el país, además de la propiedad privada y estatal.

Según explica Nicolás Cruz Tineo, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), hasta ahora las propiedades asociativas y solidarias, no se reconoce o son marginalmente reconocidas en la legislación dominicana.

“Este régimen se fundamenta en principios de comercio justo, preservación de la ecología, la equidad social y de género, desarrollando relaciones solidarias, de servicios sociales, sin fines de lucro y de beneficios comunes”.

Según explica la jurista y experta en la materia, Alina Ramírez, en la Constitución se reconocen apenas dos tipos de organizaciones económica fundadas en la asociatividad: las cooperativas y las asociaciones de trabajadores del campo. Destaca que otros países de América Latina, como Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Brasil, ya reconocen constitucionalmente diversas formas de organización de la producción en la economía.

Demandas. Como parte del pliego de propuesta a la reforma constitucional, se cuenta establecer el deber del Estado de fomentar y proteger la creación y el desarrollo de la economía solidaria, integrada por las cooperativas, las empresas rurales asociativas, los fondos de ayuda mutua, los fondos rotatorios de crédito, las empresas familiares y cualquier otra forma de propiedad asociativa y comunal para asegurar el trabajo, el ahorro o el consumo.

Incluir, dentro de los fundamentos del régimen económico, la propiedad asociativa y comunal en un medio para la redistribución del ingreso y la riqueza, como garantía del desarrollo humano con justicia social y democracia económica sostenible. Establecer la función social y ecológica como el límite a la inversión privada. Asimismo, la obligación del Estado de impulsar el desarrollo de economías asociativa y el comercio justo. Consignar el fomento y protección de la producción nacional como factor determinante en la garantía de la soberanía y seguridad alimentaría de la nación.

Ampliar la garantía del derecho al trabajo mediante la protección al trabajo autónomo, de labores de auto sustento y cuidado humano, así como el reconocimiento de los trabajadores como actores sociales productivos, e incorporar la democratización de los factores de la producción.

Cruz Tineo ve en la economía solidaria una opción de respuesta ante la crisis global y destaca la importancia de crear una ley especial que la regule. “Es vital establecer una política pública que favorezca este sector, surgido como mecanismo y forma de articulación social de autodefensa y estrategia de sobrevivencia de sectores pobres que al asociarse pueden gestionar con mayor eficiencia el acceso al mercado”.

La cifra

7 % del Producto Interno Bruto (PIB) es el aporte de las cooperativas y grupos de economía solidaria. Para el 2008 esto representó aproximadamente 29 mil millones de pesos, en la que estuvieron involucradas cerca de 750 mil personas.

Una multitud

Las organizaciones y empresas que constituyen el sector de la economía social y solidaria está conformada por cientos de miles de trabajadores y trabajadoras autónomas. Tan solo reconocidas legalmente, 892 asociaciones agrupa un total de 53,215 asociados, aglutinados en 60 federaciones.

Entre ellos, pequeños propietarios y propietarias y de la economía informal urbanos y rurales, como son campesinos, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños industriales y agroindustriales, grupos de mujeres y jóvenes.

Según explica Nicolás Cruz Tineo, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), como estrategia de supervivencia, producción y reproducción de sus vidas, estas asociaciones se organizan para generar mayores ingresos, gestionar servicios sociales y comunitarios, comercializar sus productos, ofrecer asistencia técnica y facilitar microseguros y microcréditos. “Se convierten en un modelo de construcción del desarrollo local sostenible, a partir de sus propios medios de producción, recursos productivos y conocimientos locales”.