domingo, 22 de febrero de 2009

Los empleados públicos y el PLD

22 de febrero de 2009

www.elnacional.com.do






Escrito por: JUAN TAVERAS HERNANDEZ

He navegado afanosamente por la red de Internet buscando un país en el mundo donde les estén descontando a los empleados públicos una cuota del salario para el partido de gobierno.

Me detuve en el continente americano pensando que tal vez en Cuba o Venezuela los trabajadores eran obligados a mantener económicamente al partido, uno comunista y el otro socialista. Nada. Me trasladé a Nicaragua, luego a Ecuador. Tampoco. En Brasil, Chile, Argentina, ni por asomo. En Canadá o Estados Unidos algo parecido sería un insulto. Ni siquiera en Haití, el país más pobre y atrasado del continente hallé algo parecido al cobro compulsivo a los empleados públicos.

Ante mi fracaso en América me trasladé a Europa. Pensé que posiblemente el Partido Socialista Obrero Español de Rodríguez Zapatero se había convertido en agente de retención de impuestos para beneficio de su partido. Pero no. Me fui a Francia, luego a Italia, siguiendo por Alemania, Suiza, Suecia.... De un salto llegué a China comunista. Brinqué hasta Rusia. No sé por qué pensé que en África encontraría algún gobierno que estuviera abusando de los empleados. La cosa es que no encontré un partido en el poder obligando a los empleados públicos a mantenerlo económicamente, lo cual significa -¡aleluya!- que ese mérito es exclusivo del PLD, una resucitación de viejos y atrasados métodos de explotar a la gente humilde.

La cuota a los empleados públicos para el PLD, además de ilegal es inmoral, no importa lo que diga el presidente de la República o cualquiera de sus consejeros. Los gobiernos del PLD se han caracterizado por las ilegalidades y las inmoralidades, como lo demuestran los escándalos de corrupción que se suceden uno tras otro sin que sus responsables sean cancelados y sometidos a la Justicia.

La Funglode fue creada desde el Palacio Nacional pidiendo la “colaboración” de contratistas de obras del Estado, comerciantes y empresarios que se vieron compelidos a contribuir con sumas millonarias para la creación de esa entidad “sin fines de lucro” del Presidente de la República.

Cuando el Palacio Nacional pasa el sombrero entre contratistas de obras del Estado, importadores y comerciantes, nadie se puede negar. El que se niegue tiene al día siguiente a los inspectores de Impuestos Internos y de otras dependencias tocando su puerta… ¿Y si eso se lo hacen a los grandes, a los que cotizan en grande durante las campañas, qué no les harán a los pobres empleados públicos?

Durante la campaña electoral pasada el presidente de la República gastó miles de millones de pesos del Estado. Compró la reelección. Hay quienes afirman que gastó unos 40 mil millones de pesos que hoy forman parte del gigantesco déficit fiscal. De nuevo se necesita dinero. Pero no hay. La maltrecha economía no resiste gastos cuantiosos. Pero él precisa mantener el control del Congreso y los síndicos. Es por eso que se ha inventado otro impuesto: Una cuota a los empleados. Será con el dinero de los empleados públicos que el gobierno pretende subsidiar la campaña de los senadores, diputados, síndicos y regidores.

Pero la Junta Central Electoral, del dinero de todos, mantiene los partidos económicamente. El PLD es el que más dinero recibe. Tres senadores del PLD reciben, a través del barrilito, casi un millón de pesos mensuales. El barril de todos los senadores no lo salta un chivo salvaje. El senador de la capital, que además es presidente del hemiciclo y secretario general del partido terminará recibiendo en cuatro años, cerca de 50 millones de pesos.

Algunos ministros del presidente de la República tienen salarios que sobrepasan el millón de pesos mensuales. Sin calcular, por supuesto, el dinero que reciben por la izquierda.

Ningún empleado público, aun sea militante o simpatizante del PLD está de acuerdo con otro descuento. Al contrario, todos desearían un aumento. Porque eso es, en los hechos, rebaja del salario. Pero todo el que no autorice el descuento es enemigo del gobierno y miembro del PRD. La cancelación no se hará esperar. El PLD no necesita dinero. Pero si necesita, que coticen los poderosos miembros del Comité Político y del Comité Central, los ministros que tienen salarios millonarios, los senadores y diputados; que coticen las botellas nombradas en el extranjero, que coticen los tránsfugas, que coticen los 60 secretarios de Estado sin cartera, que coticen los 500 subsecretarios de Estado, pero no los infelices padres de familia.

Pilotos desmienten que RD sea “potencia aeronáutica”

22 de febrero de 2009

www.almomento.net






SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Pilotos refutó recientes declaraciones del director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), José Tomas Pérez, en el sentido de que la República Dominicana ha obtenido un "envidiable desarrollo" en materia aérea y ya es "una potencia aeronáutica envidiable para toda la geografía latinoamericana".

En un documento remitido a ALMOMENTO.NET, la entidad considera que dichas declaraciones "obedecen o a un desconocimiento total de la situación que vive el sector o a un interés particular de expresar la realización de un sueño que ha sido difícil conquistar".

"Al parecer a nuestras autoridades le ha fallado la memoria y han olvidado recientes episodios que luego de la tan anhelada y conquistada categoría uno han ensombrecido la aviación dominicana y por ende su real despegue a verdaderos cielos de desarrollo", dice el documento, el cual está firmada por sus dirigentes Pedro Domínguez, Eugenio Cabreja, Pablo Núñez, Robert Mejía, Lisset Núñez, Carlos Severino y Francisco Guzmán.

Once preguntas

La Asociación hace a las autoridades once preguntas que envuelven situaciones recientes, relacionadas con la aeronáutica dominicana. Las mismas son las siguientes:

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Américas cuando un funcionario publico tiene que ser asesinado bajo una arraigada e intrínseca complicidad y contubernio por el simple hecho de estar cumpliendo con su deber, y como consecuencia solo se observa hasta la fecha una impunidad rampante que goza incluso del desinterés y silencio de la institución oficial por la cual entregó su vida?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Americas cuando un operador de aeronaves llamado Adriano Jiménez a pesar de haber sido sancionado drásticamente con la cancelación de su licencia en el 2006 durante la gestión del extinto líder Norge Botello, siguió gozando del beneficio de operar violando todos los controles y regulaciones que según las autoridades están establecidos después de la conquista de la categoría uno al país, quedando con esto al descubierto que dichas normas no están revestidas de un carácter obligatoriedad por si solas si no existen autoridades comprometidas con la aplicación de las mismas? O acaso estamos al frente de leyes con aplicaciones selectivas y antojadizas donde unos son beneficiados y otros no?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Américas cuando se sanciona drásticamente a la operadora Caribair bajo el argumento de mantenerse por anos violando continuamente las normativas establecidas y se tiene que esperar hasta el último minuto para emitir drásticas y tardías recetas que muy bien pudieron ser evitadas si en su momento oportuno los departamentos técnicos correspondientes hubiesen aplicado responsablemente medidas preventivas que evitaran el colapso con dicha decisión, evitando así la presencia actual de una marcada catástrofe laboral para cientos de empleados incluyendo pilotos aviadores?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Américas cuando a pesar de que nuestras autoridades enarbolan con orgullo que mas de 150 líneas extranjeras tocan nuestro territorio, no podemos llenarnos de orgullo propio porque desde el año 1995 los dominicanos tocan cielos extranjeros en la orfandad por la ausencia de una línea bandera nacional que los haga sentir identificados con sus colores patrios? Mas de 4.5 millones de pasajeros fueron transportados desde y hacia la República Dominicana el año pasado, por lo que nos preguntamos, ¿Cuales beneficios de dicha movilización de pasajeros ha obtenido la aviación dominicana?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Americas cuando no hemos sido capaces como autoridades de propiciar un clima de inversión en donde empresarios dominicanos se motiven en invertir recursos sin temor alguno para la instauración de líneas aéreas locales que puedan tener presencia internacional? En cuales cielos operan actualmente con aviones de cabina ancha nuestras nacientes líneas Air Dominicana y Pawa Dominicana a pesar del estrondoso anuncio de nuestras autoridades?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Americas cuando responsables de velar por el buen funcionamiento operacional de nuestra aviación, son fuertemente cuestionados públicamente por dirigir operaciones de compras de equipos aeronáuticos sin ningún tipo de concurso ni licitación publica, en franca violación a las normas éticas y de transparencia que deben adornar la figura de un funcionario publico y por otro lado gestores que bajo fuerte apoyo e influencia se dan a la beneficiosa tarea de constituir compañías aéreas para ser ofertadas en el mercado aéreo al mejor postor?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Américas cuando no existe un programa de incentivos a las líneas aéreas nacionales, pero si ciertas acciones que contribuyen al establecimiento de una competencia desleal que promueve operaciones comerciales en aeronaves privadas no solo locales sino también internaciones en especial de matriculas norteamericanas, acciones que van en beneficio de unos pocos pero en perjuicio de muchos?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Americas cuando no somos capaces de prevenir acciones que atentan contra el desarrollo sano de nuestra aviación, pero si somos los suficientemente diligentes para frente a cualquier suceso considerable tener el valor de conformar comisiones encabezadas por los mismos que son responsables de evitar que dichos sucesos acontezcan?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Americas, cuando un radar, elemento vital para la seguridad aérea, puede estar fuera de operación por un período mayor a los 15 días sin respuesta alguna de la parte oficial en zonas turística de nuestro país que son referencia mundial, y los controladores aéreos de torre de control se ven afectados por violaciones a sus derechos laborales con la imposición de turnos de mas de 12 horas al día en condiciones normales y controladores de radar con turnos de nueve horas y media y vacaciones limitadas, algunos inclusive con mas de 2 años sin ser objeto de este beneficio establecido por nuestras leyes, viéndose afectados adicionalmente con atrasos de dietas de hasta 10 meses, los cuales muy bien intencionados generan beneficios cuantiosos para un grupo de poder muy minoritario?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Americas, cuando en la actualidad el panorama que exhibe nuestra aviación no puede ser mas oscuro y desalentador con una cuota de mas de 50 pilotos dominicanos fuera de sus puestos de trabajos y un número importante de empresarios aéreos al borde del colapso comercial, a pesar de que no dejan sentir sus voces ante los elementos de presión del cual pudieran ser objetos por parte de la autoridad oficial?

Podemos considerarnos una potencia aeronáutica de referencia en las Américas, cuando hoy muchos actores reguladores de nuestra aviación civil han sido capaces de olvidar la fiscalización selectiva en la aplicación de las leyes de nuestra historia reciente y las acciones que nos conllevaron a un entierro aéreo de 14 años en el espacio aéreo norteamericano, actuando hoy de igual manera, con poca transparencia, principios y honestidad olvidando que como institución si no aprenden de esa frustrante historia están condenados a repetirla en el menor tiempo posible?

Vargas Maldonado: “Legisladores no tienen derecho a extenderse período"


22 de febrero de 2009

www.clavedigital.com


Archivo/Clave Digital
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La idea de algunos legisladores de ampliarse el período legislativo a seis años, con el pretexto de unificar las elecciones presidenciales con las congresuales y municipales, fue nuevamente rechazada por el ex candidato presidencial Miguel Vargas Maldonado.

El dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) consideró que no es ético que funcionarios electos por cuatro años se extiendan dos años más del período legislativo, sin participar en un proceso electivo.

“Entiendo que estos compañeros fueron electos por 4 años y no tienen derecho a extender ese período, que si lo hacen porque modifican la Constitución, están también violando un proceso ético y moral”, expresó Vargas Maldonado.

Asimismo, recordó que tanto el PRD, como algunos miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), han manifestado su rechazo al proyecto, pero “al que no hemos visto expresar ninguna opinión al respecto es al presidente Leonel Fernández”.

El proyecto

En ambas cámaras legislativas las especulaciones giran en torno a un grupo de legisladores, quienes preparan un proyecto de ley, con el cual se pretende extender el período congresual y municipal dos años más.

Este proyecto ha sido objeto de fuertes debates y confrontaciones en el seno del Congreso Nacional. En ese sentido, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, calificó las aspiraciones como “un apresto antidemocrático, aventurero, inmoral e imposible de ocurrir”.

Por su parte, Reynaldo Pared Pérez, presidente del Senado y secretario general del PLD, expresó su oposición al continuismo al considerar que los legisladores fueron electos por cuatro años.

En tanto que el presidente del PRD, Ramón Alburquerque, reiteró que esa organización será drástica contra cualquier legislador que violente la resolución de la Comisión Política que establece su rechazo a la extensión del período de los actuales legisladores y que expulsará a los congresistas y regidores que aprueben la extensión del período legislativo.

La idea continuista de los congresistas recibió el rechazo, además, de la iglesia, los empresarios y sectores sociales.

Vargas emplaza a LF a adoptar medidas urgentes contra recesión


22 de febrero de 2009

www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El ingeniero Miguel Vargas consideró este domingo que el presidente Leonel Fernández sigue sin ver con claridad la magnitud de la crisis económica y los padecimientos que ya empiezan a registrar la economía y la población, y dijo que el mandatario se equivoca de nuevo al afirmar que la República Dominicana se encuentra adelantada en la adopción de medidas para enfrentar la recesión global. “El gobierno se queda corto en todos los aspectos para responder a la crisis”, advirtió.

“Hace unos meses el Presidente dijo que el país no sería afectado por la recesión mundial, porque nuestra economía estaba blindada, y ahora, en vez de adoptar medidas urgentes y concretas que preserven y generen empleos, activen la economía y detengan el creciente deterioro de la calidad de vida de la mayoría del pueblo, afirma que el país se ha adelantado incluso a los Estados Unidos en la adopción de medidas”, amplió.

Vargas emplazó al presidente Fernández a actuar sin dilación con medidas que mitiguen el hambre y las precariedades, “que con la ola de cancelaciones y reducción de empleos a que ven obligadas las empresas, se extienden por los barrios y los campos de todo el territorio nacional”.

El líder político plantea al gobierno que adelantarse a la crisis sería poner en práctica la propuesta que le hiciera de crear inmediatamente 75 mil empleos productivos en la construcción de infraestructuras, viviendas económicas y programas de mantenimiento.

“Adelantarse a la crisis es, como también le propusimos, preservar otros 100 mil empleos en empresas de turismo y exportación que se encuentran en situación de riesgo por la falta de apoyo del gobierno y ahora por el impacto de la recesión global”, agregó.

Insistió en que otra forma de adelantarse a la crisis es elevar a 600 mil el número de hogares beneficiarios del programa Comer es Primero y aumentar el monto de las Tarjetas Solidaridad de 700 a 1,000 pesos mensuales, tal como le sugerimos.

Recordó Vargas otra de sus propuestas para aumentar el sueldo de los médicos y enfermeras sin crear nuevos impuestos. Subir en un 25% los sueldos de los maestros, guardias y policías y elevar un 10% al monto que perciben los pensionados civiles y militares.

“Esas y otras medidas que propusimos para mitigar el hambre y las precariedades que se agravan con la recesión pueden ser cubiertas por los ahorros en subsidios energéticos y sobreestimación del servicio de la deuda pública, que le permitirá al gobierno disponer de de 45 mil millones de pesos adicionales para acometer iniciativas que sí implicarían adelantarse a la crisis, y nosotros emplazamos al gobierno a que adopte esas medidas de inmediato, pues es parte de su responsabilidad frente a los padecimientos de la población”, resumió.

El vicepresidente del PRD exhortó al gobierno del PLD a no escudarse en las propuestas formuladas en la Cumbre, para proseguir su política de endeudamiento impulsivo, gasto improductivo y falta de realismo sobre las perspectivas económicas y sociales del país.

Vargas recibió en La Vega este domingo el respaldo mayoritario de los dirigentes y militantes de su partido en Carrera de Palma, Cutupú y Burende, en horas de la mañana y en la tarde visitó el carnaval, en las tarimas de La Fiera y del ayuntamiento.

Al caracterizar de insuficientes las medidas económicas adoptadas por el gobierno sostuvo que "lo de la provisión de liquidez en moneda nacional nadie lo entiende, porque el medio circulante hoy día es 15% más bajo que en diciembre del 2007. Por eso las tasas de interés no han bajado."

Agregó que "el propio Banco Central establece que la tasa de interés ponderada de préstamos a las empresas aumentó de 23.94% en diciembre del 2008 a 24.36% el 17 de febrero del 2009, la de préstamos personales aumentó de 27.88% a 28.26%, la del comercio se mantuvo igual en 23.47% y la hipotecaria apenas bajó de 22.24% a 21.75%. Hoy hay 20,000 millones de pesos menos en la calle que en diciembre del 2007. Si el dinero está escaso, las tasas de interés no podrán bajar mucho."

Especificó que el gobierno no debe escudarse en la cumpre para seguir con el endeudamiento compulsivo, y recordó que el año pasado el gobierno recibió préstamos externos e internos por RD$81 mil millones para cubrir el derroche del gasto público en la pasada campaña electoral y a pesar de ese endeudamiento masivo, no pudo evitar acumular RD$27 mil millones en atrasos en el pago de intereses al Banco Central, a los generadores de electricidad, a las empresas importadoras de gas, a los contratistas, a los productores agropecuarios, a los medios de comunicación y programas de tv y radio, la deuda externa, y otros suplidores."

Guillermo Moreno dice gobierno tiene al país “ patas para arriba ”


22 de febrero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTIAGO DE LOS 30 CABALLEROS.- El doctor Guillermo Moreno, ex candidato presidencial de la República en las elecciones nacionales del año pasado dijo en Santiago, que la corrupción administrativa tiene al país "patas para arriba", porque no hay una autoridad que desde el Gobierno Central, pueda trazar las pautas de la decencia, por lo que se requiere de un liderazgo nuevo con autoridad moral y compromiso social, para que asuma la dirección del Estado Dominicano para enderezar el rumbo equivocado que han impuesto los mercaderes de la actividad política en la nación.

Manifestó, que cuando en el país surja un gobierno decente y serio en la conducción de las riendas del Estado, son muchas las cosas que se van a descubrir, sobre las fortunas ocultas que hay, porque no creemos en el borrón y cuentas nuevas."Estos corruptos serán investigados y el Estado recuperará esas fortunas y los bienes depredados porque es necesario parar el negocio en que se ha convertido la función pública y el ejercicio de la política".

Advierte, que no puede haber percepción de la corrupción cuando los que deben perseguirla están involucrados en esas acciones, quienes se valen de la corrupción para llegar a esas funciones. Puso de manifiesto que el sistema político dominicano tiene un nivel de descomposición muy alto y donde las cúpulas que dirigen estos partidos utilizan fuentes de financiación que luego que llegan a la función pública lo que hacen es retribuir a los que solventaron su campaña."Es que la política nuestra está normada por una carencia de valores éticos y hay una renuncia a todo valor en el ejercicio de la política por parte de los partidos tradicionales".

Moreno indicó, que tradicionalmente el Estado se toma como una especie de premio al ganador y así se ejerce la función pública, y no como un espacio para representar y realizar una labor. Aseguró que esto se ve como una ganancia donde el representante que llegó al poder por el favor del pueblo, lo utiliza para beneficio particular y cuando nuestro sistema político funciona así cualquier cosa puede ocurrir.

Luis Abinader pide declarar la Hoya del Lago Enriquillo en estado de emergencia


22 de febrero de 2009

www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SAN CRISTOBAL.- El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, Luis Abinader, reclamó al Gobierno que declare en estado de emergencia la Hoya del Lago Enriquillo y advirtió que las inundaciones ocurridas en la región se han convertido en una verdadera tragedia económica y social para las empobrecidas comunidades de la zona.

Durante un recorrido por diversas comunidades de San Cristobal, el economista y empresario dijo que el fenómeno de expansión de las aguas del Lago Enriquillo sobre las tierras de su entorno se ha producido de manera progresiva durante los últimos meses, ocupando miles de tareas agrícolas y ganaderas, sin que el Gobierno haya adoptado ninguna medida para enfrentar la peligrosa situación.

Abinader se manifestó alarmado por la indiferencia mostrada por las autoridades frente a un desastre que se ha producido a la vista de todo el mundo y a pesar de los dramáticos reclamos que han venido formulando representativos de la zona, especialmente de las comunidades de Duvergé, La Descubierta, Los Ríos y Postrer Río.

El precandidato presidencial del PRD dijo sentirse impresionado por el llamado de atención hecho por el conocido periodista oriundo de la región, Silvio Herasme Peña, quien afirmó que “las pérdidas provocadas en la zona son inestimables pero especialmente graves para una región tan pobre”.

Herasme Peña, ex ejecutivo de los periódicos El Nacional y La noticia, se quejó de que las autoridades de las provincias Bahoruco e Independencia han acudido a todos los despachos de los departamentos correspondientes, que han encontrado mucha solidaridad pero que no han arrastrado ni un solo centavo a la región para enfrentar los daños que han sufrido los productores damnificados.

De acuerdo a licenciado Abinader, la actitud del Gobierno frente al desastre del Lago Enriquillo muestra una vez más que la región Sur sigue siendo la cenicienta del país y que el presidente Fernández está desatendiendo seriamente sus responsabilidades como gobernante.

Ex gobernador del BC afirma que país está en crisis


22 de Febrero de 2009

www.elcaribe.com.do


El ex gobernador del Banco Central, Guillermo Caram, aseguró hoy que contrario a lo que plantean las autoridades, la economía del país está en crisis.

“No como el presidente Fernández señaló en su discurso de clausura de la primera etapa de la cumbre de que ésta fue convocada para prevenir la crisis, no, ya la tenemos dentro y quien más adentro la tiene es el propio Gobierno”, dijo.

Indicó que muestra de ello es que los ingresos del Gobierno han caído en los primeros 19 días de este año en un 33 por ciento con relación a igual período del 2008.

“Por qué no han vuelto a publicar estadísticas en la página electrónica de la Secretaría de Hacienda”, insistió al ser entrevistado en el programa Pantalla Abierta, que se transmite los domingos por CDN, canal 37.

“Pero además hay evidencias, hay zonas francas que han cerrado porque no tienen pedido, en Barahona cerró una entera, comunidades, como Vicente Noble, que vivían de las remesas, prácticamente están en una situación crítica, las exportaciones han bajado”, dijo.

Al hacer el planteamiento, el economista estimó que es tiempo de que las autoridades acepten la realidad para tratar de buscar soluciones a la problemática, que no es exclusiva de la República Dominicana.

“Tenemos que admitir que hay una crisis para mitigarla, porque ciertamente, no está en nuestras manos resolverla”, manifestó.

Por otro lado, el economista valoró como positivas las medidas aplicadas por el Banco Central para reactivar la economía del país, pero consideró que las mismas deben de reforzarse con una mayor supervisión.

Caram también planteó que la entidad bancaria debería de reducir la tasa de interés overnaigth, que son los llamados depósitos nocturnos, como una forma de incentivar que la banca comercial baje más los porcentajes en los préstamos.

Turismo y agricultura son claves para generar empleos en Caribe

22 de febrero de 2009

www.elnacional.com.do

Hipólito Mejía



El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha establecido que la región del Caribe es una de las zonas del mundo con mayor dependencia del turismo en términos económicos, razón por la cual el ex presidente Hipólito Mejía clamó por el fortalecimiento de la relación entre esa actividad y la agricultura de la región para crear oportunidades de ingresos y empleo de su población.

Citó un documento del WTTC en el cual se establece que en 2008, el 14.8 por ciento del producto interno bruto regional y el 12.9 por ciento del empleo, provino del turismo.

La región del Caribe recibe cada año una población turística casi del mismo tamaño de su población. Sólo en el año 2006, de Estados Unidos vinieron a la región 5.9 millones de turistas. En el año 2004, la demanda de servicios turísticos en el Caribe fue del orden de los 40 mil 300 millones de dólares.

Al analizar en un reciente encuentro en México, la agricultura del Caribe, el agrónomo Mejía destacó que “uno de los grandes desafíos que enfrenta el Caribe es el de conciliar la conservación de sus recursos naturales con la necesidad de crear oportunidades de ingresos y empleos para su población.”

“Muchas de las áreas de amortiguación de las frágiles reservas naturales el Caribe pueden tener en el cultivo de vegetales una alternativa, como es el caso de la producción bajo invernaderos”, dijo.

Planteó que República Dominicana tiene uno de los climas más diversos y apropiados para el cultivo de vegetales y hortalizas en el Caribe.

Dijo que existen importantes valles con extensas áreas cultivables, baja pluviometría, abundante disponibilidad de agua para irrigación y temperaturas cálidas”.

Observó que la cultura alimentaria del país ha ido integrándose poco a poco al consumo de vegetales como parte imprescindible de la dieta diaria, convirtiéndose las hortaliza frescas en uno de los principales atractivos de las grandes cadenas de supermercados.

Citó que la introducción en gran escala de la tecnología de invernaderos está dando un gran impulso a la producción de vegetales y hortalizas en la República Dominicana.

“Desde el año 2000, por iniciativa del Gobierno encabezado por el autor, se inició un amplio programa de financiamiento y apoyo técnico, incluyendo acuerdo de mercadeo, para la instalación y manejo de la producción en invernaderos”, dijo, e indicó que “los resultados de esta iniciativa han sido muy exitosos y se mantiene un alto nivel de interés por parte del sector privado por invertir en esta tecnología”.

Informó que en el país se siembra cada año cerca de tres mil hectáreas de diferentes especies de vegetales orientales para exportar a los mercados de Estados Unidos, Europa, Canadá y el Caribe y “esto puede ser un ejemplo del aprovechamiento exitoso de un nicho de mercado”.

Opinó el ex mandatario que la introducción de semillas mejoradas y de calidad reconocida “ha sido una variable fundamental para el progreso que ha tenido el país en la producción de vegetales y hortalizas frescas”.

“En este campo todavía hay mucho camino por recorrer, sobre todo, en el convencimiento por parte del agricultor del retorno en productividad que tienen las semillas de alta calidad genética”, dijo.

Ese planteamiento lo llevó a toda la región, al indicar que la producción e vegetales y hortalizas es la otra alternativa agrícola del Caribe, además de las frutas.

“La región tiene un importante mercado interno, es visitada cada año por decenas de millones de turistas, y cuenta con el fácil acceso a los mercados de Estados Unidos y Canadá”, dijo.

Precisó que el nivel medio de las población del Caribe, “con algunas raras excepciones, convierte a la región en una importante consumidora de frutas y vegetales”.

Observó, además de que “el alto número de turistas que visitan cada año la zona es otro destino seguro para la producción local”.

Otro importante nicho es el mercado étnico, ubicado en Estados Unidos, Canadá y Europa, constituyendo un mercado atractivo para los productos de la región.

Planteó que en todo el Caribe, la producción de vegetales “es una opción con alto contenido económico y social ya que se trata de rubros con capacidad de generar en pequeñas áreas, como las que prevalecen en el Caribe, niveles de ingresos aceptables para las familias involucradas”.

PRD reitera no participará en la cumbre del gobierno

22 de febrero de 2009

www.hoy.com.do


Ramón Alburquerque

El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Alburquerque, calificó ayer como un “irrespeto” a esa organización política, el llamado del gobierno para que se incorpore a la segunda fase de la cumbre.

Recordó que el PRD entregó un documento con una serie de condiciones que posibilitaría su participación en el evento convocado por el presidente Leonel Fernández con las fuerzas vivas de la nación, y que el gobierno no se dignó en contestarle.

Ratificó la posición de su partido que solo asistiría a dicha cumbre si el mandatario detiene la reforma constitucional que cursa en el Congreso.

Foro Social afirma Cumbre deja fuera temas prioritarios

22 de febrero de 2009

www.hoy.com.do



Indica que la alternativa hará propuestas de solución a males

El dirigente del Foro Social Alternativo, Fidel Santana, atribuyó ayer la ausencia del drama de los afectados por huracanes y tormentas del año pasado en la Cumbre Oficial a la poca voluntad del gobierno en resolver los problemas de los sectores más vulnerables.

Reconoció que en los debates del gobierno se han hecho planteamientos importantes de soluciones a males nacionales, pero cree que todo se quedará en teoría, que no se traducirá en hechos tangibles para gente que han perdido sus viviendas y demás propiedades como consecuencia de fenómenos naturales.

Afirmó que hasta ahora las autoridades sólo se limitan a mitigar momentáneamente a las víctimas de esos fenómenos sacándolas de los lugares donde su vida corre peligro, pero que no son capaces de diseñar políticas para reubicar esas familias en lugares seguros y dignos.

Sostuvo que no existen ni siquiera políticas de construcción de refugios adecuados y que por eso todos los años hay que recurrir a las escuelas. Cree que hace tiempo que el Estado debió tener refugios en los lugares más vulnerables, debido a que el país está en el trayecto de los huracanes “y siempre estaremos amenazados”.

Santana dijo que además del drama de los refugiados y de los desplazados de los lugares afectados por derrumbes e inundaciones, está el otro problema de la economía después de los desastres porque el gobierno se ha negado a crear un seguro agropecuario para que la banca oriente mejor sus recursos hacia ese sector.

Dijo que las autoridades tampoco se preocupan por tener un granero de reservas, un centro de acopio de alimentos para los casos de emergencias que sea renovado todos los años.

Fidel Santana, miembro del equipo de seguimiento de la Cumbre Alternativa del Pueblo, dijo que ellos sí contemplan todos esos aspectos en las discusiones que llevan a cabo por diferentes partes del país.

Prometió que al concluir la, previsto para marzo, presentarán propuestas de soluciones a problemas fundamentales que afectan a la mayoría. Estimó que de la Cumbre oficial no se puede esperar mucho.