| |||||||
17 de julio de 2008 www.clavedigital.com | |||||||
Venezuela registró una inflación consolidada en el semestre de 15,1% y sus autoridades tienen como meta que no supera el 19% al concluir el año 2008. | |||||||
Venezuela registró una inflación consolidada en el semestre de 15,1% y sus autoridades tienen como meta que no supera el 19% al concluir el año 2008. En segundo lugar está Nicaragua con el 11,76% y una proyección de 16,8% para final de año; mientras que Bolivia acumuló una inflación de 8,85% y proyecta cerrar el año con una inflación consolidada que no supere el 8%.
Serio problema regional La inflación en Latinoamérica, con tasas que en el primer semestre de 2008 rozaron e incluso superaron las metas fijadas para todo el año, no da tregua a la región, arrastrada por la escalada mundial de los precios del petróleo y los alimentos. Países cuyos indicadores económicos son envidiados en el resto de la región, como Chile y Perú, se han visto afectados también por el alza de los precios, que alcanzaron niveles especialmente preocupantes entre enero y junio en Venezuela (15,1%) y Nicaragua (11,76%). El Gobierno que preside Hugo Chávez culpa del desenfreno inflacionario a un "desequilibrio entre la oferta y la demanda", frente a los empresarios que lo vinculan a la dependencia de las importaciones. La meta oficial venezolana para 2008 es del 19%, pero diversos analistas pronostican que rondará el 30%, cifra elevada pero muy lejana a la desorbitada cota anual de 2,2 millones de puntos porcentuales de Zimbabue, según datos difundidos este jueves. Nicaragua tuvo hasta junio la inflación más alta de Centroamérica, por el incremento en alimentos y combustibles, y las autoridades han admitido que a final de año rondará la cifra de 2007 (16,88%), la más alta registrada de los últimos nueve años. Hoy se conoció que en EE.UU. los elevados precios energéticos hicieron que la inflación registrase en junio la mayor subida en 26 años, lo que aumenta la presión sobre la ya debilitada primera economía mundial. También en junio pasado, Chile tuvo una tasa del 1,5% (máximo para el mes en 17 años) y la del semestre quedó en 4,3%, apenas seis décimas por debajo de la previsión anual del Gobierno (4,9%).El Ejecutivo y los expertos achacan ese brote inflacionario al desbocado incremento mundial del valor del petróleo, del que Chile es dependiente en casi un 100 por ciento, y a la sequía que sufrió el país hasta abril pasado. En cuanto a Perú, que esta misma semana recibió una mejora de su calificación inversora por parte de la agencia estadounidense Standard and Poor's, su pronóstico anual de inflación era del 2%, con un punto de error arriba o abajo, pero en los primeros seis meses los precios aumentaron un 3,51%. Según el Banco Central de Reserva, el ente emisor peruano, ese incremento se atribuye al alza de alimentos como el pan, fideos, aceite comestible, leche y arroz. En el primer semestre, Bolivia (8,85%), Paraguay (5,4%) y Colombia (6,2%) rebasaron sus índices anuales previstos, que eran del 8%, 5% y 4,5%, respectivamente. El Gobierno que preside Evo Morales ha acusado a los empresarios agrícolas bolivianos de provocar subidas artificiales de sus productos y, por ello, fijó por decreto límites a sus precios y a sus exportaciones. En Paraguay, la imparable inflación se achaca a que los bienes y servicios vinculados al petróleo se han encarecido, al igual que los alimentos, y en Colombia, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, asustan las alzas de la papa (152,42%) y el arroz (34,38%) entre enero y junio. Argentina parece "salvarse" porque su índice semestral (4,6%) todavía queda lejos de la meta anual (7,5-8%), aunque la fiabilidad del estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es seriamente cuestionada y consultores privados calculan que los precios aumentaron el doble o el triple de lo que señala la entidad. El conflicto que mantiene el Gobierno con el sector rural desde marzo pasado ha contribuido a elevar la inflación en Argentina, mientras que en Brasil (3,64% en semestre) se han encarecido los alimentos y en Uruguay (5,44%) ha empeorado la carestía energética con la subida del petróleo. Ecuador superó hasta junio el 7% de inflación, aunque el Gobierno todavía confía en finalizar 2008 por debajo de los dos dígitos, al igual que Honduras, cuyo índice hasta junio (6,8%) igualó prácticamente al de todo el año anterior (6,9%). Las autoridades de Costa Rica (6,55% en semestre) han reconocido que el pronóstico inflacionario anual del nueve por ciento es imposible de cumplir. Mientras, Guatemala (7,54% semestral), República Dominicana (7,57%) y El Salvador (5,94%) tendrán que redondear forzosamente al alza sus previsiones para 2008, que rondaban el seis por ciento. Panamá no acostumbra a hacer proyecciones sobre la inflación, pero un informe de la Contraloría General reveló que los precios subieron un 9,6 por ciento en junio de 2008 con respecto al mismo mes de 2007. En México, que tiene la tasa anual más baja de Latinoamérica, la meta para 2008 se mantiene en un 3%. El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, advirtió este martes de que las previsiones para la inflación son "inusualmente inciertas", pero no hay duda de que la letra de la canción del dominicano Juan Luis Guerra "El costo de la vida" está de plena actualidad, pese a que fue escrita en 1992. (EFE). |
jueves, 17 de julio de 2008
La República Dominicana es cuarto país con mayor inflación en América Latina
LF subirá sueldo mínimo, focalizará subsidios GLP y energía a pobres
17 de julio de 2008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
El presidente Leonel Fernández dio a conocer este jueves un conjunto de medidas para contrarrestar los efectos negativos que genera en el país el alza del petróleo y la crisis mundial alimentaria. Incluye un alza salarial de 15% a los empleados públicos y sube las pensiones y jubilaciones. CLICK PARA LEER EL DISCURSO DEL PRESIDENTE FERNÁNDEZ |
Diputados presentan proyecto partidos
17 de julio de 2008
www.dominicanoshoy.com
El presidente de la Cámara de Diputados dio a conocer este jueves el proyecto de Ley de Partidos Políticos que regulará el reconocimiento, constitución, el funcionamiento, prohibición y financiamiento, de esas organizaciones en la República Dominicana. Según Julio César Valentín, la iniciativa legislativa establece las pautas para la organización de los procesos internos y los requisitos que deben llenar los candidatos a los distintos cargos eleccionarios. El proyecto pide a los partidos políticos presentar una declaración jurada que demuestre un número de afiliados no menor del 5% de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones generales ordinarias presidenciales. Esa declaración debe ir acompañada de un listado de nombres con número de cédulas y direcciones de quienes respaldan la solicitud. También exige no menos del 5% de los votos válidos emitidos en las elecciones generales de las provincias, municipios o el Distrito Nacional, junto con medios de información compatible con los datos de Igualmente, las organizaciones políticas deberán presentar un proyecto de presupuesto de los gastos en que incurran durante el proceso y prohíbe establecer pactos que dividan o repartan el período de los funcionarios electos. Prohíbe, además, el despojo de candidaturas que hayan sido ganadas en convenciones electorales, así como usar los símbolos, figuras y expresiones que denigre la condición humana y la dignidad de un candidato u otras personas. En los relacionados al financiamiento, dispone que sea por financiamiento público y otros ingresos previsto por la ley. El proyecto promovido por el diputado Ángel Acosta, fue presentado durante un seminario presidido por el presidente de Estuvieron en la actividad, el presidente de Castaños Guzmán Por su parte, Castaños Guzmán exhortó a las entidades políticas no dejarse atemorizar por el Proyecto de Ley, por entender sólo busca mejorarlos para que sean más eficientes. Dijo que los partidos políticos son tan importantes que necesitan ser mejorados, ya que tiene tanto poder, que de no encausarse adecuadamente pueden hacer mucho daño, más aún si sus aspiraciones no se corresponden con las ideas originales. Sobre el proyecto de ley El autor del proyecto es el diputado de la provincia de Santiago, Ángel Acosta, quien lo había presentado en varias ocasiones: el 17 de agosto del 2006 y el 20 de febrero del presente año. Según Ángel Acosta, el objetivo del proyecto es consagrar una serie de normas que han sido boicoteadas en ocasiones anteriores y que requieren ser aplicadas para el control de las organizaciones partidarias. |
PRD pospone para lunes comisión política celebraría este jueves
![]() | |||||||||||||||||||||
17 de julio de 2008 www.elnuevodiario.com.do | |||||||||||||||||||||
- El Partido Revolucionario Dominicano anunció la posposición para el próximo lunes, la reunión su Comisión Política, la cual estaba prevista a celebrarse este jueves en la Casa Nacional, en la que, se conocerán los resultados de la pasada Consulta a las bases sobre el desempeño del partido en la pasada contienda electoral y levantar propuestas de las lácticas y estrategias políticas que deberá implementar la organización en el futuro inmediato, mediano y largo plazo. Una nota de la Secretaria Nacional de Comunicaciones del partido blanco informa que la de la posposición de la reunión del máximo organismo perredeísta esta motivada para esperar el discurso que pronunciarlo el presidente de la República esta noche y la ausencia motivada de algunos de sus principales lideres La misma será celebrada el próximo a partir de las 4:00 P.M. en la Casa Nacional , sito en la avenida Jiménez Moya casi esquina Sarasola de la Capital. También se discutirá la reiteración de la línea partidaria aprobada por la Comisión Política, la situación actual del Parlacen, su estatus jurídico y la metodología de selección de sus miembros y los acuerdos firmados para la capacitación de los dirigentes del partido blanco. La reunión del máximo organismo de dirección del PRD estará encabezada por ingeniero Ramón Alburquerque y el licenciado Orlando Jorge Mera, presidente y Secretario General respectivamente del partido y se espera la asistencia de los demás dirigentes. |