sábado, 28 de febrero de 2009

Liceo tiene 83 estudiantes por aula en detrimento del aprendizaje Manoguayabo

28 de febrero de 2009


www.dominicanoshoy.com

El normal desenvolvimiento de las actividades docentes en el Liceo Las Américas, del sector Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste, es afectado por una sobrepoblación de estudiantes por aulas que viene desde casi 10 años atrás. Cada sesión está integrada por un promedio de 83 escolares.

La situación impide que el personal docente desarrolle sus planes formativos como establecen las normas académicas vigentes. Los exámenes y prácticas, incluso, se están impartiendo cada 60 días, y esas calificaciones valen para dos meses.

El centro educativo cuenta con 12 aulas y una población estudiantil estimada en 2,500 alumnos, divididos en las tandas mañana, tarde y noche. Los horarios matutino y vespertino asimilan 1,000 jóvenes cada una, y la tanda nocturna tiene registrado 500 muchachos.

Según datos suministrados por profesores entrevistados, cada salón es integrado por un promedio de 83 estudiantes, superando en más de un 50% la cantidad que debe admitirse para poder brindar una educación de calidad.

La profesora Martha Irene Abreu advirtió que la excesiva cantidad de estudiantes por aula, dificulta el normal aprendizaje, y con el hacinamiento no hay modo de aprender.

“Tenemos que hacer malabares para cumplir con la misión de educar. La sobrepoblación de estudiantes que tenemos imposibilita la concentración a estudiantes y maestros. La situación es tal, que terminamos el año escolar sin conocer la totalidad de los alumnos”, dijo Abreu.

El Liceo Las Américas es el centro educativo de mayor importancia del sector Manoguayabo, en donde, además, son admitidos jóvenes de barrios aledaños, donde los planteles también desbordan su capacidad o simplemente no cuentan con instalaciones de enseñanza del nivel secundario.

La sobrepoblación de estudiantes data de al menos 10 años y desde entonces, según el personal docente deben hacer malabares para poder cumplir con el calendario escolar y ofrecer una educación apropiada.

Las aulas lucen atestadas de butacas y muchos estudiantes deben sentarse en el piso, incluso, por la falta de espacio y mobiliarios, se observa que hasta tres personas ocupan una mesa de trabajo.

También por la falta de espacio se habilitó una sesión de 35 estudiantes en uno de los pasillos.

Mientras profesores, alumnos y autoridades docentes esperan con ansiedad el día que la Secretaría de Educación concluya la construcción de 18 aulas que levanta en el lugar, con lo que confían se normalice la docencia.

Las profesoras Martha Irene Abreu, María de los Ángeles Arias y Zorayda Benítez, aspiran a que con la incorporación de las nuevas sesiones el liceo se convierta en un centro educativo por excelencia.

De acuerdo con el profesor Santo Guillen, la construcción de las nuevas aulas fue iniciada hace ocho años, siendo presidente Hipólito Mejía y aún no la concluyen.

Igualmente, en el centro educativo funciona una escuela de Formación Técnica que es avalada por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

Un estudio reciente arrojó que el 20 por ciento de las aulas del nivel básico se encuentran en total hacinamiento en el país, pues son salones construidos para 35 alumnos y en ellos reciben instrucción hasta tres grupos de 50 alumnos de manera simultánea.

Las escuelas trabajan en tres turnos diarios, por lo que sus instalaciones tienen un uso intenso, lo cual ha acelerado el deterioro de los inmuebles, sin que exista el presupuesto público para un mantenimiento adecuado y las ampliaciones necesarias.

Un altísimo porcentaje de esas escuelas son lastimadas por el problema de los “apagones” de todos los días, en los que los planteles del turno nocturno trabajan con veladoras y los matutinos se ven imposibilitados de hacer uso de los medios modernos de aprendizaje, relacionados con el consumo de energía eléctrica para su operación.

En el nivel preescolar la cobertura es mínima, sobre todo en las áreas rurales, lo que propicia que esos niños no atendidos en esta etapa educativa inicien en la primaria con desventaja escolar frente a otros que recibieron la atención desde el nivel inicial.

Está comprobado que esta brecha en la atención escolar entre quienes sí reciben la atención preprimaria y los que no, en el caso de estos últimos tendrán serias repercusiones negativas en el rendimiento escolar en los siguientes niveles.

Hugo Tolentino Dipp: "El PRD sólo llega al poder si se mantiene unido"



28 de febrero de 2009

www.clavedigital.com

El vicepresidente del colectivo blanco, quien organizó los encuentros entre Mejía y Vargas Maldonado, lamenta que su partido esté un tanto atrapado poco en la concepción clientelista de la política, con sectores corrompidos

Hugo Tolentino Dipp
César de la Cruz / Clave Digital
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El reconocido intelectual está jugando un papel muy activo en el proceso interno que vive el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con miras a la celebración de su convención. Entrevistado por CLAVE, Tolentino Dipp estima que los partidos perdieron su sustancia original.

Vemos que está jugando un papel de mediador frente a los conflictos internos del PRD.

No me creo el mediador. He actuado de buena fe, temeroso de que por determinadas contradicciones no se llegue a tomar decisiones que son fundamentales, pero no pretendo ser el Salomón del Partido, de ninguna manera. Ojalá pudiera conducir las cosas de manera tal que lleven a la unidad. En el PRD, los acontecimientos pasados de la comisión política y del comité ejecutivo nacional han marcado una pauta importante, se han discutido los asuntos de manera equilibrada.

Cuando existían los grandes líderes, Balaguer, Bosch y Peña Gómez, ellos concitaban una coherencia alrededor de sus partidos, se ocupaban de mantener la unidad, porque todo el mundo los respetaba. Peña no sólo tenía la fuerza para tener al partido unificado, sino que imponía su concepción política. Desaparecido Peña Gómez, lo que debe mantener la unidad del PRD es el respeto a sus estatutos, para mantener un equilibrio.

¿Qué opina sobre la aspiración de Miguel Vargas Maldonado a la presidencia del partido y a la presidencia de la República, pese a que los estatutos se lo impiden?

He dicho que hice un compromiso con Enmanuel Esquea Guerrero hace más de un año para apoyarlo para la presidencia del PRD, pero también he dicho que a Miguel Vargas Maldonado nada le impide aspirar a la presidencia del partido ahora. Si en el porvenir él tenga que estar sometido a determinadas normas del partido, tendrá la obligación de someterse. A ningún perredeísta que cumpla con las exigencias de los estatutos se le puede impedir que aspire. Pienso que en caso de que gane las elecciones, una vez que llegue a la presidencia del PRD, tratará de reformar los estatutos, porque no creo que vaya a declinar sus aspiraciones para ser presidente del partido nada más.

¿Podrá el PRD salir airoso de su proceso interno?

PERFIL
Edad: 78 años.

Cargo: Vice presidente del PRD

Profesión: Abogado y escritor

Cargos importantes: Rector de la UASD en 1974 y vicerrector académico 1968, presidente de la Cámara de Diputados, 1983-85. Canciller de la República en la gestión de Hipólito Mejía

Trayectoria política: Participó en la Revolución de abril y formó parte del núcleo asesor del presidente Francisco A. Caamaño. Fue de los redactores del proyecto de Constitución del Gobierno Constitucionalista. En la UASD, encabezó el Movimiento Renovador. Desde 1980 es miembro del CEN del PRD.

Obras: Gregorio Lupéron-Biografía Política; Les Origines du Prejugé en Amerique Latine; Los Mitos del Quinto Centenario y Perfeil Nacionalista de Gregorio Luperón
Creo que si. La comisión que se designó para llevar a cabo la convención es capaz y muy equilibrada. Se llevará a cabo la convención sin ningún tipo de problemas.

¿Con cuál candidato piensa que podría ganar la presidencia el PRD?

No se trata de candidato. El PRD sólo gana si se mantiene unido; si adopta un programa de gobierno que responda a las necesidades de las grandes mayorías nacionales; si reflexiona sobre la necesidad de una política capaz de orientar al país por un sendero de mayor justicia social, respeto a la ley y a la constitución, a los derechos humanos; una política diferente de esta política clientelista, llena de corrupción y oportunismo. Creo que el PRD se encuentra cerca de la presidencia, y que los desmanes que ha cometido este gobierno, y la corrupción, no le van a permitir continuar.

¿Cuál de los candidatos asumiría mejor esas exigencias?

Bueno, si quiero jugar en el partido un papel de equilibrio, no puedo hacer juicio a este respecto.

¿Usted cree que Hipólito aspira a la presidencia de la República?

No sólo creo, estoy convencido de eso, aunque él no lo ha dicho de manera tajante, y no puedo ni criticarlo, ni favorecerlo. Pero te puedo decir lo que se interpreta de la Constitución, que dice que el presidente de la República podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, sin que pueda postularse jamás. Es decir, no puede, según los términos de la Constitución, a menos que se reforme la actual. Aquí la reelección ha sido el argumento de los gobernantes dictatoriales, despóticos.

¿No considera usted que los partidos han perdido su mística y su credo?

He reiterado que los partidos políticos han ido perdiendo su sustancia original. Surgieron después de la muerte de Trujillo con una vocación de transformaciones sociales. Si tomamos los tres grandes, en todo este transcurso de los últimos 20, 25 años, veremos que, para darse cierto contenido social, el PRSC se alió a los socialcristianos. El PRD venía vinculado a una tradición de centro izquierda, inclusive, adopta una actitud mucho más de izquierda al definirse como un partido socialista democrático. Juan Bosch le dio un contenido social a ese partido, y luego, el PLD fundado por Bosch, adoptó la tesis de la liberación nacional que venía a ser la tesis maoísta, hacia la búsqueda de un nacionalismo y un socialismo que reivindicaran las grandes masas. Pero hoy es un partido clientelista.

¿Y el PRD?

El PRD ha estado atrapado un poco por esa concepción clientelista. Ha incurrido en muchos de los pecados mencionados. Hay sectores del partido que se han corrompido. Sin embargo, en el PRD hay una gran discusión sobre lo que debe ser la orientación social del partido. Últimamente hemos visto al Partido interrogarse sobre si debe ser o no un partido social-demócrata, si debe ser o no de izquierda.

MPT considera que Leonel perdió la perspectiva del país

28 de febrero de 2009

www.diariolibre.com

Fulgencio Severino
SANTO DOMINGO.-El Movimiento Patria para Todos (MPT) considera que en el discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional, por el presidente Leonel Fernández muestra que perdió la perspectiva sobre la situación económica social del país.

El coordinador general del MPT, Fulgencio Severino, explicó que aunque intentó señalar que el modelo financiero global hay que revisarlo repitiendo obvia referirse al modelo económico dependiente y su vulnerabilidad ante la crisis internacional vigente en el país.

Severino sugirió invertir más recursos en el campo creando las bases de seguridad para que el sector financiero y agrícola del país.

En el tema del desempleo, al cual le dedicó una gran parte del discurso, se limitó a indicar obras e inversiones, muchas de las cuales ya están en marcha. Y en el caso de las inversiones solo proyectos con pocas posibilidades de desarrollarse en estos momentos, debido a la falta de financiamiento.


Añadió que es necesario identificar la cantidad de recursos que requiere la economía dominicana para reactivarla y en este aspecto el Presidente no puede hacerlo, porque ha perdido la perspectiva de cómo actuar en el marco de la presente crisis.

Entiende que la economía dominicana necesita buscar los recursos económicos para sustituir los que dejaran de entrar por concepto de inversión extranjera. Y no es bueno seguir engañando al pueblo con los proyectos futuristas.

Critica número de subsecretarios

28 de febrero de 2009

www.elnacional.com.do


Luis Abinader



Un vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, el economista Luis Abinader, consideró alarmante que en el Gobierno haya 21 subsecretarios por cada Secretaría y numerosos asesores nombrados por el presidente Leonel Fernández y que constituyen una ofensa a la racionalidad administrativa los asesores de leguminosas, automovilismo y lucha libre.

“Esos gastos improductivos representan el dinero que está ausente en los hospitales y en la educación, por eso apenas tenemos en el presupuesto un 8% para la educación, cuando la ley establece un 16% y por eso estamos en uno de los más bajos niveles educativos en toda la región”, explicó Abinader.

Expuso que el gobierno tiene una visión diferente de administrar porque lo que debe es crear oportunidades para la juventud y establecer los temas de salud y educación como áreas prioritarias.

Por otro lado, el aspirante presidencial perredeísta lamentó la decisión del ingeniero Miguel Vargas de competir simultáneamente por la presidencia del Partido y la candidatura presidencial y consideró que muchos de los problemas que han surgido en los últimos meses tienen que ver con esa doble aspiración.

Expresó su esperanza de que el ingeniero Vargas reconsidere su decisión para ahorrarle al partido conflictos innecesarios, agregando que lo ideal sería que el nuevo presidente del PRD fuera un dirigente institucional, equidistante de todos los sectores y grupos.

No obstante, entiende que el PRD ha actuado con madurez y lo seguirá haciendo y puso como ejemplo la pasada convención del partido en la que participaron Milagros Ortiz Bosch y Vargas Maldonado, en la que la ex vicepresidenta de la República reconoció la victoria de su adversario y luego se integró a la campaña.

Manifestó que uno de sus objetivos es conectar con todos los segmentos de la población con los que el PRD ha tenido dificultades de vinculación, como son el sector femenino, la juventud y el sector empresarial.

Afirmó que en apenas unos meses su proyecto presidencial ha logrado un sólido respaldo en las estructuras de dirección del PRD y dijo que el próximo paso de su equipo político será crear una sólida base de apoyo en la militancia perredeísta y en los sectores independientes de la sociedad.

Se mostró satisfecho del avance alcanzado hasta ahora al superar sus propias expectativas de crecimiento en la alta dirección del Partido, de manera que individualmente se ha convertido en el aspirante presidencial con mayor respaldo entre los vicepresidentes de la organización.

El economista y empresario pasó revista a su proyecto como aspirante a la candidatura presidencial del PRD al participar como invitado en el programa “Esta es la Noticia”, que conduce el periodista José Tejada Gómez a través de Santo Domingo Televisión (SDTV).

Explicó que el crecimiento logrado ha desbordado sus proyecciones iniciales, “porque se ha producido sin propaganda y sin un fuerte posicionamiento público, básicamente mediante un esfuerzo de contacto directo y de organización a nivel nacional”.

Destacó que su propuesta ha tenido la virtud de lograr la convergencia de los líderes históricos con algunos de los más destacados dirigentes de la nueva generación y el liderazgo institucional de las mujeres, encabezadas por Yadira Henríquez, presidenta de la Federación Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (Fedomusde)


Dice PRD seguirá fuera de la Cumbre

28 de febrero de 2009

www.elnacional.com.do

Orlando Jorge Mera y Temístocles Montás





El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), licenciado Orlando Jorge Mera, dijo hoy que se mantendrán fuera de la cumbre convocada por el presidente Leonel Fernández, como lo decidió la Comisión Política, principalmente porque el Gobierno no le dará respuesta al condicionamiento que hicieron para asistir.

Jorge Mera respondió negativamente al ingeniero Temístocles Montás, coordinador de la Cumbre por la unidad organizada por el Gobierno, cuando ayer reiteró el llamado al PRD para que participe en la segunda ronda, al considerar que “se impone ponernos de acuerdo”.

El secretario de Economía y Planificación pidió al PRD integrarse a la segunda fase de la cumbre, junto a las organizaciones políticas, sociales y económicas, porque los actuales momentos la confrontación no es la forma adecuada de ejercer la política.

La semana pasada el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) ratificó la posición de la Comisión Política en la que condicionan participar en la cumbre si el Gobierno lleva a la mesa del diálogo la reforma a la Constitución, reorienta los recursos del Presupuesto de la nación, elimina los que llaman cargos innecesarios como son los subsecretarios, asesores, cónsules y vicecónsules y disminuye los gastos del Gobierno.

Consultado el secretario general perredeísta sobre el llamado de Montás, Jorge Mera dijo que todavía el Gobierno no le ha ofrecido una respuesta en torno a su condicionamiento, lo que es lógico que no lo hará.

“Después de escuchar el discurso del presidente Fernández en sus memorias al Congreso, entendemos que la posición del partido es la correcta y vemos que muchos de los planteamientos hechos en la cumbre tampoco han tenido respuesta por parte del Gobierno”, indicó en declaraciones por teléfono.

Manifestó que “la posición del PRD es invariable en la medida en que el Gobierno no les dé una satisfacción al condicionamiento que hemos hecho, pero por lo visto no se le dará responderá a las mismas, por lo tanto mantendremos la posición”.

Posición de Montás

El ingeniero Montás afirmó que “La lucha política en los regimenes democráticos no puede prevalecer la confrontación por confrontación. Tenemos que ponernos de acuerdo para crear un país, una sociedad y ponernos de acuerdo en las grandes líneas”.

Consideró un error apostar al fracaso de los gobernantes en razón de que quien fracasa es el país: “No es apostar al fracaso porque fracasamos todos, el problema es hacer oposición sobre la base de cuestionar las políticas publicas que se desarrollan, no sobre la base de apostar al fracaso” analizó Montás.

El dirigente político al citar momentos del pasado en los cuales el PRD ha manifestado oposición a participar de la concertación y el dialogo en busca de acuerdos, observa como un buen síntoma actitudes de un sector de esa agrupación que ha manifestado su intención de dialogar.

Considera reforma Carta debe tomar como referencia Constitución de 1858

28 de febrero de 2009

www.elnacional.com.do






La reforma constitucional que comenzará a discutirse en el Congreso deberá tomar como referencia la Constitución redactada en Moca en febrero de 1858, consideró hoy el doctor Euclides Gutiérrez Félix.

El abogado, historiador y político sostuvo que la Constitución redactada en Moca, promulgada por los independentistas de 1844, es una versión mejorada y parecida, en cuanto a los alcances sociales y políticos, a la de 1963 del gobierno del profesor Juan Bosch.

Subrayó que en términos de redacción ni la Constitución cubana de 1940 se le compara a la de Moca.

Gutiérrez Félix emitió sus consideraciones durante una charla que ofreció en el Teatro Don Bosco, de Moca, al conmemorarse el 151º aniversario de la citad Constitución que se redactó en Moca y fuera promulgada en Santiago.

Aseguró que la Constitución liberal de Moca es un hecho histórico de importancia trascendental para la vida política dominicana, y en especial para la posterior Restauración de la soberanía nacional a partir de agosto de 1863.

Expresó que los constitucionalistas escogieron a Moca por la importancia económica, política y social de esa región, cuya bonanza económica se debe a que es centro de la región más fértil del Caribe y Centroamérica, que es el Valle de La Vega, del cual dijo que su fertilidad solo se compara con el Valle de Cachemira, ubicado entre Pakistán y La India.

Gutiérrez Félix leyó y analizó las partes más trascendentales de los 165 artículos de la Constitución redactada en Moca en 1858.

“Como legado de esa Constitución y la de 1844, nos queda la base jurídica del Estado, los principios permanentes e imborrables de libertad, sus postulados democráticos, y por encima de todo, sus virtudes augustas, sus eficacia en la organización del Estado y en las solemne afirmación que debe ser firme y eterna de nuestra nacionalidad”, apuntó.

El PRD lanza duras críticas al discurso de Fernández

28 de febrero de 2009

www.clavedigital.com

Alburquerque cuestionó la falta de decisiones sobre la corrupción y narcotráfico, mientras Vargas Maldonado denunció que el presidente se escuda en la cumbre para justificar más créditos externos

Al rendir su informe de gobierno, Fernández también promulgó y entregó al Seando la ley que declara la necesidad de reformar la Constitución.
César de la Cruz/Clave Digital.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las reacciones de oposición en contra del discurso de reedición de cuentas del presidente Leonel Fernández no se hicieron esperar, especialmente las del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual calificó como un “irrespeto y una burla a la inteligencia” la alocución del gobernante.

“El discurso del presidente Fernández es irrespetuoso a la Constitución, ya que la misma establece que la alocución es para la rendición de cuentas de las ejecutorías gubernamentales del año anterior, y eso fue lo menos que hizo el primer mandatario”, indicó el presidente del PRD, Ramón Alburquerque.

Tras considerar que el país “vive de escándalo en escándalo” debido a la corrupción y el narcotráfico, Alburquerque aseguró que el jefe de Estado no esclareció las acciones que ejecuta la fuerza pública para combatir los problemas de seguridad que enfrenta la sociedad.

“Lo que faltaba era lo que dijo, de que está dispuesto a combatir el narcotráfico y la criminalidad, admitiendo que no se había decidido a combatirlos antes, habría que esclarecer qué tipo de complicidad ha tenido”, enfatizó.

De hecho, el dirigente político comentó que la administración peledeísta suele ser permisiva y benevolente con los funcionarios que comenten delitos de “cuello blanco” en las instituciones estatales.

NOTAS VINCULADAS
Con optimismo y sin novedades, Fernández rinde cuentas
El colectivo blanco criticó, de manera extensa y enfática, la ponencia de Fernández, debido a que – a su juicio- las 45 cuartillas del discurso estaban llenas de “muchas palabras, falsos números y cuestionables datos” en referencia al funcionamiento de la primera línea del Metro de Santo Domingo y el crecimiento de la economía nacional.

Incluso consideró como “desastrosas” las justificaciones del mandatario sobre las suntuosas erogaciones en nómina pública. “Cómo puede decir que el gasto del gobierno es de un cuatro por ciento del PBI; esta afirmación nos dice que él privilegia el clientelismo político por encima de la educación de los ciudadanos”, precisó.

Al comentar que el presidente Fernández, de manera semejante a años anteriores, no adoptó medidas trascendentales para resolver la deficiencia en el sistema eléctrico y el transporte, el PRD sostuvo que la ciudadanía esperaba –con ansias- una reestructuración del gasto público, pero que “lamentablemente no se llenó las expectativas”.

No hay plan

Ante el característico y reiterado optimismo del presidente Fernández frente a los posibles efectos de la crisis financiera internacional, el ex candidato presidencial, Miguel Vargas Maldonado, condenó que el Gobierno insista en ocultar la magnitud de las coyunturas socioeconómicas actuales.

“Fernández no respondió a las expectativas de quienes esperaban un plan para mitigar los efectos de la recesión global”, dijo el político al ser cuestionado sobre las argumentaciones del mandatario acerca de la crisis económica.

Para Vargas Maldonado, el gobernante no rindió cuentas, sino que presentó un “amasijo de promesas propias de un candidato presidencial y no de un mandatario que, entrado en su tercer período de gobierno, no ha sido capaz de resolver los problemas que padece el pueblo”.

Pérdida de tiempo

En referencia a las 960 propuestas consensuadas en la cumbre de las “fuerzas vivas”, Vargas Maldonado explicó que es “deplorable” que el mandatario no haya tomado en serio las sugerencias de los distintos sectores y las labores de tres semanas de extensos debates.

A raíz de las expectativas creadas sobre el anuncio de las iniciativas “factibles” para ser integradas en un plan de acción gubernamental, el aspirante a la presidencia del PRD sostuvo que el resultado fue desolador para los que todavía creían en los diálogos del Gobierno.

“Es deplorable que el mandatario dijera que por razones de tiempo no pudo dar respuestas a las propuestas de la Cumbre en las áreas impositiva, promoción de exportaciones, seguridad ciudadana, fortalecimiento institucional y políticas sociales”, puntualizó el dirigente perredeísta.

Añadió que “el presidente Fernández se escuda en la Cumbre para endeudarse con 26 mil millones por encima de los 77 mil millones de préstamos externos e internos que se aprobaron en el presupuesto de 2009”.

Hipólito Mejía calificó de decepcionante discurso del Presidente

28 de febrero de 2009

www.diariolibre.com

SANTO DOMINGO.-El ex presidente de la República, ingeniero Hipólito Mejía, calificó este sábado de decepcionante, contradictorio y una burla al pueblo dominicano el discurso del presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional, donde presento sus memorias

Mejía dijo que, más que rendir cuentas de su gestión durante el año 2008, Fernández habló como si fuera el inicio de su gestión, lo que es una burla al pueblo.

"Decepcionante, porque no dio respuestas concretas a la difícil y desesperante situación que hoy afecta a la población, caracterizada por un agravamiento de los problemas, tales como la delincuencia, desempleo, costo de la vida, corrupción, narcotráfico y falta de circulante en la calle", sostuvo Mejía.

Pero además, pobre y desconectado de la realidad que vive el pueblo, "no aportó nada nuevo, una repetición de la misma retórica sobre la crisis financiera internacional y local".

El ex mandatario entiende que en el discurso existe una contradicción, porque mientras Fernández pide sacrificio a la población para enfrentar el impacto de la crisis internacional y el déficit fiscal, por otro, se despacha queriendo justificar la abultada nomina pública y anunciando nuevas obras.

"Para mí tuvo más valor el contenido de la Homilía pronunciada por nuestro Cardenal cuando señaló que una buena parte de los males que afectan al país son consecuencia de nuestros propios errores, debilidades, irresponsabilidad y complicidades y que reconocerlo es el primer paso para una posible rectificación", señaló

Mejía llamó al Gobierno a ponerle atención a lo expresado también por el arzobispo monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, quien lanzó duras críticas a la corrupción que, según dijo, invade a sectores amplios del país.

Al pronunciar la homilía en el Te Deum en la Catedral de Santiago, de la Rosa y Carpio dijo que el narcotráfico es un mundo de mentira que hace esclavos a los que incursionan en él "incluso a ciertas autoridades que no llegan a comprender que, tarde o temprano, serán descubiertas".

El Presidente anuncia proyectos que buscará cumplir este año

28 de febrero de 2009

www.hoy,com,do


Aunque expresó que gran parte de las demandas hechas en la Cumbre serían cumplidas, dejó claro que por limitaciones presupuestarias no resultará posible “atender las solicitudes o reclamos en la magnitud requerida”.

El presidente Leonel Fernández anunció ayer la disposición del gobierno de cumplir este año gran parte de las demandas emanadas de la Cumbre por la Unidad Nacional Frente a la Crisis Económica Mundial. Entre las obras de infraestructuras anunciadas figuran la construcción de 20,000 viviendas, pero también medidas institucionales y en las áreas económicas y sociales.

Fernández, en el discurso que pronunció al país desde el Congreso Nacional para rendir cuentas del trabajo del año pasado en su gestión de gobierno, dijo que avanzarían en la ejecución de estos acuerdos “aún cuando por limitaciones presupuestarias no resulte posible atender las solicitudes o reclamos en la magnitud requeridas”.

En materia de infraestructura, el gobernante anunció las siguientes obras:

En materia institucional, el presidente Fernández anunció las siguientes medidas:

1Se continuará la construcción del Bulevar Turístico del Este; el puente sobre el Río Soco; la carretera Sabana de la Mar – Miches; la carretera Bayaguana-El Puerto-Hato Mayor; las carreteras Constanza-Duarte-Casabito; y Jarabacoa-El Río-Constanza, así como la realización del plan nacional de asfaltado.

2 La ampliación y remodelación de la autopista San Cristóbal – Baní. Se concluirá la carretera San Juan-Batey II-Barahona, e iniciaremos la construcción de la autopista del Coral desde el Aeropuerto de La Romana hasta el Aeropuerto de Punta Cana y la construcción de los Centros Universitarios Regionales de la UASD.

3 Según Fernández, este año serán entregados el Centro Universitario Regional de Bonao, el Centro Universitario Regional Suroeste (Curso), ubicado en la provincia de Barahona; el Centro Universitario Regional Oeste (Curo), ubicado en el municipio de San Juan de la Maguana; y el Centro Universitario Regional de Valverde, que se construye en la municipio de Mao.

4 En la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se terminará el nuevo Comedor Universitario con capacidad para 10,860 personas por día; la torre administrativa; el edificio de parqueos; el edificio de investigación, desarrollo e innovación, que será una de las obras de mayor trascendencia científico-tecnológica del país. Además, serán remodeladas las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias, Derecho, y Odontología.

5 Este año se continuará con la construcción de las instalaciones del Instituto Superior Técnico Comunitario y de los centros Tecnológicos Comunitarios del Despacho de la Primera Dama (CTC).

6 Este año se concluirá la Ciudad Cultural Profesor Juan Bosch en la provincia La Vega.

7 El Estadio Quisqueya, en una asociación con el sector privado, a través del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), será convertido en un complejo hotelero, comercial y de entretenimiento deportivo.

8 Serán terminados y equipados los distintos subcentros de salud que se construyen en el país, entre ellos la Ciudad de la Salud, una red hospitalaria que añadirá 1,080 nuevas camas al sistema nacional de salud, conformado por un Hospital General y de Especialidades, un Hospital Materno-Infantil, un Hospital Pediátrico y un Hospital Traumatológico, en la provincia Santo Domingo.

9 Se terminará en los próximos doce meses el Centro Comprensivo de Cáncer Doctor Heriberto Pieter en el Distrito Nacional y la construcción del Centro Logístico de Distribución de Medicamentos de Promese-CAL.

10 Continuarán la construcción del Acueducto de Higüey; el Acueducto Múltiple de Nagua; el Acueducto de Baní y el Acueducto Múltiple de Samaná, así como la ampliación de los acueductos de San Cristóbal, Salcedo, la Romana y Villa Hermosa.

11 Para proveer de agua suficiente en el mediano y largo plazo a la ciudad de Santo Domingo, la CAASD construirá una obra de abastecimiento de agua sobre el río Haina y se ampliará la capacidad de producción del proyecto Barrera de Salinidad y construirá un bypass en la presa de Valdesia.

1 El gobierno terminará la construcción de los parques industriales bajo la dirección de Proindustria para el avance de las Pymes, una medida orientada a fomentar la inversión y la producción en este sector.

2 Se dará inicio al proceso de selección de los miembros de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se conformará su equipo técnico y se elaborarán el reglamento y los instructivos para la aplicación de la Ley de Competencia 42-08.

3 Se creará mediante decreto un sistema de ventanilla única para la inversión, completándose con la entrada en funcionamiento del Gabinete de Inversión.

4 Se coordinará con el Poder Judicial la revisión y adecuación del proceso de titulación de tierras.

5 Se coordinará con el Poder Legislativo a los fines de alcanzar la aprobación del Proyecto de Ley de Concesiones y Obras del Estado.

6 Se remitirán al Congreso Nacional el Proyecto de Ley sobre Adecuación de la Legislación de Zonas Francas en el marco del DR-Cafta y el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Calidad.

7 Se enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley para el desarrollo del mercado hipotecario en la República Dominicana, creando nuevos instrumentos financieros, como el fideicomiso, las letras hipotecarias y la titularización, los cuales permitirán el uso de los fondos de pensiones en los términos concebidos en la Ley sobre Sistema de Seguridad Social 87-01.

8 Con una parte de estos fondos de pensiones, más 80 millones de dólares aprobados por el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex), se construirán en los próximos tres años 20 mil viviendas en el territorio nacional.

9 Por decreto presidencial, será reactivada y actualizada la Comisión Nacional de Empleo, con participación de representantes de los sectores público y privado.

10 Se promoverá el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Estado de Trabajo para elevar la capacidad del Gobierno en la formulación, ejecución y seguimiento de políticas activas de empleo, creando un observatorio Nacional del Mercado y el Servicio Nacional de Empleo.

11 Se acordó la creación de un Programa Nacional de Emergencia para evitar despidos masivos de trabajadores. Reconoció, sin embargo, que hace falta el establecimiento de las fuentes que proveerán los fondos, las cuales serían identificadas en dos o tres meses.

12 Se aplicará un plan integral de gestión de riesgo orientado a mitigar los efectos de los desastres naturales y proteger las cuencas hidrográficas y los embalses de presas en el país.

13 Se creará una mesa de trabajo permanente para la coordinación de las políticas entre el gobierno central y los gobiernos locales, que incluye la conversión de la Liga Municipal Dominicana en un instituto de capacitación municipal y la formulación y ejecución de un plan nacional de ordenamiento territorial.

Entre compromisos y expectativas

El presidente Leonel Fernández englobó sus promesas en el marco de “un verdadero proceso de transformación que conduzca hacia la prosperidad y el bienestar”.

Así, tanto para las obras de infraestructuras que prometió concluir e iniciar, como para la ayuda al sector agropecuario, el gobernante manifestó que existe el interés del gobierno de cumplir. Lo mismo dijo en torno a aspectos como los referentes a los proyectos de investigación y desarrollo y para el fortalecimiento de los programas sociales.

El Presidente, en la alocución que pronunció ante la Asamblea Nacional con motivo del 165 aniversario de la independencia, garantizó que se trabajará en lo anunciado.

El discurso era esperado por la población en general, con expectativas sobre lo que diría el mandatario, en torno a la situación económica que afrontará el país y a las medidas para revertir los efectos de la crisis mundial.

Las promesas que hizo durante su discurso fueron tomadas con escepticismo por los partidos de la oposición y por entidades cívicas, que lo catalogaron como de promesas vacías y que confiaban en que sería más contundente en cuanto a problemas como la pérdida de empleos y el incremento injustificado de los artículos de primera necesidad, entre otros inconvenientes que afectan a la población.

La oposición y las organizaciones populares recordaron al Presidente que quedan pendientes aun muchas promesas de su pasada gestión y que las que hizo en esta, se han quedado estancadas.