miércoles, 23 de enero de 2008

Corrompiendo los medios

23 de enero de 2008

www.elnacional.com.do

POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ
Siempre me he preguntado qué sentido tiene el Colegio Dominicano de Periodistas si no puede defender a sus miembros en sus centros de trabajo ni en los tribunales, si guarda silencio ante los intentos del gobierno por controlar los medios de comunicación para controlar la opinión pública, tergiversar y manipular las noticias para crear una realidad virtual que no se corresponde con la verdad.

El gobierno gastaba 500 millones de pesos mensuales en publicidad y propaganda. Dice el colega Félix Méndez que ahora invierte 700 millones, sin contar lo que gastan las instituciones descentralizadas.

Quiere decir que el gasto de publicidad y propaganda del gobierno es superior al que recibe el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, la Junta Central Electoral, la secretaría de Estado de la Juventud, la de Deportes, de la Mujer, la de Medio Ambiente….

Todas las instituciones tienen sentido corporativo desde el punto de vista publicitario, igual que las empresas privadas como la Cervecería Nacional Dominicana, Brugal y Compañía....

La mayoría de las campañas gubernamentales no tienen más sentido que corromper a los medios y a los periodistas a través de la inserción publicitaria.

La publicidad no se otorga por el nivel de rating. Tiene como único propósito corromper a los medios, saturarlos de anuncios bien pagados, comprometer su línea editorial, colocarlos a su servicio.

Un solo programa de radio del país recibe todos los meses una cantidad de millones de pesos al mes que nadie se imagina. Recibe mucho dinero su dueño, reciben muchos millones de pesos sus conductores por diversas vías y a través de mecanismos diversos.

Dos periodistas y un locutor, con diversos cargos en el gobierno, presionan a dueños de emisoras y canales de televisión para que pongan y quiten. Si yo pago cien mil pesos en un canal, ellos ofrecen 300 mil. Incluso sé de dueños que han sido amenazados de sacarlos del aire o reducirles el nivel de alcance.

Es una dictadura mediática la que mantiene el gobierno.

Durante el primer gobierno del presidente Fernández un funcionario se me acercó para ofrecerme una obra de ingeniería con la cual solucionaría mis problemas económicos. La rechacé. Pocos meses después fui sacado del programa de radio donde trabajaba desde hacía más de diez años. La historia se repitió en el segundo gobierno de Leonel Fernández. Me botaron como un perro de la emisora en la que llevaba algunos años coordinando un programa vespertino.

El gobierno ha pagado a señores vinculados a los medios para que me insulten y me difamen, a lo que no suelo hacer caso. En más de una ocasión he recibido llamadas amenazantes. Mi teléfono está intervenido. Durante días, agentes militares me han seguido los pasos. Denunciarlo no tiene mucho sentido. Total, a nadie lo matan dos veces. No critico al colega que se aferra al dinero, al que decide resolver sus problemas económicos en pocos años, como conozco algunos actualmente. Critico al gobierno que anda comprando conciencias.

Tiene razón Félix Méndez en su artículo del viernes 11 de este mes publicado en este mismo vespertino titulado ¡No capitular!, donde señala que, “como en otras épocas, el poder político gubernamental presiona hoy sutil o abiertamente a medios y a periodistas críticos”.

“Pero esta vez, como en ninguna otra época, cuenta con presupuestos supramillonarios que han convertido al Estado en una virtual agencia de propaganda”.

“Esta situación es tan grave que cada vez son menos los periodistas que resisten y más los que ceden y callan, aunque también los hay partidarios del pragmatismo”.

Como dijera hace meses un viejo comunicador: “Nunca antes ser periodistas a favor del gobierno había dejado tantos beneficios”. En efecto, más de mil comunicadores están en la nómina del Estado. Hay colegas que reciben cerca de dos millones de pesos cada mes, procedentes del gobierno y sus “mega ministros”. ¡No exagero! Podría probarlo en un tribunal.

¿Qué significa esto? Que el gobierno tiene un poder extraordinario en los medios. No hay recursos para competir con el gobierno en publicidad y propaganda.

Los dueños de medios tienen que reflexionar. Esto atenta contra la libre expresión y contra la llamada libertad de prensa. Sus intereses están en juego. La reelección es un peligro para todos.

Hay un vacio y una incapicidad por parte del gobierno para reaccionar


23 de enero de 2008

elnuevodiario.com.do
Imágenes
(+) Click para ampliar
Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

El presidente de Alianza Popular y candidato presidencial por esa organización política Pedro de Jesús Candelier, demando al presidente Leonel Fernández de presentarle al país sus planes y medidas económicas para enfrentar la gran crisis de la economía global, arrastrada por las dificultades en la economía norteamericana.

“Hay un gran vació y una incapacidad de reaccionar por parte del presidente Leonel Fernández y su equipo económico sobre el tema de la crisis económica mundial, porque nunca la tomaron en cuenta a pesar de los seis meses que lleva esta crisis, y mantuvieron contra vientos y mareas sus políticas de importaciones masivas de artículos de lujos y violaron sus propias leyes de austeridad para mantener sus costosas burocracia” se quejo Candelier.

“El presidente Leonel Fernández no cuenta con el liderazgo ni con la actitud política para enfrentar la magnitud de una crisis económica que se nos viene encima, la situación demande de grandes sacrificios de los sectores que han apadrinado su gobierno y su gestión y nadie afila cuchillo pa su garganta ” aseguro

“El gobierno sacrifico el bienestar de los trabajadores dominicanos vía aumento salarial en el presupuesto del año 2008, para privilegiar el pago de las deudas con la bancas nacionales e internacionales dejando a los damnificados abandonados, ante esta difícil situación que se venia venir” afirmo Candelier

“La estructura, y la visión económica de este gobierno y de su presidente Leonel Fernández basada en una política derrochadora sustentada sobre grandes gastos públicos y sueldos astronómicos que sirven solo para alimentar su enorme burocracia, no pueden construir una propuesta económica que supere, la presente crisis financiera”afirmo el exgeneral

Lo habíamos advertidos en varias ocasiones dijo Candelier “el gobernó tiene la obligación de proteger nuestras reservas internacionales ante una incierta situación financiera que podría derivarse de los capitales golondrinos que podrían emigrar a otras canasta de monedas mas sólidas y abandonar nuestras ofertas atadas a un dólar en crisis "

Leonel Fernández y su gobierno dificultan la ejecución de una política austera que demanda la actual crisis financiera, porque este gobierno nunca ha podido implementar con éxito ninguna medida a reducir el gasto oficial muchos menos el privado ”llego la hora de priorizar la lucha social y de acompañar a nuestros empobrecidos trabajadores en su lucha por mejoras salariales en medio de esta escalada inflacionaria y en contra de los sueldos astronómicos de los funcionarios” exhorto Candelier

PRD califica como intimidatorias amenazas de impugnación PLD


23 de enero de 2008
Local del comando de campaña del PRD.
Local del comando de campaña del PRD.

Virgilio Bello R. delegado político ante LA JCE Independencia. La Junta es un organismo independiente y no puede actuar comprometida con ningún partido ni mucho menos para la designación de personal electoral, sino que debe acogerse a la ley al interés general.

Orlando Jorge M.secretario general PRD Intimidación. Los perredeístas entienden que el gobierno y el PLD han iniciado un proceso de intimidación y amenazas a los votantes con miras a las próximas elecciones presidenciales previstas para el mes de mayo.

PRD enfrenta “amenaza” de Danilo Díaz El PRD interpretó ayer como intimidatorio el planteamiento hecho en la víspera por el delegado técnico del Partido de la Liberación Dominicana ante la JCE. Virgilio Bello Rosa negó que la Junta haya hecho acuerdo alguno con los partidos acerca de la composición de determinadas juntas municipales.


www.hoy.com.do


El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) calificó como imprudente, intimidatoria y perturbadora para el proceso electoral vigente la amenaza del Partido de la Liberación (PLD) de impugnar los resultados de las elecciones en algunas juntas electorales si no le favorecen.

También el PLD, en voz de su delegado técnico ante la Junta Central Electoral (JCE), Danilo Díaz, acusó a ese organismo de violentar acuerdos hechos en torno a varias juntas electorales para favorecer al PRD.

Al respecto, el delegado del PRD ante la JCE, Virgilio Bello Rosa, recordó que la JCE convocó a los partidos políticos y la sociedad civil de todos los municipios del país para que opinaran en el proceso de conformación de las juntas electorales para luego designarlos, pero que no se produjo acuerdo alguno.

Bello Rosa dijo además que la posición del PLD resulta extraña porque la JCE no puede comprometerse con ningún partido político a complacerle con determinada designación de jueces de juntas electorales.

“La Junta no puede comprometerse a eso porque es un organismo independiente que tiene que hacer las cosas en interés general de los votantes y no en beneficio de un partido político determinado”, dijo.

Tras recordar el refrán de “guerra avisada no mata soldados”, Bello Rosa apuntó que si las “imprudentes” declaraciones del delegado del PLD de impugnar algunos resultados, tendrán que hacerlo en todo el país, debido a que ellos están en una situación difícil electoralmente hablando.

Subrayó que la Ley Electoral establece que los funcionarios de las juntas electorales en primera instancia deben ser independientes y que en caso de pertenecer alguna organización política hay que hacerlo de manera equilibrada.

Bello Rosa defendió las actuaciones del organismo en la conformación de las juntas electorales, al entender que lo hizo de manera equilibrada, por lo que el PLD está representado en todos los organismos municipales de elecciones del país.

“Lo que pasa es que la arrogancia del partido que está en el poder realmente lo coloca en la posición de querer que lo complazca en todas las cosas que ellos desean sencillamente por el hecho de que ellos están en el poder”, dijo.

Habla Orlando. El secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera, calificó como antidemocráticas las declaraciones del delegado

Jorge Mera manifestó que las declaraciones del PLD evidencian un desconocimiento de las atribuciones de la JCE.

Dijo que el PRD ha impugnado ante el tribunal algunas juntas, pero que respetan las decisiones que al final se adoptan.

Señaló que PLD no estuvo asesorado bien en términos legales y dejó vencer los plazos para las impugnaciones, por lo que “mal puede ahora atribuir sus faltas a otras instancias”.

“Son declaraciones que revelan una conducta actual de intimidar a los votantes y de no querer que le cuenten los votos y aquí el 16 de mayo va a ver un proceso democrático cuyos resultados deben ser respetado”, manifestó Jorge Mera.

Recordó que el proceso de designación del personal de las juntas electorales estuvo dirigido por Aura Celeste Fernández y realizado con las garantías de transparencias correspondientes.

El dirigente perredeísta dijo que no han sido las únicas “amenazas” emitidas por el PLD, ya que el secretario de Interior y Policía, Franklin Almeyda señaló que su partido sabría porquien votaría cada elector

Considera Cámara de Cuentas no denuncia, actúa

23 de enero de 2008

Víctor D’ Aza, director ejecutivo de la FEDOMU.
Víctor D’ Aza, director ejecutivo de la FEDOMU.


www.hoy.com.do


El director ejecutivo de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Víctor D’ Aza, censuró ayer que en estos tiempos de campaña la Cámara de Cuentas se destape denunciando el incumplimiento de la rendición de cuentas por parte de los ayuntamientos y varias instituciones del Estado.

Consideró que esto evidencia una falta del propio organismo fiscalizador del uso que se le da a los recursos del Estado.

Recordó que como instituciones de control, la Cámara de Cuentas no está para denunciar, sino para cumplir con su papel durante todo el año. Preguntó a los miembros de esa institución dónde estaban y criticó que ahora dediquen tiempo a crear ruidos y escándalos.

Empero, calificó de “insólito que los ayuntamientos no cumplan con el procedimiento de la rendición de cuentas en el tiempo establecido.

D´Aza recomendó a la Cámara de Cuentas no confundir a la población y tratar el tema de la rendición de cuentas después de que pase el proceso electoral para la escogencia del presidente y el vicepresidente de la República, en mayo próximo.

D’Aza reaccionó así a la advertencia de la Cámara de Cuentas a funcionarios de unas ocho instituciones del Estado y cien cabildos de que serían llevados a la justicia si al final de este mes no envían los informe correspondientes al desempeño presupuestario del año pasado.

Advierten sobre violaciones a libertad de prensa RD


23 de enero de 2008
Mercedes Castillo y José Rafael Sosa, en rueda de prensa en el  CDP.
Mercedes Castillo y José Rafael Sosa, en rueda de prensa en el CDP.


www.hoy.com.do


El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) mostraron preocupación por las denuncias de presión e intimidación del Gobierno a los periodistas Miguel Franjul, Manuel Quiterio Cedeño y Nuria Piera.

En rueda de prensa, el CDP y el SNTP anunciaron el inicio de una investigación en torno a la denuncia, ya que no se puede tolerar que se viole la libertad de expresión en la República Dominicana.

Los gremios periodísticos expresaron que Franjul, ex director del Listín Diario, les reiteró el contenido de la carta que envió a los propietarios de ese diario el pasado día 20, en el sentido de que renunciaba al cargo por las presiones del Gobierno.

En tanto que Manuel Quiterio Cedeño, presidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) y articulista del diario El Caribe, afirmó que se siente abiertamente perseguido por el secretario de Turismo, Félix Jiménez, por las posiciones críticas que sostiene a ese sector.

En tanto que Nuria Piera comunicó al CDP que el fiscal del Distrito Nacional, José Manuel Hernández Peguero, trata de amedrentarla para lograr que se autocensure frente al caso que investiga sobre el apresamiento y deportación de un extranjero acusado de narcotráfico.

Mercedes Castillo y José Rafael Sosa, presidente y encargado de Educación del CDP, indicaron que ante los hechos mencionados, el director de prensa del Palacio Nacional, Rafael Núñez, negó que el Gobierno presionara a los propietarios del Listín Diario para que cancelara a Miguel Franjul como director del diario.

Sostuvo que el CDP y el SNTP gestionan entrevistas con los propietarios y ejecutivos del Listín Diario, el procurador fiscal del DN, así como el secretario de Turismo y el director de prensa del Palacio Nacional, a fin de que escuchar sus planteamientos y expresarles la preocupación.

El contrato Sun Land: un arma política en manos de la justicia


23 de enero de 2008
Una de las obras que se construye en la UASD  como parte del contrato con la empresa Sun Land. Jose  Francisco
Una de las obras que se construye en la UASD como parte del contrato con la empresa Sun Land. Jose Francisco


www.hoy.com.do


A tres meses de que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Foro Social Alternativo elevaran ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) recursos de inconstitucionalidad en contra del convenio entre el gobierno y la empresa Sun Land, todavía la Procuraduría General de la República no ha emitido una resolución al respecto.

La inercia del Ministerio Público no ha detenido al PRD, porque el 14 de enero de 2008 sometió a la justicia a Félix Bautista, director de la Oficina Supervisora de Obras del Estado, por ser el representante del gobierno en la negociación en que la empresa otorgó US$130 millones a diversos ingenieros contratistas.

Ese partido alega abuso de confianza y violación a la Ley de Crédito Público, en el manejo del contrato de construcción de obras prioritarias para el Estado, suministro de materiales y equipos, suscrito el 15 de mayo de 2006.

El destape. La historia comenzó el 19 de septiembre de 2007 cuando Ramón Alburquerque, presidente del PRD, denunció que Fernández violó la Constitución al obtener préstamos sin la aprobación del Congreso Nacional.

A su entender éste faltó a la transparencia al obviar al Congreso Nacional para otorgarle poderes a un funcionario para contraer una deuda millonaria.

El escándalo pareció detenerse cuando el 25 de septiembre de 2007 Virgilio Bello Rosa, dirigente del PRD y consultor de la Sun Land, dijo que no era necesario enviarlo al Congreso, ya que las partidas que se pagarían estaban incluidas en el presupuesto de gastos públicos de 2007 y 2008.

PRD aguerrido. El PRD no se detuvo por las explicaciones del Presidente sobre la legalidad de la negociación, por lo que el cuatro de diciembre anunció que enviaría al Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que el gobierno mantiene un acuerdo “stand by”, un informe sobre el caso.

Tres días después las autoridades dijeron que el contrato se rescindió el 28 de noviembre, con la obligación de repagar los US$32 millones desembolsados

La defensa

El 25 de octubre de 2007 el Presidente Fernández defendió la legalidad del contrato, alegando que no tenía que ser sancionado por el Congreso, porque no se trató de un acuerdo internacional, sino de un crédito que la Sun Land otorgó a los contratistas de las obras que se levantan en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Durante una reunión con los directores de medios de comunicación, anunció que, mediante un adendum, se redujeron las obras de once a cinco, cuya fecha de entrega tope es el 15 de julio de 2008.

A partir de esa disposición, se se trabaja en la construcción del Centro de Cáncer Doctor Heriberto Pieter, el edificio de estacionamientos de la UASD, el comedor universitario, la Torre Administrativa y un Instituto Tecnológico.

Transacción normal

El ex secretario de Obras Públicas Pedro Delgado Malagón dijo que transacciones como la de la Sun Land no son nuevas en el país, y que tienen múltiples formas que se conocen como Proyectos de Asociación Pública Privada.

Los contratos con el PRD

Rafael Calderón, ex secretario de Finanzas en el último gobierno del PRD, expresó que los contratos que se firmaron con la Sun Land, durante la administración de Hipólito Mejia se enviaron al Congreso Nacional para su respectiva aprobación.

Antecedentes

Viejos vínculos con PRD

1. La Sun Land tiene vínculos con el Estado dominicano desde el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004).j

2. En ese período se establecieron negociaciones para la compra de helicópteros, la construcción de viviendas y la instalación de proyectos de riego en la provincia de Azua.

3. Como entidades intermediarias participaron las Fuerzas Armadas, el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), y el Instituto de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

Diputados tienen ahora ingresos mensuales por RD$350 mil


23 de enero de 2008
Los legisladores reciben sus sueldos íntegros aunque no asistan a las sesiones.
Los legisladores reciben sus sueldos íntegros aunque no asistan a las sesiones.

www.hoy.com.do


Los diputados han “guisado” prácticamente como han querido en los últimos años. Sus ingresos han aumentado muy por encima de los que devengan los profesionales de distintas áreas y ni decir que mucho más que los empleados públicos y privados.

En 1990, los ingresos de un diputado rondaban los seis mil pesos mensuales, pero ya a finales del 2006 esta suma se había elevado a cerca de 350 mil pesos. Este monto incluye siete diferentes renglones.

ALGUNOS INGRESOS

Salario base RD$116,983

Gasto representación RD$23,396

Dieta mensual RD$45, 000

Plan de Ayuda RD$87,000

Fondo Social RD$50,000

Sueldos diputados subieron 7,000 % entre 1990 y 2006

En apenas cuatro períodos (1990-2006) los diputados dominicanos aumentaron sus ingresos mensuales de menos de RD$5 mil a más de RD$350 mil, equivalente a 7,000 por ciento.

En contraste, en ese mismo tiempo, el salario mínimo del sector público sólo experimentó un alza de 121% al pasar de RD$2,200 a RD$2,660. En en el sector privado el sueldo mínimo promedio aumentó 138%, ya que pasó de RD$3,600 a RD$5,000.

En 1990 un diputado devengaba un salario fijo de RD$4,600. Además contaba con RD$400 de viáticos y algo más como gastos de representación. No había -como ahora- dieta por asistir a las sesiones. A lo sumo, los ingresos de un diputado rondaban los RD$6,000 al mes.

“Yo recuerdo como ahora que mi primer cheque fue de RD$3,200”, expresó el reformista Mario José Fernández Saviñón (PRSC-Duarte), quien lleva cinco períodos como diputado.

Entre 1991 al 1992 los salarios de los diputados fueron llevados a RD$11,300, mientras el peledeísta Norge Botello presidía la Cámara de Diputados.

En el período siguiente (1994-1995) los miembros de la Cámara Baja pasaron a devengar un sueldo de RD$17,600.

Siendo Héctor Rafael Peguero Méndez presidente de la Cámara (1996-1999), los sueldos de los diputados fueron aumentados a RD$30 mil, “eso fue algo extraordinario”.

EL ASCENSO DE LEONEL

Tras su llegada al poder, en 1996, Leonel Fernández dispuso un aumento significativo en los servidores públicos empezando por él mismo: subió de RD$3 mil a RD$90 mil.

A partir de entonces los secretarios de Estado, directores generales y encargados comenzaron a ganar RD$45 mil y RD$50 mil.

Fue entonces cuando el presidente de la Cámara Baja consideró que los diputados no podían ganar menos que un secretario de Estado y se aprobó llevarles el salario a RD$59,600.

Durante la presidencia de Alfredo Pacheco (2003-2006), los diputados comenzaron a ganar alrededor de RD$92 mil. En esa misma gestión, subieron al nivel que tienen ahora: RD$116,983.

Adicionalmente, cada diputado tiene derecho a dos exoneraciones (abiertas) para traer cualquier vehículo sin pagar impuesto, sin importar el valor.

La Cámara Baja también paga el salario de los asistentes, choferes y secretarias con que cuenta cada uno de sus miembros.

1,000
pesos por cada hora que asiste a las comisiones de trabajo, un diputado puede pertenecer a 4 comisiones.

10,000
pesos para combustible. El monto podría incrementarse a RD$14,000, dependiendo de la distancia donde resida.

3,000
pesos para factura telefónica. Cada diputado cuenta con una flota para hacer llamadas locales y de larga distancia.