lunes, 19 de enero de 2009

Gasolina premium en RD sigue entre las más caras de la región

19 de enero de 2009

www.panoramadigital.com

A pesar de que los precios internacionales del petróleo han caído sustancialmente en los últimos cinco meses, la pregunta es ¿por qué no pasa lo mismo en las gasolineras de gran parte de los países de América Latina y EE.UU.? Hoy, en República Dominicana, se paga US$0.93 por litro de gasolina premium, una de las más caras de la región.



A pesar de que los precios internacionales del petróleo han caído sustancialmente en los últimos cinco meses, la pregunta es ¿por qué no pasa lo mismo en las gasolineras de gran parte de los países de América Latina y EE.UU.? Hoy, en República Dominicana, se paga US$0.93 por litro de gasolina premium, una de las más caras de la región.

Quizá no todos, pero la pregunta que se hacen millones de consumidores por estos días en América Latina, EE.UU. y, por supuesto, en República Dominicana, es porqué los importes de los combustibles locales siguen altos (a pesar de que habían bajado en el país diez semanas consecutivas y tres congelados), siendo que el precio del petróleo se encuentra históricamente en niveles mínimos.

La pregunta viene a la cabeza, principalmente, luego que la Secretaría de Industria y Comercio anunciara el viernes pasado un alza de RD$7.30 para los dos tipos de gasolina, y luego que en la semana también haya explicado porqué los bajos precios del petróleo no “influían” en la cotización de las gasolinas locales, las cuales no han bajado en EE.UU. y nuestro país importa estos commodities refinados, no en bruto.

Sin duda, la respuesta es compleja y tiene que ver, sobre todo, con los impuestos sobre los combustibles y con el papel de los Estados en la regulación de los precios y el otorgamiento de subsidios. Además, por la capacidad para refinar estas gasolinas. Por citar un ejemplo, de los casi 150 mil barriles diarios que recibe República Dominicana, sólo puede refinar unos 30 mil, es decir, más del 75% restante lo importa ya elaborado, o sea, más caro.

Muchos pensaban que con el sólo hecho de que el precio del petróleo en el mercado internacional se encontrara en valores mínimos (US$35.45 el barril), después de haber llegado el 11 de julio de 2008 a US$147.21, esto traería consigo que los precios de los combustibles locales bajarían a la par con el importe del crudo. Sin embargo, esto no ocurrió el viernes pasado. Sin ir más lejos, el precio del oro negro la semana pasada bajó casi US$6 y en nuestro país los combustibles subieron.

Mayores impuestos

Así como hay países con impuestos superiores al 60% en los valores finales de los combustibles, como Argentina, o cercanos al 40%, como Colombia, hay otros, como Estados Unidos, donde los tributos sobre los combustibles no pasan del 20%. En el caso nuestro, los impuestos rondan el 50%, es decir, entre los más altos de la región. No obstante, cabe destacar que los impuestos que se aplican en RD son mayores en los dos tipos de gasolina -premium y regular-, no así en los demás derivados.

Y así como hay países donde los precios son libres y dependen directamente de las cotizaciones internacionales, como Estados Unidos y Chile, hay otros con esquemas mixtos, como Perú y Colombia, o donde hay un férreo control, como Venezuela y Ecuador.

Lo anterior explica que haya tantos contrastes en las estaciones de gasolina de la región.

Sin embargo, lo que más llama la atención es que el año empezó con alzas en casi todos los países, encabezando el ranking México, Chile y República Dominicana; con rebajas en Perú y El Salvador, y con precios congelados en Colombia, para citar sólo unos casos. En el caso de República Dominicana, si bien los precios habían permanecido congelados las dos primeras semanas del 2009, con la abultada alza que realizó el Gobierno el viernes pasado encumbró al país a una de las subidas más onerosas de este comienzo de año en la región.

Venezuela lidera los precios más baratos

En un sondeo realizado por Panoramadiario.com, en la actualidad, incluido Estados Unidos, las diferencias en los precios que pagan los consumidores finales por un litro de gasolina (casi en toda región se mide en litros y no en galones, salvo EE.UU, RD, entre otros) son muy disímiles, llegando incluso a haber diferencias de hasta un dólar por litro entre algunos países.

Los precios más baratos del litro de gasolina están en Venezuela, con US$0,13; los siguen Ecuador con US$0,35 y México con US$0,36. Posteriormente, viene Estados Unidos con US$0,58 el litro, Colombia con US$0,91, República Dominicana con US$0.92, Panamá con US$1,06, Perú con US$1,16, Chile con US$1,20, Argentina con US$1.27 y Brasil con US$1,29 el litro de gasolina premium.

El cambio del dólar en nuestro país se fijó en RD$35.

Goldman Sachs prevé que precio del crudo bajará de los US$30

El valor del petróleo estadounidense podría caer aún más, por debajo de los US$30 el barril, dijo este lunes un analista de Goldman Sachs, un banco que ha estado entre los pronosticadores de precio más alcistas.

El pronóstico para el precio promedio de Goldman para el primer trimestre se mantiene en US$30 el barril antes de recuperarse a US$65 en el cuarto trimestre.

"Todavía existe potencial para que caiga por debajo de US$30", afirmó a Reuters Jeff Currie, jefe del equipo de investigación de materias primas del banco.

Currie dijo previamente en una presentación a inversionistas que Goldman Sachs estaba comenzando a argumentar que el petróleo estadounidense, que ha perdido más de US$100 desde julio, podría haber tocado un piso.

El contrato estadounidense se negociaba el lunes en la apertura de comercio electrónico a US$34, debido a que hoy en Estados Unidos es festivo por el Día de Martín Luther King, por lo que no operarán los mercados bursátiles de Wall Street, por lo que no habrá las habituales informaciones financieras de Nueva York.

Legisladores apoyan candidatura de Gómez Mazara

19 de enero de 2009

www.diariolibre.com

Guido Gómez Mazara
SANTO DOMINGO.- Unos 50 diputados, de 62, y cinco de los seis senadores del Partido Revolucionario Dominicano ofrecieron hoy su apoyo público a la candidatura de Guido Gómez Mazara para la secretaría general de la organización.

"Es el hombre con el conocimiento, el nivel académico y la capacidad para combatir en cualquier escenario a esos teóricos del Partido de la Liberación Dominicana", proclamó el senador Mario Torres, de Dajabón.

En el acto también hablaron el vocero de los diputados perredeístas, Ruddy González, y su compañera de Cámara, Digna Reynoso.

Gómez Mazara agradeció el respaldo anunciado en una rueda de prensa en el hotel Santo Domingo, a la que acudieron más de 20 legisladores. El resto de quienes endosaron su respaldo figura en una lista con nombres y rúbricas, dada a conocer allí.

Entre los firmantes, figuran los senadores Torres, Andrés Bautista (Espaillat), Roberto Rodríguez (El Seibo), Pedro Alegría (San José de Ocoa) y César Díaz Filpo (Azua). De los dirigentes que el PRD tiene en la Cámara Alta, sólo falta en ese grupo Jesús Vásquez (María Trinidad Sánchez) aspirante también a la secretaría general, destacó Torres, para calificar la candidatura de Gómez Mazara como de casi un consenso general.

Gómez Mazara fue consultor jurídico del Poder Ejecutivo en el período 2000-2004 y aspira por segunda vez a la secretaría general del PRD.

Hipólito Mejía vaticina fracaso cumbre y pide al PRD no participar

19 de enero de 2009

www.dominicanoshoy.com


Hipólito Mejía.

El ex presidente Hipólito Mejía vaticinó este lunes un fracaso de la Cumbre propiciada por el presidente Leonel Fernández y en la que pretende reunir las fuerzas vivas del país. También sugirió al PRD no participar, por entender ya se predice será un fiasco.

Mejía sostuvo que no irá a la Cumbre, porque el presidente Fernández pone de “mojiganga” a la gente y no se prestará a su juego.

El ex mandatario no concibe que en un país lleno de miseria, el presidente Fernández esté haciendo nuevos nombramientos de cónsules, vicecónsules y subdirectores.

Mejía consideró un acto de irresponsabilidad del gobierno hablar de diálogo, puesto que el pasado año el gasto corriente concluyó en un 43%, y encima de eso el presidente sigue nombrando más personas.

Señaló que en la Cumbre no se hablará de salud ni de agricultura ni de médico ni de medio ambiente, “entonces para que hablar de cumbre”, sentenció.

En otro orden, el ex presidente Mejía se mostró en desacuerdo con la propuesta del profesor Robert Badinter, quien favoreció la creación de un tribunal constitucional independiente integrado por especialistas en la materia.

La propuesta esta contenida en el proyecto de reforma constitucional sometido al Congreso por el presidente Fernández.

En tal sentido, Mejía dijo que la creación de este tribunal debilita la justicia y sugirió se le quite facultades al Poder Ejecutivo, puesto que ahí radica la desgracia del país.

El senador y profesor Badinter, especialista en asuntos constitucionales de Francia y ex presidente del Consejo Constitucional de su país, considera, además, que esa sala debería estar integrada por un mínimo de nueve y un máximo de doce expertos que no obedezcan a ningún sector.

El profesor universitario habló en una conferencia dictada en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional en presencia del presidente Fernández, funcionarios e invitados especiales. También se pronunció en contra de la concentración excesiva de poderes en los jueces.

PRD denuncia gobierno busca apoyo FMI para establecer reforma tributaria

19 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Arturo Martínez Moya y Jaime Scuder, en rueda de prensa en e Instituto de Formación José Francisco Peña Gómez (Foto:Daniel Duvergé).
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), denunció este lunes que el gobierno está buscando el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer una nueva reforma tributaria. El presidente de dicha Comisión, Arturo Martínez Moya, aconsejó al gobierno reducir sus gastos, que en la actualidad reflejan un exceso en todos los ámbitos

Dijo que a su entender el presidente Leonel Fernández no bajará sus gastos, por lo que el FMI exigirá aumentar los impuestos y ampliar la base de aplicación del ITBIS, es decir, demandaría más ingresos tributarios, repitiéndose la experiencia de los últimos cuatro años.

Informó que un análisis del comportamiento de los ingresos fiscales del gobierno central, desde septiembre del 2004 a diciembre del 2007, muestra un extraordinario aumento.

El monto total fue de 737 mil millones de pesos, de los cuales 585 mil millones de pesos fueron por el cobro de impuestos, 104 mil millones por préstamos internos y externos. Reiteró que la única opción válida sería que el gobierno reduzca sus gastos, lo que a su juicio también sería recesivo.

Expresó que el Banco Central tendría mayor grado de libertad para su política monetaria, podría reducir el tipo de interés y mejorar el flujo de caja de las empresas privadas y evitar que sigan quebrado familias que se endeudaron con préstamos hipotecarios y de consumo a una tasa promedio igual a la mitad de la vigente.

Martínez Moya estuvo acompañado en rueda de prensa de Jaime Aristy Escuder y José Louis Malkun, miembros de la Comisión Política del PRD.

Igualmente, el economista del PRD denunció que el cambio de la posición fiscal de déficit de RD$70 mil millones al final del 2008, que representa el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) primario-, y que resalta el FMI en su informe reciente, tendría un alto precio para los consumidores dominicanos; porque los ajustes se centralizarán en los ingresos vía aumentos de impuestos.

Destacó que para que en el presente año se reduzca el déficit de 5% del PIB a 2.5%, lo que requeriría el FMI bajo un acuerdo, implicaría reducir el gasto gubernamental, aumentar los impuestos, o en su defecto, que la administración tributaria aumente su agresividad de cobro.

Se recuerda, que este lunes, el FMI consideró atinadas las medidas monetarias tomadas por las autoridades el año pasado, después de la crisis financiera de los Estados Unidos, y también expresa su satisfacción con el marco de política macroeconómica elaborado por el equipo económico para este año.

Consigna que esta política tiene el propósito de "rebalancear las políticas fiscal y monetaria y posicionar a la República Dominicana para sortear el abrupto deterioro del entorno externo".

El informe de revisión económica del FMI también elogia la estabilidad cambiaria.

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional consideró en la primera evaluación del programa de monitoreo para la República Dominicana que "la prudente consolidación fiscal planificada para 2009" por el gobierno "contribuiría a aliviar la presión sobre las cuentas externas y crearía margen para la flexibilización monetaria".

Los directores saludaron el hecho de que el sistema bancario esté bien capitalizado, goce de liquidez y sea rentable, y de que las pruebas de estrés demuestren que puede resistir shocks moderados.

"Debido a la incertidumbre que rodea la situación financiera internacional, los directores recomendaron mantener una vigilancia estricta en la supervisión y fortalecer las herramientas de control y los marcos de preparación para enfrentar una crisis", afirma el documento.

Condiciona asistir a cumbre a discutir la reforma constitucional

19 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

La participación del Partido Revolucionario Dominicano en la cumbre convocada por el Gobierno debe estar condicionada a que el presidente Leonel Fernández se compromete a discutir en ella el contenido de la reforma constitucional, la reorientación del gasto público y las prioridades del presupuesto y una nueva agenda de inversión pública que favorezca los sectores estratégicos como la educación la agropecuaria, el turismo y las principales obras reclamadas por las diferentes comunidades.

La desconfianza del PRD en la utilidad de esta reunión, planteó Luis Abinader, vicepresidente del la entidad, no debe ser entendida como un rechazo al diálogo y la concertación, sino como la muestra de que el Partido no está dispuesto a prestarse a un nuevo juego de distracción política y a una nueva frustración.

“Si el presidente Fernández tiene su propio proyecto de reforma constitucional, si tiene una propuesta para resolver el problema energético en el 2012, si ha declarado entre sus principales prioridades la construcción de la segunda línea del metro y el tren Haina-Santiago, si no tiene disponibilidad presupuestaria para apoyar la educación y los sectores productivos, sería interesante saber cuales podrían ser los grandes temas de la cumbre, aparte de los parqueos del Barrio Chino y el conflicto de Diandino con Fenatrano”, opinó.

Dijo que las dudas son legítimas y están motivadas en el historial de incumplimiento de los compromisos que acompañan al Presidente Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana; y recordó que el gobierno ha violado la Ley de Educación, la Ley de Presupuesto, la Ley de Contratación de obras y Servicios del Estado, la Ley Municipal y la propia Constitución de la República.

Los partidos de oposición y las fuerzas sociales, considera Abinader, necesitan algunas garantías de que la cumbre puede ser algo más que un acto protocolar o un gesto de buena voluntad, en vista de que el Congreso inició el conocimiento del proyecto de reforma constitucional y el Gobierno no tiene disponibilidad presupuestaria para respaldar las decisiones que pudieran adoptarse en materia de inversión social y políticas públicas.

Advierte que sin señales claras de que presidente de la República está dispuesto a respetar el mandato de la ley y a crear las condiciones para cumplir a corto plazo los compromisos que se acuerden, la cumbre no tiene ningún sentido porque sería perder el tiempo en un evento bizantino.

Hasta ahora, afirma, los hechos del gobierno y del Partido de la Liberación Dominicana no han mostrado un real interés por la concertación y la búsqueda de soluciones a los problemas de la agenda nacional.

Abinader, ratificó su sugerencia de la semana pasada para que el PRD evalúe con mucha cautela su participación en la reunión convocada por el presidente Leonel Fernández, ya que hasta ahora el Gobierno no ha mostrado ninguna voluntad para cumplir sus compromisos frente al país

PRD reitera: Ante crisis mundial gobierno tiene que defender al consumidor

19 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

La economía dominicana enfrenta dos grandes desafíos: los efectos de la crisis financiera mundial y los enormes desequilibrios fiscales y de cuenta corriente en que ha incurrido el Presidente Fernández y el PLD. Es decir, uno de carácter externo y el otro interno, el resultado de la desastrosa política económica que se ha venido aplicando, principalmente desde enero del presente año 2008.

En cuanto al primer desafió, el PRD ha advertido al gobierno en reiteradas ocasiones, en el sentido de que es necesario proteger la economía de los consumidores pobres y muy pobres, principalmente, porque serán los más perjudicados. Los efectos de la crisis se vienen sintiendo en el país desde hace un par de meses:

1. Falcombridge Dominicana anunció el cierre de sus operaciones porque su estructura de costos no soporta el nivel de precio del nickel que exporta, lo que implica la pérdida de cientos de empleos directos y miles de empleos indirectos, además de que la economía no recibirá divisas por US$450 millones, que era lo programado;

2. Hoteles del norte del país, principalmente, han cerrado sus puertas por la fuerte reducción del turismo internacional y nacional, y por las cancelaciones anticipadas, lo que ha provocado caída en el flujo de efectivo. Implica la perdida de empleos directos para cientos de padres de familia y de manera indirecta para miles. El futuro inmediato para el sector hotelero no es bueno, octubre del 2008 comparado con octubre del 2007 reporta una reducción de 9 por ciento en la llegada de turistas extranjero, por lo que los hoteles en el resto del país también tienen problemas para cubrir sus gastos;

3. Problemas en el turismo inmobiliario. La demanda se ha reducido sensiblemente, y se prevé una reducción drástica de los precios, con grandes perdidas para promotores y banca dominicana de financiamiento;

4. Las remesas de dominicanos en el exterior se ha venido reduciendo consistentemente en los últimos meses.

5. La producción nacional se ha reducido significativamente y también el desempleo ha aumentado con rapidez, hasta el punto de que es muy probable que, al igual que los Estados Unidos y algunos países europeos, la economía dominicana también este en recesión.

Es la realidad que viven los dominicanos, y mientras tanto el Presidente Fernández se mantiene viajando, hacienda turismo, y repitiendo que la economía está blindada, que no tiene problemas, que es sólida, que las instituciones nacionales están bien preparadas. Lo ha repetido hasta el cansancio, hasta que expertos internacionales como George Soros y Joseph Stigler le llaman la atención, así como lo ha hecho el PRD en reiteradas ocasiones.

Resulta inadmisible y vergonzoso el ridículo del Presidente Fernández, pero lo que es inaceptable es que también haya puesto en ridículo a nuestro país en todo el mundo repitiendo lo del blindaje.

De repente cambia de opinión, lo hace cuando los expertos internacionales le llaman la atención, declara que estamos en una grave crisis que puede afectar hasta la gobernabilidad.

El PRD lo advirtió, que esa crisis haría estragos en nuestro país, no solo por la debacle financiera internacional como dijo Leonel Fernández, sino por el manejo fiscal irresponsable para ganar las elecciones a todas luces llena de ilegalidad.

Ahora quiere que el pueblo pague las consecuencias. La situación interna es dramática:

1. El cambio de la posición fiscal de déficits (RD$70 mil millones a final de 2008, alrededor de 5 por ciento del PIB) primario a superávit primario, lo que resalta el FMI en su informe reciente, tendría un alto precio para los consumidores dominicanos; porque los ajustes se centralizaran en los ingresos vía aumentos de impuestos;

2. Para que en 2009 el sector público reduzca el déficit de 5 por ciento del PIB a 2.5 por ciento del PIB, lo que requeriría el FMI bajo un acuerdo, implicaría: a) Reducir el gasto gubernamental; b) Aumentar los impuestos y/o que la administración tributaria aumente su agresividad de cobro; c) Una combinación de las anteriores;

3. Aumentar los impuestos y/o que la administración tributaria aumente la agresividad fiscal, implicaría profundizar el actual ciclo recesivo, lo que no es aconsejable de ninguna manera. La única opción válida sería que el gobierno reduzca sus gastos, lo que también sería recesivo, sin embargo, el Banco Central tendría mayor grado de libertad para su política monetaria, podría reducir el tipo de interés, mejorando el flujo de caja de las empresas privadas y evitando que sigan quebrando familias que se endeudaron con préstamos hipotecarios y de consumo una tasa en promedio igual a la mitad de la vigente actualmente;

4. El gobierno del Leonel Fernández y el PLD no bajaran sus gastos, por lo que el FMI exigiría aumentar los impuestos y ampliar la base de aplicación del ITBIS, es decir, demandaría mas ingresos tributarios, repitiéndose la experiencia de los últimos cuatro años;

5. Un análisis del comportamiento de los ingresos fiscales del gobierno central, desde septiembre de 2004 a diciembre de 2007, muestra un extraordinario aumento. El monto total fue de $737 mil millones de pesos, de los cuales $585 mil millones de pesos fueron por el cobro de impuestos; $104 mil millones por préstamos internos y externos.

6. Los $585 mil millones por el cobro de impuestos, implica que el gobierno del PLD en tres años superó en 92 por ciento lo recaudado por el gobierno del PRD en cuatro años ($278 mil 726.7 millones). Ese enorme aumento en la recaudación de impuestos fue bajo acuerdos con el FMI; Leonel Fernández y el PLD se apoyaron en el Organismo Internacional para aprobar tres reformas impositivas y aplicar muchas medidas administrativas, para aumentar las recaudaciones, sin pensar en el impacto negativo en el consumidor y en las empresas;

7. Con esa experiencia es razonable que los consumidores se opongan a un nuevo acuerdo con el FMI que implique mayores impuestos, lo mismo está sucediendo con los empresarios. Es lo que quiere Leonel Fernández y el PLD para financiar su déficit ocasionado por enormes gastos irresponsables; el P.R.D. lo rechaza porque implicara una cuarta reforma al sistema tributario, aumentando los impuestos y ampliando la base impositiva, para empeorar aun más la economía de los pobres y muy pobres;

8. Esperando que el FMI le respalde en una nueva aventura impositiva, el Presidente Leonel Fernández sigue saturando las nóminas públicas con miles de decretos, gastando a manos llenas. Mientras eso sucede, la infraestructura del país se cae en pedazos, la pobreza y el desempleo crecen desmesuradamente, el sector energético se desploma con un déficit que supera los mil millones de dólares, miles de empresas cierran o se paralizan, la agricultura se hunde y la institucionalidad colapsa. En 2008 Petrocaribe financió a Leonel Fernández US$530 millones, dinero que mal gastó principalmente en la campaña electoral; para el 2009 el financiamiento no llegara a US$130 millones, de modo que no tendrá esa fuente para seguir derrochando;

Pacheco censura líderes del PRD adelantan posición sobre cumbre


19 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

Alfredo Pacheco, Vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), censuró este lunes que los líderes de la entidad estén fijando posiciones antes de que la comisión política debata si va acude a la cumbre convocada por el gobierno.“Los líderes del PRD no deben pelearse por eso”, sostuvo Pacheco al ser entrevistado en el programa Tu Mañana, que inició este lunes por Digital 15 bajo la conducción del presentador Michael Miguel Holguín.

Dijo que la Comisión Política del PRD debe decidir cuál es el papel que debe jugar la entidad política en torno a la cumbre pautada para el 28 de este mes.Varios dirigentes del opositor Partido Revolucionario Dominicano han adelantado que el PRD no debe acudir a la cumbre porque el gobierno no cumple lo que promete.

Entre esos dirigentes se enmarcan Hipólito Mejía, Ramón Alburquerque, Enmanuel Esquea Guerrero y Virgilio Bello Rosa.

“No es correcto adelantar posiciones”, sostuvo el ex presidente de la Cámara de Diputados y ex candidato a síndico del Distrito Nacional.

Pacheco aclaró que tiene buenas relaciones con todo el liderazgo del PRD, incluyendo a Hipólito Mejía, Miguel Vargas Maldonado y Luis Rodolfo Abinader.