10:11 AM -
Santiago, 31 de diciembre 2007.-La cúpula empresaria del Cibao está muy preocupada por el déficit cuasifical, afirmando que la situación se produce cuando el aumento del Banco Central y saber hasta dónde llegar el monto, porque siguen emitiendo certificados financieros. Luis Núñez, presidente de la Asociación de Comerciantes Industriales de Santiago, afirma que la baja inversión en educación, por parte del Gobierno Central, es una de las debilidades que quedan en perspectivas para el próximo Año Nuevo.
En una nota de prensa de su equipo de comunicaciones de la ACIS, Núñez, considera que no parece que el gobierno variará su política de inversión en educción.
Afirma que el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana y su Presidente Leonel Fernández, no da muestra de ello, ya que es lo asignado a este renglón en el Presupuesto General de la Nación, una partida presupuestaria muy baja, la cual fue aprobada por los diputados, pero para estudio lo tiene el Senado de la República.
Entiende que en el Presupuesto Nacional que será de 300 mil millones de pesos, para Luis Núñez no se observa ningún cambio en lo que respecta a salud, educación y vivienda.
El dirigente comercial, ve muy preocupante que el año 2007 la balanza comercial estuvo muy tambaleante.
A juicio de Núñez, los dominicanos seguiremos exportando más de lo que importamos, considerando que eso es muy preocupante.
Al analizar el año 2007 y las perspectivas del 2008, Núñez, afirma que el sector empresarial, estuvo siempre en la incertidumbre y lo estará más con la legada de uno nuevo.
Dice que unas de las grandes amenazas son los altos precios del petróleo en el mercado internacional, lo que aparenta que seguirá siendo un problemas para los país que no poseen este tipo de producto mundial.
Dijo que el país tiene que prepararse para buscar alternativas a los combustibles fósiles, porque esto no podrá sostenerse, por lo que urge procura enfrentar estas dificultades a tiempo.
En torno al caso de la Junta Central Electoral, Luis Núñez, entiende necesario que se preserve la democracia y que las elecciones como elemento fundamental de este sistema puedan desarrollarse sin dificultades.
Cree como vital para el país mantener la democracia, la estabilidad social, política y económica, por lo que entiende debe escucharse los pedidos de la JCE.
Es de opinión de los dominicanos dependen mucho de la inversión extranjera, por lo que no debemos darnos de enviar señales equivocadas a los promotores turístico e inversores de todo el mundo.
Se mostró de acuerdo con que se otorgue a la Junta Central Electoral los recursos que necesite para montar unas elecciones libres, participativas y transparente, como establece la Constitución de la República.
En otra información, dijo que los sectores productivos del país atraviesan una situación muy difícil y todo viene dado básicamente por los altos costos para producir.
Núñez, entiende que estos costos están muy por encima de cómo operan el comercio y la industria de Centro y Sur América.
Pone como ejemplo, el caso de los fertilizantes, energía eléctrica y el precio a que se cotiza el galón de gas oil.
De acuerdo a Núñez, en estos momentos en la República Dominicana el problema, no es producir, sino cuanto cuesta producir, que es la gran problemática.
Sostuvo que han estado esperando una solución a estos problemas de altos costos, porque dijo que por ejemplo-el gasoil- utilizado en la producción es preciso buscarle una solución urgente para abaratar los costos en el sector agropecuario.
“Se habla en el país de subsidiar a los transportistas y usuarios de energía, pero por qué no se asiste al sector productivo agropecuario que ha sufrido tanto con las dos tormentas”, explicó.
A juicio de Luis Núñez no se refiere a un subsidio permanente para los sectores productivos afectados, sino una especie de ayuda, que puede otorgarla el gobierno de diferentes formas.
En torno a la competitividad no arranca, a pesar de que se aprobó la ley de competitividad, pero no se el avance en ese sentido, donde la gran carga social reduce los niveles de competitividad y tenemos una recuperación lenta en zona franca.
De igual manera, entiende que el efecto es doble por los problemas de zona franca y las tormentas que afectaron los productores, el comercio y los hogares, como el caso del Noroeste, donde la producción agropecuaria fue devastada.
Y afirma que los industriales y comerciantes de Santiago creen que dentro de las perspectivas del próximo año 2008, debe ser esencial en la agenda de las autoridades del gobierno mantener la estabilidad macroeconómica, pero procurar transferir esos beneficios para mejorar las condiciones de vida de la población.
De acuerdo a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), este año que concluye ha sido difícil para el sector empresarial y espera que se produzcan cambios importantes para hacer mejor el 2008.
El presidente de la ACIS, Luis Núñez, estableció la importancia de que se establezca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como garantía de la estabilidad.
Dice que la firma del convenio con el organismo crediticio internacional facilitaría los controles al gobierno para manejar su administración un año electoral, cuando se escogerá un nuevo Presidente y Vicepresidente de la República.