domingo, 1 de junio de 2008

Investigación de Nuria demuestra leche del desayuno escolar carece de nutrientes indispensables

1 de junio de 2008

www.clavedigital.com

PARA GANAR MÁS SUPLIDORES USAN UN 'SUERO'

A las industrias les cuesta 5 mil 200 pesos producir 25 kilos de leche. En cambio, producir esa misma cantidad de suero desproteinizado, que se confunde con la leche, sólo les cuesta 4,000 pesos.


Alejandrina Germán, secretaria de Educación.

SANTO DOMINGO, DN.-La bebida que utiliza la Secretaría de Estado de Educación para el desayuno escolar está muy lejos de ser leche pura con todos sus nutrientes, porque se trata de un suero compuesto en promedio de 93% de agua, menos de 1% de proteína, grasa y demás ingredientes.

Así lo comprobó el equipo de investigación de la periodista Nuria Piera, en un reportaje transmitido este sábado en el programa Nuria, Periodismo de Investigación, por Color Visión, canal 9.

En el programa se presentaron los resultados de los análisis de las muestras de leche que sirve la Secretaría de Educación a los estudiantes de las escuelas del Estado, en los cuales se comprobró que lo que consumen los estudiantes en las escuelas es un suero que no cumple con las exigencias científicas y las recomendaciones médicas sobre los nutrientes que debe contener la leche que toman los niños.

Al introducir el reportaje, Nuria Piera expresó: "Hace varias semanas recibimos una carta de una madre preocupada por la leche que consumen sus hijos en el desayuno escolar, pues se quejan constantemente de que es muy aguada. En la conmovedora misiva dice haber probado esta leche y que tuvo la misma impresión que sus hijos, pero que con el sueldo que gana no tiene otra alternativa que aprovechar el desayuno escolar, lo que le permite invertir su dinerito otras comidas”.

Asimismo, la periodisa Odalis Castillo, que estuvo a cargo de la investigación afirmó que la preocupación de la señora llega más lejos, ya que conoce de industrias procesadoras de leche que importan un producto conocido como “suero de leche desproteinizado”, y se pregunta si no es precisamente por las proteínas que la leche alimenta.

Explicó que esa inquietud llevó a que se llevara a cabo la investigación.

En los análisis del alimento líquido que consumen los niños en las escuelas, hechos por laboratorios de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), se comprobó que en la composición del suero de leche desproteinizado resalta una cantidad de 0.9 % de proteínas y 93 % es agua.

(Descargue resultados laboratorios UASD)

(Descargue resultados laboratorios JAD)

Este tipo de suero de leche desproteinizado es el principal desecho de la industria Láctea, y se utiliza para nutrición de algunos animales.

El desayuno escolar actualmente llega a un millón 600 mil alumnos en todo el país, según el Patronato Nacional de Ganaderos.

Diez son las empresas reconocidas que tienen la responsabilidad de suplir el desayuno escolar diariamente en las escuelas dominicanas: Parmalat, Leche rica, Celia, leche fresca, Servicios Lácteos, Bon Agroindustrial, Maria S. A en San Francisco de Macorís, Campo Lac y Cepi Cibao. La mayor suplidora es Lácteos Dominicanos, que entrega 594 mil raciones, o sea, el 40%.

“Pero alrededor de esta asistencia social del Estado ha habido denuncias muy serias. El año pasado tanto la Asociación Dominicana de Productores de Leche como el Patronato Nacional de Ganaderos, denunciaban que a la leche para el desayuno escolar se le adicionaba un suero para cerdos, noticia que causó estupor en la sociedad dominicana, pero que se esfumó rápido y no se esclareció nada”, resalta el programa de investigación periodística.

Advertencia de los especialistas

Jimmy Barranco, Médico Nutriólogo, entrevistado en el programa, explica que la leche que debe consumir el niño debe ser una fuente de proteínas,y por tanto el suero desproteinizado no es una elección adecuada para el consumo.

“La leche que consume un niño tomando como referencia la leche de vaca y otras formulas industrializadas debe contener alrededor de 3.3 %, es decir 8 gramos de proteínas por cada vaso de leche”, detalla.

Una cuestión de interés económico

Según establecen algunos industriales la producción de leche nacional no es suficiente para cubrir la demanda, y por eso hay que mezclarla con leche en polvo importada.

Indicaron que si se le agrega el suero de leche desproteinizado, aun sabiendo que se le resta valor nutricional al producto final, es sólo por una razón económica.

Erick Rivero, Presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, explica: “ Nosotros entendemos que se están usando en el desayuno escolar algunas formulas lácteas, están haciendo preparaciones, que no necesariamente son leche para el desayuno escolar. Son una bebida logradas con la mezcla de suero de leche desproteinizado, azúcar, saborizantes, pero no es 100% leche fresca”.

¿Qués el suero desproteinizado?

El suero de leche desproteinizado es el líquido resultante de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. Este se obtiene tras la separación de la caseína y las grasas y se utiliza principalmente para la producción de ácido láctico.

Los especialistas consultados por el programa Nuria advirtieron que en la nutrición de un niño nunca se puede suplantar con ninguna otra bebida lo que manda la naturaleza, que es la leche, como alimento para el desarrollo, no solamente físico, sino también intelectual.

Las compañías suplidoras

Nuria Piera y Odalis Castillo explicaron que, en busca de más información acerca del suero de leche desproteinizado solicitaron a la Dirección General de Aduanas la lista de las compañías que importan el suero desproteinizado y la cantidad que entró al país en el 2007 y el 2008.

En la lista de las importadoras del suero aparecen 12 compañías, entre las cuales sólo es reconocida como industria láctea la Lácteos Dominicanos (Ladom), que es una de las suplidoras del Programa de Desayuno Escolar.

De 340.20 toneladas de suero de leche desproteinizado importado en el 2007 En lo que va de año aumentó a 1,420.78 toneladas, lo que indica que este componente se está utilizando más en la leche que se consume en el país, que incluye el desayuno escolar.

De las 12 compañías Ladom, fundada en 1997 y presidida por Rafael Díaz Almonte, resulto ser la que más importa.

Las muestras

Indicaro Piera y Castillo que de cinco escuelas visitadas, en tres encontraron la llamada leche fresca y en dos la leche producida por Lácteos dominicanos.

“Una semana después los resultados dieron fe de que la muestra de la leche fresca analizada tenía 2.97 % de proteínas y 2.2 de grasa, y la Ladom 1.27 de proteína y 1.4 de grasas.

Jimmy Barranco, Médico Nutriólogo, explica: “La leche que consume un niño tomando como referencia la leche de vaca y otras formulas industrializadas debe contener alrededor de 3.3 %, es decir 8 gramos de proteínas por cada vaso de leche”.

Habla Ladom

Por su lado, el vicepresidente Ejecutivo y Director del Programa de Desayuno Escolar de Lácteos Dominicanos, Freddy García, explicó:

“Nosotros, por la naturaleza de nuestras fabricaciones, no podemos utilizar el suero lácteo, pues si lo usáramos se desnaturaliza y nos daña el producto”.

“Bajan todas las condiciones nutricionales del producto, bajan las kilocalorías, bajan las calorías, baja el mismo nivel de proteínas, que normalmente se consigue con la leche de vaca o con la leche en polvo de buena calidad”, sostuvo el representante de Ladom.

Nuria Piera le ripostó que, precisamente, el bajo nivel en las proteínas se demostró en los análisis hechos a la leche que Ladom suple a la Secretaría de Educación.

Asimismo, le recordó que el informe de Aduanas certifica que Ladom es el principal importador del suero desproteinizado, a lo que el empresario respondió:

“Nosotros importamos mucho suero y lo utilizamos en nuestras leches formuladas en polvo”.

Las periodistas isisten y pregunta por qué se utiliza suero de leche desproteinizado en la producción de leche en polvo. El empresario Freddy García respondió:

“Inicialmente nosotros hacíamos una leche cien por ciento en el mercado y la competencia hizo una mezcla con suero lácteo y azúcar, y nosotros nos vimos arropados por esa competencia desleal y no desleal”.

Argumenó, además, que se trata de una foma de llegar a los sectores de menores ingresos que pudieran adquirir leche que fuera asequible a sus necesidades.

Cuestión de dinero

A las industrias les cuesta 5 mil 200 pesos producir 25 kilos de leche. En cambio, producir esa misma cantidad de suero desproteinizado, que se confunde con la leche, sólo les cuesta 4,000 pesos.

Asimismo, para que un sobre de leche de 125 gramos, que da para un litro, le llegue al público a 18 pesos, los industriales usan suero de leche, si no, tendría que venderse a 25 pesos.

“Pudimos ver que en el etiquetado de su producto leche Nani en polvo, Lácteos Dominicanos, informa al consumidor que como parte de sus ingredientes utiliza el suero de leche, pero no especifica si es el desproteinizado”, indica el reportaje de Nuria Piera y Odalis Castillo.

Explica, al mismo tiempo, que mientras en el etiquetado de la leche Ladom que se distribuye en el desayuno escolar no se informa del uso del suero, según los ejecutivos de la empresa porque no lo utilizan como ingrediente, en el análisis de laboratorio se comprobó que contiene 1.4 de grasas y 1.27 de proteínas, niveles por debajo de las recomendaciones médicas.

Las reporteras explican que las muestras que llevaron a analizar fueron adquiridas en las escuelas y estaban debidamente selladas y no habían tenido contacto con el medio ambiente y aún no sobrepasaban la fecha de vencimiento.

“Probablemente la cantidad de proteína baje por dos razones; si usan suero de leche como fuente de proteínas, y otra cosa es si le están agregando mayor cantidad de agua para ser reconstituida”, explica Jimmy Barranco, médico nutriólogo.

Buscando una información más precisa, el programa Nuria hizo más pruebas a otra muestra de leche Ladom, en un segundo laboratorio, y el resultado fue un menos proteína (0.76 %) y grasas (1.16 %).

“En este muestreo también enviamos una marca que no tiene que ver con el desayuno escolar para tener un parámetro de los rangos y el resultado fue de 3.13 en proteínas, y 3.12 en grasas”, indica el reportaje.

“Un niño que tome una leche con 0.76 % de proteínas prácticamente no está ingiriendo proteínas, es equivalente a que tomara un agua con un poquito de azúcar y con un poquito de vitaminas”, advierte Jimmy Barranco, ,édico nutriólogo.

El patrón de calidad de la Secretaría de Educación

El programa Nuria obtuvo el patrón de calidad de la Secretaría de Educación para las leches del desayuno escolar, y establece que debe tener 3.3 de proteínas, 2.2 de grasas, 13 de carbohidratos,17 % de sólidos totales, 11 de sólidos lácteos y 0.8 de minerales.

Aunque la empresa Ladom pone en su etiquetado justamente el porcentaje de proteína solicitado por la Secretaria de Educación, las pruebas de laboratorio lo sitúan muy por debajo.

El programa de Nuria solicitó una entrevista con la Secretaria de Educación a través de su relacionador público, Luis García, pero no fue concedida.

De igual forma las periodistas trataron de entrevistar a Eugenio Isabel Álvarez, director de Bienestar Estudiantil, de departamento de la Secretaría de Educación que se ocupa de todo lo concerniente al desayuno escolar, pero se negó a dar la entrevista.

“Le solicitamos, entonces, que nos diera un listado de las compañías que distribuyen el desayuno escolar y los últimos análisis que han realizado a la leche del desayuno, pero tampoco nos entregaron esa información”, expresó Nuria Piera.

Piera consideró que se hace necesario que las autoridades pongan el ojo en las compañías que suplen la leche del desayuno escolar, porque su palabra no es suficiente para creer que no están dando a los niños una bebida láctea con ingredientes y sabores que sustituyen la verdadera leche.

Dijo que si bien hay que recalcar que esa bebida no es dañina, no tiene los nutrientes que se obtendrían al consumir leche verdadera, y además el negocio puede significar un engaño al Estado

Dominicano, que paga para que los estudianes consuman leche, y no suero desproteinizado.

Recalcó que la carta de señora madre que dio lugar a la investigación pudiera tener fundamento cuando ex`presa:

“ Me avergüenza no tener yo voz para defender a mis hijos, entiendo que es gratis, pero acaso eso ¿no sale de los impuestos que nos descuentan?, no se imagina usted cuantas lágrimas me he tragado al oír a mis hijos quejarse, de que prefieren no comer nada a tener que beberse esa agüita blanca y tener yo que mandarlos con el estómago vacío por que no tengo nada que darles”.

(Descargue resultados laboratorios UASD)

(Descargue resultados laboratorios JAD)

Más en: Nuria, investigación periodística

Tolentino Dipp dice Poder Ejecutivo maneja SCJ

1 de Junio de 2008

www.dominicanoshoy.com



Hugo Tolentino Dipp
Hugo Tolentino Dipp.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


El ex canciller de la República, Hugo Tolentino Dipp, denunció este domingo que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se maneja a la voluntad del Poder Ejecutivo, demostrado en un alegado desinterés del máximo tribunal ante el préstamo entre el gobierno y la Sun Land.

Tolentino Dipp llamó a los jueces de la SCJ y a su presidente, doctor Jorge Subero Isa, a que defiendan con su propia conducta, la institucionalidad para la cual trabajan.

El dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) dijo que le extraña sobre manera la actitud mostrada por el Poder Judicial ante el caso de Sun Land, manejado a su juicio sin ningún interés.

Tolentino Dipp pidió a los jueces prestar atención a lo denunciado por el jurista Julio Ibarra Ríos, de que el gobierno pretende controlar el Poder Judicial para tener a su mando los tres principales poderes del Estado.

El vicepresidente del PRD lamentó el hecho de que el Poder Ejecutivo, que debería ser ejemplo nacional por excelencia, sea el primero que prodiga la inconducta, el comportamiento mezquino y doloso en el país.

Indicó que las ambiciones son terribles cuando la gente no sabe limitarla, y provoca un deterioro irremediable, sino se defiende la institucionalidad donde se trabaja con la propia conducta.

Por otro lado, Tolentino Dipp criticó la permisibilidad con que se manejó la Junta Centra Electoral (JCE) ante la denuncia sobre el uso de los recursos de Estado, la compra de cédulas y de tránsfugas, en las pasadas elecciones presidenciales.

PRD no apoyará reforma a la Constitución

1 de Junio de 2008

www.dominicanoshoy.com





Ramón Alburquerque
Ramón Alburquerque.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


El ingeniero Ramón Alburquerque, presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), adelantó este domingo que esa organización política decidió no apoyar la reforma constitucional que presentará el presidente Leonel Fernández al Congreso Nacional.

Alburquerque sostuvo que al pueblo lo que le conviene es hacer una reforma que deje como resultado una Constitución moderna, equilibrada, de justicia, que fortalezca las instituciones y bloquee las posibilidades de que los que gobiernen se sigan lucrando.

Por otra parte, el presidente del PRD considera que las cosas en República Dominicana son más graves de cómo las presenta el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).

El más reciente informe del PNUD señala que 57 de cada 100 dominicanos busca irse del país y el 50 por ciento dicen no tener fe y esperanza en que la cosas van a cambiar favorablemente para la República Dominicana.

”Es más grave, hay un altísimo porcentaje de la juventud por debajo de los 24 años que piensa que no podrá conseguir un empleo. Que el 70% de los jóvenes matrimonios están en incapacidad de financiar una vivienda”, manifestó.

El dirigente político dijo que el problema no está solamente en las personas que no tienen empleo, sino en que el 60% de los empleados ganan menos de seis mil pesos al mes.

“El drama de la República Dominicana es patético y todo esto se ha agravado en los últimos cuatro años, la gente está oprimida y muchos ni lo saben ni lo advierten”, añadió.

Isa advierte hospitales no resistirían posible crisis de salud

1 de junio de 2008

www.dominicanoshoy.com



paveliisa1.jpg
Pavel Isa.
paveliisa.jpg
Pavel Isa, durante su entrevista en DominicanosHoy.com. (Fotos Feligno Peguero)




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


Pavel Isa, oficial del Programa Mundial de Alimentación (PMA) de la ONU, advirtió que en República Dominicana el problema mundial alimentario podría traducirse en una crisis de salud, y que los hospitales del país no están preparados para un impacto de esa naturaleza.

Manifestó que ese impacto incrementaría la desnutrición infantil crónica, que ya afecta a entre un 7% y 10 por ciento de los niños y niñas del país.

Isa sostuvo que la desnutrición a corta edad tiene repercusiones irreversibles, ya que la falta de nutrientes afecta la capacidad de aprendizaje y condena los niños a la pobreza. “Los altos precios obliga a la ingesta de menos alimentos”, dijo.

Sin embargo, el economista aclaró que la República Dominicana avanza de manera dramática en la prevención de la desnutrición infantil crónica, porque en la década de los 70 la tasa era de 35%.

Isa recomendó a las autoridades y a las madres proteger la población infantil a través de mecanismos de salud pública, promocionando la ingesta de leche materna a los infantes 0 y 6 meses.

“En República Dominicana sólo el 5% de las mujeres que lactan lo hacen entre 0 y 6 meses, este bajo índice se relaciona con factores que influyen en la actitud de las mujeres frente a la lactancia”, explicó.

Según Isa, en ese indice de lactancia también influye lo laboral, ya que en el país el 35% de los hogares están encabezados por mujeres. “Se estima que cerca de 700 mil hogares son mantenidos por mujeres”, apuntó.

Citó como un segundo elemento para enfrentar la desnutrición, aplicar micro nutrientes a las mujeres embarazadas en clínicas y hospitales. Los niños por igual hasta los tres años. Un tercero frente a la desnutrición es la fortificación de alimentos.

Sin embargo, afirmó que la capacidad de los hospitales dominicanos de suplir estos micro nutrientes es muy limitada, y “ni siquiera están en capacidad de saber si el crecimiento del niño es adecuado. No tienen tallímetros ni balanza.

“Ni siquiera los hospitales están en capacidad para saber si el crecimiento de niños y niñas es adecuado, pues no tiene tallímetros, ni balanzas. No son muchos los centros de salud u hospitales que están en capacidad.

“La única área que está dando pasos más fuertes en el sistema de salud es la de fortificación de los alimentos. En los micro nutrientes, el área de lactancia materna, el desarrollo del niño sano, en esto se está haciendo muy poco. La acción del Estado se concentra en la curación, perspectivas puramente curativas. Pero, la función de Salud Pública es, ante todo, prevenir, ofrecer servicios.

En el nuevo esquema de Salud y seguridad Social la prevención es vital y dentro de este tema, la nutrición es esencial. ¿Cómo previenes enfermedades? En parte, teniendo una población bien alimentada y que su organismo le permita combatir las enfermedades propias del medio ambiente, lo que tiene que ver con el entorno.

45% alguna vez ha cursado nivel estudios secundarios.

“El gasto de Salud es bajo e inefectivo, al igual que en Educación. Es cierto que ha habido mayor cobertura, más del 95% de los menores van a las escuelas. Pero, tenemos dos grandes problemas: primero, la calidad de la educación es muy baja, las horas de docencia muy limitadas”, dijo.

Siguió diciendo que “la tasas de repetición y la sobre edad según los cursos, son preocupantes. Secundaria sigue siendo de escasa cobertura. Apenas la mitad de la población con edad para ello cursa los estudios secundarios. Fundamental esto para ir al mercado de trabajo”.

“Una población sin educación en el mercado de trabajo es prácticamente nula. Es decir, las expectativas de ingreso de una persona que no sabe leer ni escribir, con respecto a una persona que tenga la enseñanza primaria es la misma. No hace mucha diferencia, que sí se da cuando la población adquiere la enseñanza secundaria”, sostuvo.

“El 45% de la población ha ido, alguna vez, o ha cursado algún nivel de estudios secundarios. Eso tiene dos explicaciones: es costoso para el hogar. Un adolescente que está estudiando en vez de estar produciendo para el hogar, significa un ingreso menos y una boca más.

Situación de la economía es delicada

Isa advirtió este viernes que la economía dominicana está siendo amenazada, lo que hace bastante delicada su situación en las actuales coyunturas. Sostuvo que el gobierno está obligado a reducir el gasto público, provocando que su crecimiento desacelere este año.

Isa dijo que el país enfrenta dos déficit muy fuertes, que son el externo y la brecha fiscal. Expresó que el primero ha crecido porque la economía no esta exportando lo suficiente, los sectores zonas francas, turismo y remesas, no son tan dinámicos como antes.

Explicó que las exportaciones nacionales no han crecido lo suficiente, y son estas las que reflejan las condiciones de producción y competitividad reales de un país. Mientras las importaciones están creciendo con una velocidad enorme.

El también representante de las Naciones Unidas en República Dominicana, manifestó que se ha ampliado tremendamente la brecha externa, y el país no tiene dólares para pagar todo eso.

Isa participó en el Desayuno Semanal de Multimedios DominicanosHoy.Com. Fue entrevistado por los periodistas Víctor Núñez, Cristián Abreu y Fabián Suero.

En cuanto a la brecha fiscal, el economista añadió que de las autoridades continuar el mismo ritmo de gastos, que se evidenció entre enero y marzo de este año, al final del 2008 podría llegar a RD$30,000 millones.

Para enfrentar el déficit sugiere recortar el gasto público, subir los ingresos o devaluar, pero esta última la calificó de muy riesgosa. No obstante, entiende la prima del dólar está muy bajita, pudiera ser de RD$35.00 por uno.

Reforma tributaria sin empuje

Isa entiende en República Dominicana ya no ha pólvora política para empujar una nueva reforma tributaria, pese a que las anteriores no estuvieron buen hecha.

El economista es de los que piensa que las recaudaciones del gobierno a través de los impuestos son pocas, “debe recaudar más tomando en cuenta el tamaño de la economía, pero a seguidas se preguntó ¿recaudar más para gastarlo en qué?

Precisó que “las actuales autoridades están haciendo lo que le viene en gana, con relación al gasto público, con unos niveles de discrecionalidad impresionante”.

Aclaró que aunque entiende la necesidad de un Estado con más recursos, en las actuales coyunturas “no le daría un centavo más al gobierno”. Sostuvo que cualquier intento de nuevos impuestos es ilegitimo, porque no lo justifica el gasto.

800 millones pasan hambre en el mundo

En cuanto a la interrogante de ¿Por qué la crisis mundial de alimentos? Isa asegura que siempre ha existido crisis alimentaria. Unas 800 millones de personas en el mundo pasa hambre, en mayor o menor medida.

Explicó que pasar hambre es cuando una persona consume una cantidad de calorías menor al nivel recomendado. Eso no quiere decir que literalmente estén sin alimentos, sino que están bastante lejos de su alimentación necesaria.

“Tenemos una crisis alimentaria que se ha reducido de mil millones a 800 en los últimos treinta años. Desde 1996, en la Cumbre de la Alimentación se acordó reducir significativamente, a la mitad, la población sub- nutrida. De ese momento, acá, ha habido cero progreso, no se ha avanzado”, sostuvo.

Reiteró que crisis alimentaria ha existido siempre y se debe a una incapacidad de una parte significativa de la población acceder a los alimentos. “De todos es conocido que el mundo produce lo suficiente para alimentar a todos sus habitantes, lo que no hay es una repartición equitativa”, recordó.

“A esos 800 millones de personas, el alimento que se produce en el mundo no les está llegando. A muchos porque no tienen capacidad para adquirirlos, o porque no está en el mercado. En ese contexto, se ha agudizado esa crisis y amenaza con aumentar las personas sub nutridas.

¿Por qué ha pasado esto? Las causas son conocidas en adición a los problemas estructurales de pobreza, incapacidad de producción, de ingresos de una parte importante de la población, porque trabaja en la agricultura, por ejemplo, o en situación de extrema pobreza en las zonas urbanas.

A todo esto se suma que los precios han subido porque la demanda de alimentos se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años, especialmente, desde economías que han tenido éxito como India, China, esencialmente…

“El triunfo económico de algunos países, es que otros pierden y porque la producción de alimentos no ha crecido al ritmo de la demanda. Un crecimiento de la producción en China significa el de 10 o 15 países del tamaño de República Dominicana, entrando en el consumo de alimentos”, manifestó Isa.

Afirmó que la oferta de alimento ha crecido, pero a un ritmo mucho más lento que la demanda. En parte, eso explica el hambre histórica. Porque crecen aquellos países que adquieren la tecnología para producir mejor. Pero, una buena parte de la población no tiene dinero para adquirir esa tecnología y sigue produciendo como lo hacía desde hace más de un siglo.

“Como parte del Caribe, con condiciones agro climáticas en general que limitan la producción agrícola, República Dominicana es una excepción. Tremendamente privilegiada. Tiene condiciones únicas en el contexto caribeño. Una agricultura moderna, altamente productiva que le permite tener la capacidad para abastecer a toda la población dominicana y aparte a otras poblaciones del Caribe”, precisó.

Sin embargo, aclaró esto no significa que el país tenga que autoabastecerse. Aumentar la producción de alimentos es fundamental, porque esto reduce la vulnerabilidad. “Cuando se produce lo que se consume, cualquier cambio climático u otro evento pueden hacerte menos vulnerable”, añadió Isa.

“¿Cuáles son las medidas? Tienen que ser a través de un paquete integrado rural agrícola. El tema de acceso a la tierra, la propiedad de la tierra o, al menos al uso de la tierra. ¿Hay tierra baldía o no? Los programas de tecnologías también se incluyen en esto, al mejoramiento de cultivos, fortalecimiento al programa de atención y desarrollo.

“En definitiva, hay que diseñar una política de acceso a la tierra, de tecnificación, de manejo del agua, de mejoramiento del cultivo, de créditos. ¿Cómo hacemos este funcionamiento amigable al sector agropecuario? Todo esto requiere un sistema de seguros en la actividad agropecuaria”.

Gobierno compró 350 mil cédulas

1 de junio de 2008

www.elnacional.com.do



POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se preparó para la derrota, no para la victoria. Tanto es así, que en apenas dos horas reconoció haber perdido y, sin más ni más, felicitó al presidente Fernández. Calificarlo ahora de ilegitimo parece una contradicción.

En una competencia de dos el PRD se siente satisfecho de haber quedado en segundo lugar; lo considera un triunfo porque aumentó su caudal de votos en casi medio millón.

En un programa de televisión el ex candidato vicepresidencial José Joaquín Puello, hombre honorable, denunció que el gobierno compró 350 mil cédulas para impedir que votaran por Miguel Vargas Maldonado.

La compra de cédulas fue masiva. Dondequiera podían verse los compra-cédulas. Parecían buhoneros protegidos por militares y policías. Sólo para Santiago se destinaron unos 50 millones de pesos. Gobernadores provinciales, diputados, senadores y militantes del PLD, junto a los “aliados” se distribuyeron los colegios electorales de manera coordinada.

Los “padroncillos” no eran de militantes y simpatizantes del partido de gobierno, eran de la oposición. A través del padrón electoral el gobierno identificó a los opositores, a los que luego les compró sus cédulas.

La abstención de casi un 30% perjudicó al PRD y favoreció al PLD.

Como han de recordar los lectores de esta columna, días antes de las elecciones advertí que el gobierno necesitaba 8 puntos para imponerse en primera vuelta; que voto a voto no le ganaba al PRD. No sólo lo escribí, lo dije muchas veces en televisión y en determinadas reuniones de amigos.

En las elecciones del 2004 el PLD hizo un fraude a través de la cadena que le reportó más de 250 mil votos. En ningún caso el PRD puede alegar ignorancia. Los organizadores de “la cadena” se la ofertaron primero al presidente Hipólito Mejía, quien la rechazó de plano, pero permitió que se la vendieran al PLD por más de 400 millones de pesos. La cadena pudo evitarse, pero el gobierno ni lo intentó. Ahora no era posible la cadena porque la JCE tomó medidas. El gobierno preparó otra modalidad. Identificaron a los opositores. En principio el fraude era de 5 puntos, pero se vieron obligados a elevarlo a 8 para “ganar en primera vuelta”. Y así lo hicieron. Ya lo dijo el doctor José Joaquín Puello. Compraron entre 30 y 20 cédulas por cada colegio electoral.

Presionado por la opinión pública, el presidente Hipólito Mejía reconoció la “victoria” con un 57 por ciento de los votos de Leonel Fernández. Aunque sabía del fraude, nunca lo denunció. Simplemente dejó las cosas como estaban. Creo haber sido yo quien primero denunció “la cadena”.

Miguel Vargas, aun sabiendo el fraude, no pierde tiempo en reconocer la “victoria” del presidente Fernández. El pueblo dice que después del palo dado ni Dios lo quita. Decir ahora que hubo fraude, que el gobierno compró 300 o 500 mil cédulas no es siquiera un pataleo, es infantilismo cobarde del niño que le quitan el caramelo de la boca y grita inútilmente.

El PRD debió prepararse para evitar la compra de cédulas porque cuando se habló del “padroncillo” era lógico que se trataba de un plan de compra masiva de cédulas, a lo que está acostumbrado el PLD, pues, lo he dicho muchas veces, cuando Roberto Santana era candidato a senador por la provincia Peravía (hoy La Maravilla) el PLD, lo vi y lo viví, le compró más de diez mil cédulas; lo mismo hizo contra el general Rojas Tabar en Salcedo, entre otros candidatos opositores.

El PRD no puede lamentarse de la compra de cédulas, ni de los subsidios coyunturales del presidente Fernández con los cuales compró las elecciones. Él hizo lo que quiso con los recursos del Estado, destruyó al Partido Reformista, compró partidos pequeños y compró la opinión pública. Todo lo hizo públicamente.

Si el PRD lo permitió, entonces se merece estar fuera del poder. Cuando el general Zorrilla Ozuna dijo que los militares simpatizantes del PRD estaban dispuestos a defender el voto, pensé que se trataba de un plan para impedir la compra de cédulas, pero no, se trataba de un bulto. Los compradores de cédulas actuaron con toda libertad e impunidad.

Ahora el PRD tiene que recomponerse.

Necesita colocar distancia política con el PLD. Ese PRD que cumplirá 70 años en enero del 2009 precisa de una reafirmación de los principios socialdemócratas, eliminar las tendencias que tanto daño le han hecho.

¿Cuál es el programa del PRD? ¿Cuál es su visión del país? ¿Qué tanto saben los dirigentes y militantes sobre el socialismo democrático, sobre marxismo, sobre historia patria? El PRD tiene que dejar de ser una federación de grupos. Tiene que prepararse para la victoria, no para la derrota.

Una carta y una respuesta

1 de junio de 2008

www.elnacional.com.do


POR Sara Pérez
SANTIAGO.-La siguiente es una carta que me envió el dirigente peledeísta José Tomás Pérez. A continuación, incluyo mi respuesta.

Distinguida periodista Sara Pérez:

No acostumbro a entrar en debate sobre opiniones que periodistas hagan sobre mi persona, porque soy de los que piensan que, equivocados o no, informados o no, el ejercicio que hacen representa una gran válvula de escape para las ideas y sentimientos de toda la sociedad. Estoy convencido de que la prensa es la mejor intérprete de la conciencia colectiva y que por lo tanto en gran medida nos representa a todos.

Quisiera sin embargo, decirle que no está en mi concepto personal de democracia, para no entrar en asuntos de ética, apelar a ningún instrumento que violente la conciencia de nadie, especialmente si se trata del estado de conciencia que representa la voluntad de votar. Jamás me prestaría a dirigir personas, grupos o turbas para llevar a cabo un acto tan indignante como es el de comprar cedulas, que no es otra cosa que comprar conciencias y voluntades.

Quien resultó herido por una de esas pandillas que andaban por las calles de Santo Domingo amedrentando a los votantes fue mi hermano, capitán de la policía y que por demás no le gusta la política ni se mete en política. Me duele lo que usted dice porque casi lo matan. Y peor que todo, todavía nadie sabe quiénes fueron los protagonistas de esa agresión.

Una periodista como usted, a quien tanta gente lee, no debe permitirse el lujo de que la desinformen. Si bien sus artículos son la más clara expresión de que en la República Dominicana la prensa es libre y soberana, no menos cierto es que esa libertad tiene que fundamentarse en el ejercicio de la verdad y solo de la verdad.

Con sentimientos de consideración y afectos, su lector de siempre,

José Tomás Pérez

Distinguido señor José Tomás Pérez:

Agradezco que condescienda a hacerme las aclaraciones que usted crea necesarias, porque aunque yo esté mejor informada de lo que cualquiera imagina, nunca sobran las puntualizaciones de los aludidos, especialmente si se trata de líderes políticos y funcionarios públicos, que expliquen sus actuaciones, a veces tan inextricables como las de Dios.

De que la prensa “es el mejor intérprete de la conciencia colectiva”, yo no estaría tan segura, a menos que se tenga una visión no precisamente muy elogiosa sobre esa conciencia, lo que quizás sea bastante acertado. Pero ese es otro tema.

Nunca podrá usted imaginar lo que me alegra saber que no está en su concepto personal de democracia (y espero que tampoco esté en su concepto político y social, que es el más relevante), apelar a instrumentos que violenten la conciencia de alguien. Parece que es usted el único que queda en el PLD con esos escrúpulos, porque en mi correo electrónico tengo ahora mismo varios cientos de cartas de peledeístas defendiendo y justificando la grosera orgía de clientelismo obsceno y fragoroso en la que incurrió su partido en las pasadas elecciones.

Reconozco que usted ha sido bastante coherente en su repudio a esas prácticas de malversar fondos del Estado comprando votos. Si mal no recuerdo, usted tuvo ocasión de externar algunos temores sobre el tema, en ocasión de las primarias de su partido, siendo uno de los precandidatos barridos por los recursos del Presidente Fernández, antes de que las elecciones internas se efectuaran.

Me permito suponer que así como usted no dirigiría turbas que compren cédulas, tampoco apoyaría a quienes sí lo hacen. Esperaré, pues, que actúe usted en consecuencia. ¿Cree que debo sentarme?

Las explicaciones que me ofrece sobre las circunstancias en que lamentablemente resultó herido su hermano policía, a quien de todo corazón deseo que se recupere rápida y totalmente, sería bueno repartirlas entre sus vecinos y testigos del Barrio Ambar de Los Mina, que fueron los que declararon a la prensa y a la policía que los atacantes dejaron claro que la agresión era en represalia porque “Neisito” andaba comprando cédulas.

También sería recomendable que usted le haga llegar su versión de los hechos al dirigente del PLD José Jiménez, quien trabajó en la coordinación de la campaña del PLD en la Circunscripción 2 de Santo Domingo Este y que declaró que “ Neisito estaba realizando el trabajo que hacemos todos nosotros, llevando gente a las urnas a votar”, esto último, porque es bueno que tanto Neisito como los dirigentes del PLD, se enteren de que los policías no deben llevar a la gente a votar a ningún sitio.

Sobre la libertad de prensa que usted menciona, yo no la llamaría “libre y soberana”, sino apenas un resquicio siempre amenazado por dirigentes que cuando se refieren a ella, lo hacen como si formara parte de los favores que conceden y no de las reivindicaciones duramente conquistadas por un país.

No se puede hablar de libertad de prensa en un lugar donde las informaciones de interés público están secuestradas y viven en la clandestinidad, incluyendo los partes policíacos de las garatas de las pandillas.

Con deferencia, afectos y el mayor deseo de que otros repudien como usted, en teoría y práctica, las irregularidades y el destripamiento de los recursos públicos en la campaña política, le saluda,

Sara Pérez

cleo264@yahoo.com