| |||||||
23 de julio de 2008 www.clavedigital.com | |||||||
En respuesta a algunas de las críticas del Informe de Desarrollo Humano 2008, el secretario de Economía, Temístocles Montás, afirmó que, a pesar de las debilidades que aún permanecen en algunos sectores del país, debe tenerse cuidado en no incentivar una mentalidad negativa con respecto a la sociedad dominicana porque podría parecer que “las cosas aquí siempre están mal”. | |||||||
SANTO DOMINGO, DN. /República Dominicana.-Un conversatorio sobre el Informe sobre Desarrollo Humano de República Dominicana 2008, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), generó este miércoles un debate entre el empresario Celso Marranzini y el secretario de Economía y Desarrollo, Temístocles Montás. El conversatorio fue organizado por la Cámara Americana de Comercio, dentro de su tradicional encuentro-almuerzo mensual. Además de Montás y Marranizini, participó el economista Miguel Ceara Hatton, investigador del PNUD. En el momento en que se trató sobre las debilidades y deficiencias que arrastra la República Dominicana en educación, salud, medio ambiente, economía, desarrollo humano, entre otros temas, surgieron las contradicciones. Para Marranzini, aunque hay que admitir que se ha registrado crecimiento económico, no se ha logrado alcanzar un grado importante de desarrollo humano, indicador en el cual los dominicanos se han quedado atrás en relación con los habitantes de otros países de la región, incluso más pequeños que República Dominicana. Montás criticó que el Informe de la PNUD, alegadamente, no tomó en cuenta el impacto de la crisis de los años 2003 y 2004. También resaltó que los indicadores sociales aparecen minimizados en el documento, a pesar de la labor de las autoridades en la recuperación de la economía en el 2005. Por su lado, cuando Marranzini hizo uso de la palabra señaló que la mala distribución de la riqueza es la razón principal de la pobreza que hay en el país. Asimismo, criticó lo que calificó de inconsistencia en las políticas publicas, la baja calidad de la educación y la propensión marginal a la corrupción, los factores que señaló como causantes de la mala distribución de los ingresos y el consiguiente aumento del índice de pobreza. “Creo que existe una enorme indiferencia en todos los sectores de la nación, en cuya sociedad prima el individualismo, principal obstáculo del empoderamiento. Las debilidades institucionales han conducido a que el dominicano opte por resolver sus problemas, olvidándose de la comunidad que lo rodea”, expresó el ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). En cuanto a la educación y a la salud, Marranzini explicó que el Estado no ha invertido lo suficiente para el desarrollo de ambos renglones fundamentales APRA el desarrollo. Indicó que en educación, en cuanto a calidad y aprovechamiento en materias elementales del nivel básico, el país se sitúa como uno de los peores de América Latina. “En el caso de la salud, la falta de inversión por parte del Estado y un gremio médico incapaz de ver mas allá de las constantes huelgas que convoca una nación no puede nunca salir del subdesarrollo y mucho menos pretender competir a nivel internacional”, advirtió. Los puntos de vista de Montás En ese mismo orden y en respuesta a algunas de las críticas del Informe de Desarrollo Humano 2008, el secretario de Economía, Temístocles Montás, afirmó que, a pesar de las debilidades que aún permanecen en algunos sectores del país, debe tenerse cuidado en no incentivar una mentalidad negativa con respecto a la sociedad dominicana porque podría parecer que “las cosas aquí siempre están mal”. Montas dijo que esa mentalidad negativa podría conducir a una seria dificultad para que la población perciba los avances que se han producido en el país. “Hay que reconocer la riqueza del Informe, pero para avanzar en los aspectos que señala el Informe se requiere de un pacto social mínimo entre las diferentes fuerzas políticas y sociales del país, pues de esta manera el desarrollo humano no seguirá a la saga de las potencialidades económicas con que cuenta nuestra nación”, expresó el funcionario. Señaló que, a pesar de las debilidades del sector salud, la implementación y expansión del Seguro Familiar de Salud (SFS), en el régimen subsidiado y contributivo, y de otros programas representan un cambio en las políticas sociales, como ampliación de la protección social de la población. El secretario de Economía sostuvo que República Dominicana cuenta con 1 millón 200 mil personas pobres afiliados al SFS en el régimen subsidiado, equivalente a alrededor del 13% de la población total del país. Además, que en el régimen contributivo, alrededor de 1 millón 700 mil personas están protegidas con la garantía de cumplimiento de un paquete de servicios de salud y que en poco menos de tres años, el país ha podido aumentar en más de un 10% la cobertura de la población total a un seguro de salud. Expresó que esta cifra pasa del 22.4% en el 2004 a 33.5% en el 2008. Aspectos del Informe de la PNUD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe sobre el Desarrollo Humano de República Dominicana del 2008, plantea que la calidad y aprovechamiento en materias básicas del nivel básico en República Dominicana es una de las peores de América Latina. “El mayor problema de la educación dominicana no es el acceso, sino la calidad. A juzgar por la preparación que tienen quienes egresan de la educación secundaria y que llegan a las universidades”, indica el informe en el acápite sobre la calidad de la educación en primaria y secundaria. El organismo sostiene que evaluaciones, llevadas a cabo de manera interna, muestran muy bajos niveles de dominio y desarrollo de competencias y habilidades. Según un estudio realizado por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el alumnado de tercer y cuarto curso de primaria de la República Dominicana tienen niveles de aprovechamiento en lenguaje y matemáticas que se encuentran entre los dos peores de América Latina. La PNUD también explica que la reforma educativa que se ha implementado en los últimos 15 años no ha logrado que los estudiantes vayan acorde a las nuevas transformaciones de la sociedad dominicana, ni que puedan incorporarse en el mercado laboral; mucho menos la conciencia ciudadana que permitiría que se convirtiesen en agentes de cambio social. Inequidad social En ese mismo orden, el coordinador de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD, Miguel Ceara Hatton, sostuvo que la falta de oportunidades en el país no se debe a la carencia de recursos económicos, sino a las malas decisiones de quienes han gobernado. Ceara Hatton entiende que en una sociedad como la dominicana “de gran inequidad social, económica e institucional”, el acceso a las oportunidades está determinado por el poder individual o del grupo al que pertenece la persona. Dijo que esto se debe que “la sociedad no es capaz de garantizar a la ciudadanía un mínimo de capacidades y oportunidades; de forma que se garantice que el resultado en la vida esté determinado por el esfuerzo y no por la clase social, el lugar o el sexo con que se nace”. Medio Ambiente en peligro por falta de institucionalidad El informe sobre el Desarrollo Humano de República Dominicana.2008 indica en el cuarto capítulo –que trata sobre la sostenibilidad ambiental- que el deterioro ambiental en el país es el resultado de modelos insostenibles de explotación de recursos naturales, consecuencia de la falta de institucionalidad. Manifiesta que de esta problemática también es responsable la cultura política y los procesos sociales (políticos y distributivos), que alegadamente son complacientes con las violaciones de las normas, sin considerar las condiciones de vida de los dominicanos. Explica que aunque la explotación de recursos naturales ha proporcionado beneficios económicos de corto plazo, también se ha comprometido las posibilidades de desarrollo de la población en el presente y el futuro. “En República Dominicana los desechos son manejados y dispuestos inadecuadamente; no se reciclan ni se incorporan como materias primas de otros procesos. En el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 se constató cómo el modelo de desarrollo de turismo es un ejemplo claro del manejo inadecuado de los desechos generados”, indica. |
miércoles, 23 de julio de 2008
Montás y Marranzini difieren sobre críticas Informe PNUD
Celso Marranzini: ‘Los subsidios sólo traen corrupción’
Cerrarle el paso a Leonel
23 de julio de 2008 www.elnacional.com.do | ||
POR JUAN TAVERAS HERNÁNDEZ Al presidente le preocupa su imagen pública, le preocupa su nivel de popularidad. No está dispuesto a pagar ningún costo político por las medidas drásticas que debe tomar. A grandes males, grandes soluciones. El Presidente habló como si estuviéramos sumergidos todavía en la campaña electoral. Aunque las medidas anunciadas son insuficientes e intrascendentes, no dejan de tener un corte clientelista y propagandístico. La focalización de los subsidios a través de la Tarjeta Solidaridad que ahora abarcará un mayor número de familias pobres, seguirá siendo un instrumento político al servicio de la reelección del presidente. No es casual que luego de anunciar sus medidas el mandatario declarara que someterá el próximo 16 de agosto el proyecto de reforma constitucional que tanto anhela y que tanto necesita para perpetuarse en el poder. Tras ser declarado ganador de los comicios pasados, el presidente Fernández llamó a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales a unirse para enfrentar juntos la crisis. Llamó a un diálogo franco y sincero a través de monseñor Agripino Núñez Collado, que rápidamente comenzó a trabajar en ese sentido. El presidente dibujó un panorama sombrío para la República Dominicana y el mundo. Anunció algunas medidas económicas y sociales; la mayoría de carácter demagógico y populista. No terminó bien el discurso cuando anunció que someterá el proyecto de reforma constitucional el día de la toma de posesión. ¿Por qué someter al Congreso un proyecto que divide la nación, que crea discusiones alejadas de una crisis económica que de continuar podría provocar un estallido social? El presidente está convencido de que la crisis es coyuntural, que pasará como por arte de magia. El presidente cree en milagros. Piensa que los países ricos y grandes, están obligados a resolver el problema porque son los más perjudicados. Y por lo tanto él no tiene que preocuparse. Que Estados Unidos saque al mundo del problema en que lo metió. Mientras tanto él se ocupa de su reelección en el 2012. Y para resolver esa situación necesita modificar la Constitución ahora, antes de que se le complique el panorama, antes de que la correlación de fuerzas cambie. Ahora es el momento, porque ahora la oposición está dividida, ahora los atrapacheles legisladores cogerán lo suyo para cambiar el artículo 49 de la Constitución: “El presidente de la República podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo…” Así reza el artículo de referencia. Tras haber sido electo dos veces consecutivamente, el Presidente Fernández no puede optar “jamás” por otro mandato. Así termina su carrera política. Y pasa a ser, como dice Felipe González, una pieza de porcelana china, hermosa, pero que nadie sabe dónde ponerlo. Más que trabajar por el país, Fernández trabaja para si mismo. Mantenerse en el poder indefinidamente es su meta. “Mientras Leonel respire que nadie aspire”. Esa es la consigna. La consigna de la oposición debe ser: ¡Detener a Leonel para siempre! Por supuesto, dentro de un marco democrático. Para detener al presidente Fernández no hay que organizar una revuelta ni propiciar un golde de Estado. Esos tiempos pasaron. Procede, eso sí, un pacto político. Un acuerdo mediante el cual los legisladores de la oposición, junto a los legisladores que responden a las orientaciones del ex candidato presidencial Danilo Medina, dejen el artículo 49 tal y como está. Eso nada más. Dejarle el “nunca jamás”. De ese modo, a menos que no se produzca un autogolpe, algo de lo que no creo capaz al presidente Fernández, termina la Era de Leonel, una Era que no puede continuar. El presidente Fernández no actuó correctamente durante el proceso electoral pasado. No ganó las elecciones, las compró, como escribí dos días después de los comicios. Para impedir que el presidente siga comprando elecciones congresuales, municipales y presidenciales, como lo ha hecho, es necesario pararlo. Ahora bien, ¿tiene el PRD control sobre sus legisladores? ¿Y el Partido Reformista? Y Danilo Medina que anda reagrupando a su gente, que procura recuperar su espacio, ¿está dispuesto a jugarse el todo por el todo enfrentando a Fernández? Si la oposición impide que se modifique el artículo 49 de la Constitución manteniendo el “nunca jamás”, le habrán hecho un gran servicio al sistema democrático del país. |
Retiro PRD Congreso beneficiaría Gobierno
23 de julio de 2008 www.elnacional.com.do | ||
| ||
Un retiro de los legisladores del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en protesta para evitar que la reforma constitucional se haga mediante una Asamblea Revisora, beneficiaría al Gobierno y al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que así podrían modificar a su conveniencia e intereses la Carta Sustantiva. El presidente del PRD, ingeniero Ramón Alburquerque, no descartó ayer que los congresistas de su organización se retiren si el Gobierno trata de imponer la reforma a la Carta Sustantiva mediante una Asamblea Revisora. El partido blanco con un retiro estaría repitiendo los errores de 1992 y 1994, cuando el PLD y el PRSC impusieron una reforma tributaria y modificaron la Constitución, estableciendo el 50 por ciento más uno para evitar que llegara a la presidencia el doctor José Francisco Peña Gómez. El PRSC, por intermedio de su vocero en la Cámara de Diputados, ingeniero Ramón Rogelio Genao, ha condicionado su respaldo a la reforma mediante Asamblea Revisora a la aprobación de algunos puntos que el Gobierno podría estar en condiciones de acoger. El PLD y el Gobierno cuentan con votos suficientes para aprobar la ley que declara la necesidad de una enmienda a la Carta Magna que convoca a la Asamblea Nacional, porque para esto se necesita el voto de la mitad más uno en las Cámaras y ellos lo tienen. Para sesionar en el Senado se requiere la presencia de 17 de sus 32 miembros, el PLD tiene 24, mientras en la Cámara de Diputados 90 de sus 178 integrantes, y el oficialismo tiene 97. Las dificultades para el Gobierno vendrían en la reunión de la Asamblea que se requiere el voto de las dos terceras partes de los asistentes, pero un retiro del PRD podría constituir su salvación. Las dos terceras partes de la Asamblea son 141 votos y el PLD cuenta con 121, le faltan 20 votos. Con un retiro de los 66 legisladores del PRD, la matrícula de la Asamblea se reduciría a 144 miembros y los dos tercios serían 96 votos. El PLD en 1992 negoció con el Gobierno y el PRSC una reforma tributaria a cambio de la eliminación del recargo cambiario. Esa legislación se aprobó con la ausencia del PRD. En 1994, la ausencia del PRD facilitó que los peledeístas y reformistas impusieran el 50 por ciento más uno para un candidato ganar la Presidencia de la República. El presidente del PRD dijo ayer en el programa El Día que sería una burla que el PLD imponga una reforma mediante una Asamblea, cuando la consulta para elaborar su proyecto de reforma establece que el 62 por ciento de la población expresó que debe hacerse mediante una Constituyente. |
Ray Guevara afirma es una pena PRD no proponga acuerdo político, económico y social
23 de julio de 2008 www.elnuevodiario.com.do | |||||||||||||||||||||
- El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Milton Ray Guevara, dijo este miércoles que es una pena que el planteamiento de su partido gire en torno a su participación en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), siendo ese un tema del 2006 y que, en cambio, no haya propuesto un acuerdo político, económico y social dentro de un plan nacional de desarrollo. Pese a la posición de su partido, el doctor Ray Guevara insiste en que, a pesar del comportamiento del gobierno con el PRD en la pasada campaña electoral, hay que buscar solucionar los temas nacionales, porque en su juicio, la democracia dominicana debe llegar a la adultez con un mínimo de garantía, respeto, seguridad jurídica y reglas de juegos claras para poder enfrentar la pobreza y el subdesarrollo. Consideró que el PRD tiene que buscar la manera de tenderse rápidamente porque, en su opinión, la situación del país es grave, “al gobierno se le fue la mano en el pasado proceso electoral, hicieron de todo”. En ese sentido, entiende que la dirección de un partido requiere de “cabeza fría”, al tiempo de asegurar que la corriente que él expresa de concertación es mayoritaria. Hablando en el programa televisivo Uno+Uno, el alto dirigente perredeista precisó que la clase política debe llegar a un gran pacto social, como han hecho otras naciones, para resolver el problema eléctrico, educativo, de salud, transporte y de la seguridad social. Asimismo, Ray Guevara cuestionó sobre el papel de la clase política tras la muerte de los tres grandes líderes Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer, al tiempo de plantear que los políticos tienen que dar una prueba de seriedad con el pueblo, sentándose y diciendo que todos tienen buenas intenciones. Planteó la discusión y consenso de un programa mínimo de cinco a seis puntos, que permita evitar que el país, verdaderamente, se convierta en un Estado fallido. En ese sentido, consideró que la dirección de un partido requiere de “cabeza fría”, al tiempo de asegurar que la corriente que él expresa de concertación es mayoritaria. |
Inquietos por subsidio a energía
23 de julio de 2008
www.hoy.com.do
Santana destaca gasto gobierno en la electricidad
“No hay ningún otro país del mundo en que el gobierno gaste más dinero en subsidiar la electricidad que en educar a la gente”, dijo el economista Isidoro Santana en referencia a lo que en ese sentido ocurre en la República Dominicana.
Santana resaltó, además, que el Estado dominicano paga más que la familia de toda la electricidad que se consume en los hogares, pese a que este es un bien privado que se supone se compra y se vende.
Entrevistado junto a los economistas Carlos Despradel y Miguel Ceara Hatton, Santana también refirió que de todo lo que se consume en el país en materia de educación la familia paga más que el Estado.
Las claves
1. Electricidad
El economista Carlos Despradel refiriéndose al sector eléctrico, sostuvo, que lo que sí preocupa a mucha gente es que si no se va a seguir dando el subsidio a la electricidad en la cantidad que se ha venido otorgando, ¿quién va a pagar la diferencia?
2. No competente
Según Despradel, “hemos demostrado que no somos competentes para manejar el sector eléctrico”.
Dicen no es el momento para devaluar la moneda
23 de julio de 2008
www.hoy.com.do
Carlos Despradel advirtió que el país deberá comprar y consumir lo que permitan divisas
Tres reputados economistas, Carlos Despradel, Isidoro Santana y Miguel Ceara Hatton, consideraron ayer que este momento de crisis económica no es el adecuado para devaluar la moneda frente al dólar.
Los economistas Isidoro Santana, Carlos Despradel y Miguel Ceara coincidieron en que en este momento de crisis económica no es prudente que se devalúe la moneda.
Al ser consultados sobre la pertinencia de que se ajuste la tasa de cambio a su valor real, Despradel dijo que esa medida debió tomarla el Banco Central cuando el país tenía cierta bonanza, entre 2005 y 2007, época en que la entidad tenía mayor control sobre la economía.
En tal sentido, afirmó que eso sería ahora prácticamente imposible porque en el transcurso de 2008 el Banco Central ha perdido US$430 millones de sus reservas internacionales.
“Sólo podremos comprar y consumir hasta donde alcancen las divisas.
“En la medida en que comencemos a jugar con la tasa de cambio y se vayan los capitales habrá menos divisas para seguir importando, por lo que jugar ahora con la tasa de cambio es muy arriesgado”.
Cautela con corrección
Ceara coincidió con Despradel en el sentido de que se perdió el momento para ajustar la moneda, y detalló las consecuencias de que sea el mercado el que corrija la distorsión.
Sobre ese aspecto dijo que se pueden tener medios indirectos reduciendo la demanda interna de divisas, pero se estaría provocando una depresión en la economía.
El economista se refirió a la debilidad institucional del país con relación a los mercados, que están caracterizados por estructuras oligopólicas donde en situaciones de escasez, en el caso de las divisas, los agentes tienden a ser especulativos.
“Dada la debilidad institucional del país, dejar que sea el mercado el que ajuste la tasa puede provocar una situación muy complicada”.
Debieron prever
Aunque Santana planteó que la República Dominicana se convirtió en un país excesivamente caro por la sobrevaloración de la moneda, consideró que el peor momento para hablar de ajustes de la tasa de cambio es ahora.
Al explicarlo, planteó que en esta coyuntura es de incertidumbre con un Banco Central que está perdiendo reservas no es apropiado que se ajuste la tasa de cambio.
Por eso hay que entender la actitud de las autoridades del Banco Central de reafirmar que su política va a ser de restricción con tal de defender la tasa de cambio, refirió.
“Cuando se presentan circunstancias de este tipo, aunque las autoridades puedan tener la mejor buena fe de permitir que la tasa de cambio alcance un nivel adecuado, podría ocurrir que las expectativas del público hagan que la situación se salga del control y se cree un problema mayor”.
En tal sentido, destacó que lo peor fue permitir que la moneda dominicana se sobrevaluara.
Durante este gobierno la prima del dólar se ha cotizado entre RD$30.00 y RD$34.00 por US$1.00, pero diversos sectores empresariales han promovido la necesidad de que se deslice la moneda, sobre todo los del sector turístico y de zonas francas.
Ayer el dólar se vendía a RD$34.36.
El origen de la crisis
A raíz del constante incremento del barril del petróleo, la economía dominicana ha sido sacudida por una fuerte crisis económica que las autoridades intentan enfrentar con una serie de medidas restrictivas.
Con relación a esa situación, Despradel planteó que tradicionalmente las crisis locales están relacionadas con factores externos, a excepción de la quiebra del sector bancario en el año 2003.
“Cuando tenemos que pagar más por el petróleo, el acero, los alimentos, tenemos menos divisas para poder comprar otras cosas, y esta economía depende fundamentalmente de su capacidad de importación.
“El origen de la crisis que comenzamos a vivir se debe a que una buena parte de esas divisas ya no podrán ser utilizadas para importar bienes, sino que serán usadas para pagar petróleo, por lo que habrá reducción en crecimiento de las importaciones por la falta de divisas”.
Por eso el Presidente dio una cifra del déficit externo menor del que se espera, destacó, al resaltar que si las importaciones se comportan igual que en el primer semestre del año el déficit podría llegar a casi US$5,000 millones.
Sobre Petrocaribe. Respecto al endeudamiento externo del país a través del financiamento que hace el gobierno venezolano mediante el acuerdo de Petrocaribe, Ceara dijo que se está botando el dinero, porque debería ir hacia una fuente de generación de divisas que lo repague, o una asignación que genere recursos.
De lo contrario, planteó, a la larga estaremos resolviendo un problema, pero el uso que le damos a los recursos se va a convertir en un problema al tener que pagarlo.
Sobre la alocución de Fernández
El discurso del Presidente “Leonel Fernández estuvo bien estructurado, dirigido en la dirección correcta, hubo ausencia de retórica pomposa de los políticos, aunque eso no quiere decir que haya estado completamente de acuerdo con él”, dijo Carlos Despradel, al comentar la alocución del mandatario del pasado 17 de julio, cuando anunció las medidas con las que se enfrentará el alto costo de los combustibles y de los alimentos.
Él no está de acuerdo con el diagnóstico ofrecido por Fernández sobre el déficit de la cuenta corriente que, según datos oficiales, es de US$3,400 millones, “pero yo creo que si la tendencia sigue estaremos en más de US$4,500 millones”.
Sin embargo, le parecieron correctas las propuestas sobre la reducción del gasto público, y destacó que se debe aprovechar esta coyuntura para reformar la administración pública.
En ese contexto dijo que se deben reducir o fusionar algunas secretarías de Estado, disminuir la matrícula de diputados a 100, y asimismo la de los regidores.
Para Ceara Hatton la alocución del mandatario es una de las más precisas que ha pronunciado en los últimos años.
Sin embargo, destacó que los planteamientos deben tener credibilidad y fe pública en el contexto de cumplir con lo que se promete.
Sobre ese aspecto recordó que el 28 de diciembre de 2006 se promulgó la Ley 49706 sobre austeridad en el gasto público, la que contenía como principales postulados que en 2007 se reduciría los sueldos entre un 3%, 5%, 10% y 15% desde los RD$50,000 hasta los RD$200,000.
Asimismo, se prohibía el financiamiento para comprar nuevos vehículos de motor, se limitaban los viajes por avión, y se disponía, entre otras medidas, el congelamiento de la nómina pública de 2007.
“Esa propuesta la escuchamos todos los dominicanos, ahora tenemos una segunda de austeridad, de reducción de salarios, pero todo eso nos plantea un problema de fe pública y de institucionalidad, que es fundamental para que las políticas tengan éxito”.
Para Isidoro Santana, el discurso del mandatario da la señal de que él está preocupado por la crisis económica mundial y su repercusión negativa en el país por ser un gran importador de productos básicos.
El impacto del discurso está en la decisión de no iniciar nuevas obras y concluir las que están avanzadas, focalizar los subsidios al gas licuado de petróleo y a la electricidad y la introducción de mecanismos de compensación a empleados públicos con aumento de sueldos.
“El Presidente anunció muchas cosas, pudo haberse ahorrado otras porque la mayoría son cuestiones cosméticas que tienen poco impacto o la gente duda que se vayan a realizar”, destacó.
Economistas: Leonel se juega credibilidad pública
23 de julio de 2008 www.eldia.com.do | ||
SANTO DOMINGO.- Los economistas Carlos Despradel, Miguel Ceara Hatton e Isidoro Santana catalogaron el discurso del presidente Leonel Fernández de bien estructurado, preciso y directo, sin embargo, manifestaron su desacuerdo con el diagnóstico del Primer mandatario en cuanto a la magnitud del déficit externo o de cuenta corriente, considerado como uno de los problemas fundamentales de la actual gestión. |
Valentín propone partidos chiquitos no reciban dinero si se unen a los grandes
23 de julio de 2008 www.clavedigital.com | |||||||
| |||||||
| |||||||
Asimismo, criticó que las alianzas entre partidos de sustenten en las prebendas, y no en el compromiso programático.
El diputado por la circunscripción número 3 de Santiago manifestó que los partidos pequeños al menos deben tener una representación parlamentaria o un síndico para que demuestren que tienen presencia a nivel nacional. Agregó que en el caso de las organizaciones que tienen un regidor debe ser considerado para un partido de alcance municipal. El legislador dijo que en lo referente a la regulación de las alianzas debe revisarse la forma en que se llevan a cabo, porque los convenios entre partidos en su mayoría se han basado en procurar beneficios particulares. Criticó que en los pactos entre partidos se fomente la prebenda y no el compromiso programático. Abogó porque las alianzas electorales se sustenten en criterios claros y transparentes, que abarquen el financiamiento. “Es decir, que si un partido minoritario va a las elecciones aliado a un partido grande no debe dársele un financiamiento económico particular”, expresó. Insiste en parlamento unicameral El presidente de la Cámara reiteró su planteamiento de que el Poder Legislativo dominicano se reforme para reducirlo a una sola cámara. Según el congresista, este modelo ya que no se corresponde con los niveles de crecimiento de la población, por lo que reafirmó que hay que detener esa fórmula anacrónica, y además reducir el número de legisladores. “Aunque encuentre la crítica de parte de los sectores políticos, el político responsable debe plantear su criterio pensando en el país y no en los aplausos que le vayan a dar”, dijo. Al momento de Valentín ser electo como diputado en el 1998, Santiago contaba con 9 representantes, en el 2002 aumentaron a 18, y si no hay una reforma a la Constitución, en el 2010 Santiago tendría hasta 24 diputados. “Me parece alarmante que en un país pequeño haya tantos, cuando en países pequeños de América Latina el número de congresistas obedece a un criterio poblacional. Sé que es una propuesta conflictiva, pero estimo que hay que tomar con mayor rapidez las decisiones que se precisan para políticas públicas que benefician a la nación”, agregó Valentín. Julio César Valentín habló luego de participar como invitado a una actividad de la empresa Hanesbrands Dos Ríos Textiles a empleados que fueron afectados por las tormentas Noel y Olga el año pasado. |
Standard & Poor’s coloca a República Dominicana en perspectiva negativa
23 de julio de 2008 www.clavedigital.com | |||||||
NUEVA YORK (Estados Unidos).- Standard & Poor’s Ratings Services confirmó sus calificaciones soberanas de largo plazo de ‘B+’ y de corto plazo de ‘B’ de la República Dominicana y las retiró de su listado de Revisión Especial (CreditWatch), donde las colocó el 8 de febrero de 2008 con implicaciones negativas. La perspectiva es negativa. La perspectiva negativa refleja los crecientes déficit de la cuenta corriente y fiscales de República Dominicana, que han generado un mayor nivel de deuda y la disminución de sus reservas internacionales, ocasionando una decreciente liquidez externa. También habla del creciente riesgo de que la menor liquidez externa de
Una combinación de mayor gasto del gobierno y precios más altos de los combustibles, ha generado un aumento de los déficit fiscales y de la cuenta corriente, así como la erosión concomitante de la liquidez externa. Standard & Poor’s Ratings Services sostiene que las reservas internacionales netas de RD cayeron a casi US$1,200 millones al 11 de julio de 2008, desde más de US$1,600 millones al cierre de 2007. Durante el mes pasado, el banco central restringió significativamente su política monetaria con el fin de reducir la demanda y controlar la inflación. Indicó que espera que las medidas fiscales recién anunciadas (por el presidente Leonel Fernández), incluyendo los controles de gasto, si se logra una aplicación exitosa, podrían reducir el déficit fiscal general a aproximadamente 4% del PIB en este año, y tal vez 3.4% en 2009 (frente al déficit proyectado de 6% en 2008 sin las medidas fiscales correctivas). De igual manera, el déficit de la cuenta corriente podría llegar a 7% del PIB este año en comparación con un déficit proyectado de 8.5% sin las medidas correctivas. El desarrollo de medidas de austeridad podría ayudar a estabilizar las reservas internacionales alrededor de sus niveles actuales al cierre de 2008. Plantea que si bien estas políticas deberían reducir la vulnerabilidad externa, la economía presentará una desaceleración marcada durante el segundo semestre de 2008 y en 2009, generando una mayor incertidumbre económica. Standard & Poor’s había colocado las calificaciones soberanas de República Dominicana en Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones negativas debido a la incertidumbre en torno al pago y legalidad de los pagarés gubernamentales con vencimiento entre marzo y julio de 2008. Los pagarés en circulación, que son parte de una serie por un total de US$130 millones emitida en el curso de 2006 a SunLand Corporation y vendida posteriormente a otros inversionistas no residentes en el país, entraron en mora en septiembre de 2007. A principios de 2008 se pusieron al corriente y en febrero de 2008 los compró un banco local. Detestaca que los pagarés que han vencido en el transcurso de este año han sido totalmente pagados, con base en la información actualmente disponible por Standard & Poor’s. “Con base en ello, consideramos que los pagarés remanentes probablemente serán cubiertos en su totalidad, lo que llevó a retirar las calificaciones del listado de Revisión Especial”, indica. Plantea que, no obstante, este asunto subraya la debilidad de las instituciones de la República Dominicana, lo que representa una limitante importante para su calificación. Perspectiva “La incapacidad de la República Dominicana para estabilizar la economía y revertir el reciente deterioro de la liquidez externa del soberano podría llevar a una menor calidad crediticia”, dice la agencia calificadora. “Si las recientes medidas anunciadas por el Gobierno son insuficientes y si el desempeño económico cae más de lo esperado, la calidad crediticia del soberano se vería afectada negativamente”, precisa. Destaca, por otro lado, que el desarrollo de políticas que reduzcan las vulnerabilidades externas y fiscales, pero sin incurrir en un aterrizaje forzoso de la economía, podría llevar a revisar la perspectiva a estable. |
Hipólito buscaría reactivar su fuerza dentro del PRD
23 de julio de 2008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
El ex presidente Hipólito Mejía se reuniría la tarde de este miércoles con periodistas que se identifican con su tendencia a lo interno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), como parte de los trabajos con miras a la reactivación de su fuerza política en esa organización. Las pretensiones de Hipólito Mejía con reavivar su fuerza “mayoritaria" en el partido blanco es de participar e influir en los procesos internos del PRD. El encuentro con los comunicadores está programado para las 2:00 de la tarde en su finca de San Cristóbal. Hace varias semanas, el vocero de Hipólito Mejía, el dirigente Héctor Guzmán, hizo pública la reactivación del PPH, pero luego la negó, alegando que había sido mal interpretado por los periodistas. También el propio ex presidente la descartó. Se recuerda las diferencias entre Mejía y el presidente del PRD, Ramón Alburquerque, ante la propuesta de diálogo que el gobierno le hiciera al partido blanco. El ex mandatario favorecía el acercamiento con las autoridades y el segundo no. Alburquerque llegó, incluso, a decirle públicamente a Hipólito Mejía que él solo no podía decidir por todos los miembros del PRD. Luego, fuertes rumores sostenían que Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, ex candidato presidencial del PRD, estarían negociando con el gobierno la presidencia de la Cámara de Diputados, y que se proponían colocar en la posición a Neney Cabrera. Alburquerque, al enterarse de esas negociaciones a lo externo de la organización, advirtió que cualquier miembro del partido que acepte un cargo en el Estado, sería expulsado. Además de la Cámara de Diputados, se dice que el gobierno del doctor Leonel Fernández ofrece a los perredeístas dos puestos en la Cámara de Cuentas y uno al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Y ahora se agrega la representación en el Parlacen. Fuentes cercanas al PRD confirmaron a DominicanosHoy.com las reuniones del ex presidente Mejía y de Vargas Maldonado, con altos funcionarios, a fin de que seguidores de su tenencia ocupen los cargos que el gobierno está ofreciendo a los perredeístas. El diputado Neney Cabrera es conocido como hombre de confianza del ingeniero Miguel Vargas Maldonado, y fue el coordinador nacional de su recién pasada campaña electoral por la Presidencia de la República. Se dice que el ex presidente Hipólito Mejía todavía mantiene su posición de que el PRD no puede estar cerrado al diálogo con el gobierno. La controversia entre los dirigentes del PRD ocurre en momentos en que varios sectores de la nación abogan por que los poderes políticos se pongan de acuerdo para solucionar los grandes problemas que aquejan a la nación. |