martes, 1 de enero de 2008

Empresarios del Cibao preocupados por el déficit cuasifisca

10:11 AM -

Santiago, 31 de diciembre 2007.-La cúpula empresaria del Cibao está muy preocupada por el déficit cuasifical, afirmando que la situación se produce cuando el aumento del Banco Central y saber hasta dónde llegar el monto, porque siguen emitiendo certificados financieros. Luis Núñez, presidente de la Asociación de Comerciantes Industriales de Santiago, afirma que la baja inversión en educación, por parte del Gobierno Central, es una de las debilidades que quedan en perspectivas para el próximo Año Nuevo.

En una nota de prensa de su equipo de comunicaciones de la ACIS, Núñez, considera que no parece que el gobierno variará su política de inversión en educción.

Afirma que el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana y su Presidente Leonel Fernández, no da muestra de ello, ya que es lo asignado a este renglón en el Presupuesto General de la Nación, una partida presupuestaria muy baja, la cual fue aprobada por los diputados, pero para estudio lo tiene el Senado de la República.

Entiende que en el Presupuesto Nacional que será de 300 mil millones de pesos, para Luis Núñez no se observa ningún cambio en lo que respecta a salud, educación y vivienda.

El dirigente comercial, ve muy preocupante que el año 2007 la balanza comercial estuvo muy tambaleante.

A juicio de Núñez, los dominicanos seguiremos exportando más de lo que importamos, considerando que eso es muy preocupante.

Al analizar el año 2007 y las perspectivas del 2008, Núñez, afirma que el sector empresarial, estuvo siempre en la incertidumbre y lo estará más con la legada de uno nuevo.

Dice que unas de las grandes amenazas son los altos precios del petróleo en el mercado internacional, lo que aparenta que seguirá siendo un problemas para los país que no poseen este tipo de producto mundial.

Dijo que el país tiene que prepararse para buscar alternativas a los combustibles fósiles, porque esto no podrá sostenerse, por lo que urge procura enfrentar estas dificultades a tiempo.

En torno al caso de la Junta Central Electoral, Luis Núñez, entiende necesario que se preserve la democracia y que las elecciones como elemento fundamental de este sistema puedan desarrollarse sin dificultades.

Cree como vital para el país mantener la democracia, la estabilidad social, política y económica, por lo que entiende debe escucharse los pedidos de la JCE.

Es de opinión de los dominicanos dependen mucho de la inversión extranjera, por lo que no debemos darnos de enviar señales equivocadas a los promotores turístico e inversores de todo el mundo.

Se mostró de acuerdo con que se otorgue a la Junta Central Electoral los recursos que necesite para montar unas elecciones libres, participativas y transparente, como establece la Constitución de la República.

En otra información, dijo que los sectores productivos del país atraviesan una situación muy difícil y todo viene dado básicamente por los altos costos para producir.

Núñez, entiende que estos costos están muy por encima de cómo operan el comercio y la industria de Centro y Sur América.

Pone como ejemplo, el caso de los fertilizantes, energía eléctrica y el precio a que se cotiza el galón de gas oil.

De acuerdo a Núñez, en estos momentos en la República Dominicana el problema, no es producir, sino cuanto cuesta producir, que es la gran problemática.

Sostuvo que han estado esperando una solución a estos problemas de altos costos, porque dijo que por ejemplo-el gasoil- utilizado en la producción es preciso buscarle una solución urgente para abaratar los costos en el sector agropecuario.

“Se habla en el país de subsidiar a los transportistas y usuarios de energía, pero por qué no se asiste al sector productivo agropecuario que ha sufrido tanto con las dos tormentas”, explicó.

A juicio de Luis Núñez no se refiere a un subsidio permanente para los sectores productivos afectados, sino una especie de ayuda, que puede otorgarla el gobierno de diferentes formas.

En torno a la competitividad no arranca, a pesar de que se aprobó la ley de competitividad, pero no se el avance en ese sentido, donde la gran carga social reduce los niveles de competitividad y tenemos una recuperación lenta en zona franca.

De igual manera, entiende que el efecto es doble por los problemas de zona franca y las tormentas que afectaron los productores, el comercio y los hogares, como el caso del Noroeste, donde la producción agropecuaria fue devastada.

Y afirma que los industriales y comerciantes de Santiago creen que dentro de las perspectivas del próximo año 2008, debe ser esencial en la agenda de las autoridades del gobierno mantener la estabilidad macroeconómica, pero procurar transferir esos beneficios para mejorar las condiciones de vida de la población.

De acuerdo a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), este año que concluye ha sido difícil para el sector empresarial y espera que se produzcan cambios importantes para hacer mejor el 2008.

El presidente de la ACIS, Luis Núñez, estableció la importancia de que se establezca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como garantía de la estabilidad.

Dice que la firma del convenio con el organismo crediticio internacional facilitaría los controles al gobierno para manejar su administración un año electoral, cuando se escogerá un nuevo Presidente y Vicepresidente de la República.

Casos fraudes bancarios marcaron área justicia


La sentencia contra los implicados en el caso del Banco Intercontinental (Baninter) y el desestimiento de la querella presentada por la Autoridad Monetaria en contra de los dos principales ejecutivos del Banco Nacional de Crédito (Bancrédito) fueron dos de los hechos más importantes sucedidos en tribunales dominicanos durante el 2007.

El domingo 21 de octubre pasado, el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a 10 años de prisión al ex presidente del quebrado Banco Intercontinental, Ramón Báez Figueroa, por violación a la Ley Monetaria y Financiera y al economista Luis Alvarez Renta por lavado de activos.

Asimismo, el tribunal, presidido por el juez Antonio Sánchez Mejía e integrado por Pilar Rufino y Gisselle Méndez, condenó a ocho años a Marcos Báez Cocco. La sentencia incluye el pago de multas e indemnizaciones.

Fueron descargados por insuficiencia de pruebas Vivian Lubrano de Castillo y Jesús María Troncoso Ferrúa. El conocimiento del fraude, ascendente, según las autoridades a 74 mil millones de pesos, se extendió por más de 18 meses. El expediente será enviado en los próximos días a la Corte de Apelación del Distrito Nacional, donde se conocerán los recursos de apelación presentados por las partes a la decisión del tribunal de primera instancia.

BANCREDITO

Otro hecho que acaparó la atención de la opinión pública fue la decisión de la entonces juez presidenta en funciones del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, Alina Mora de Mármol, quien desestimó una querella interpuesta por la Autoridad Monetaria contra los principales ejecutivos del Banco Nacional de Crédito (BANCREDITO), Arturo Pellerano Peña y Juan Felipe Mendoza Gómez, acusados de un fraude de más de RD$23 mil millones.

El tribunal acogió un pedimento de los imputados en virtud del principio “Non bis in idem”, según el cual nadie puede ser juzgado dos veces por una misma causa.

En la resolución de incidente número 64-2007, la jueza presidenta en funciones del tribunal, Alina Mora de Mármol, indica que los hechos contenidos en la acusación fueron juzgados ya por el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, mediante la sentencia No.107-2006, del 17 de agosto de 2006.

BANCO DEL PROGRESO

Por oro lado, a principios de abril pasado, tanto el Ministerio Público como los principales ejecutivos del Banco del Progreso presentaron sendas querellas contra quien fuera el presidente del consejo directivo de la entidad bancaria, Pedro Castillo, acusado de una estafa ascedente a 14 mil millones de pesos.

Caso PEME

Otra decisión importante fue la emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional que declaró la absolución de Luis Inchausty, su hermana Grecia Peguero y León López Mata, implicados en el expediente del Programa Eventual Mínimo de Empleos (PEME), luego de que el Ministerio Público retirara la querella por falta de pruebas.

JUICIO DE FONDO

Durante este año que está por concluir, los juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional dispusieron el envío a juicio de fondo de reconocidas figuras como es el caso del coronel retirado Pedro Julio Goico Guerrero, quien fue encontrado culpable de encubrimiento a favor del extraditado ex capitán Quirino Ernesto Paulino Castillo en la negociación del helicóptero Colibrí. En relación a ese expediente también fueron enviados a juicio de fondo Elizabeth Ubrí Medrano y Ernesto Bienvenido Guevara, mientras que el tribunal descargó por insuficiencia de pruebas al general retirado Julio Rafael Molina Suazo, Ramón Vásquez García, Ángel Cuevas Guillén y Pedro Alberto Ubiera Jiménez.

Asimismo, deberán comparecer ante juicio de fondo los familiares de Paulino Castillo, quienes fueron sometidos a la justicia por lavado de activos, entre ellos su hermano Quirilio y su hijo Anderson.

REGIDORES

Con relación al sometimiento a la justicia de un grupo de regidores, síndicos, oficiales de Estado Civil y otras personas implicados en un expediente sobre una supuesta mafia para obtener visado oficial a España con documentos falsos, la magistrada Rosanna Vásquez favoreció con un auto de no ha lugar a 10 incluyendo al ex subsecretario general de la Liga Municipal Dominicana, Amaurys Guzmán, mientras que dispuso el envío a juicio de fondo de 17 personas, entre ellas, Margarita Adames, Luis Emilio Caraballo Vilchez y Adorfina Boció Montero.