martes, 11 de diciembre de 2007

MVM asegura usará informática para desarrollo de la economía y el bienestar de la gente

Imágenes
Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
5:44 PM -

Santo Domingo.- El ingeniero Miguel Vargas Maldonado aseguró que en un gobierno presidido por él la informática será un eficiente recurso para el desarrollo de la economía y el bienestar de la gente, y no un instrumento de propaganda, como ocurre en la administración del presidente candidato Leonel Fernández.

En los países que están despegando económicamente, que se modernizan, se está invirtiendo con toda seriedad en el uso masivo de programas informáticos, porque se trata de recursos que contribuyen poderosamente al desarrollo y que van a permitir a nuestros pueblos dar grandes pasos de avance en la superación de los retrasos históricos en que hemos vivido, puntualizó.

"Es por eso que en el gobierno que presidiremos a partir del 16 de agosto vamos a darle un verdadero empuje al desarrollo de la informática y a la tecnología de la información. Esos programas se harán efectivos porque hemos contraído el compromiso de cumplir con la inversión del 16% del Presupuesto Nacional o el 4% del Producto Interno Bruto en educación, como establece la ley".

Vargas Maldonado dijo que en el mundo de hoy ser moderno es cumplir con las leyes y la institucionalidad, ser moderno es invertir lo necesario en alfabetización digital masiva para colocar nuestro país en condiciones de vencer los grandes desafíos de la sociedad del conocimiento y las exigencias de la globalización.

Expuso que además de masificar la alfabetización digital desde las escuelas y otros centros de formación técnica, el gobierno presidido por él focalizará el apoyo a la informática en las áreas más sensibles del desarrollo tecnológico nacional, especialmente dando asesoramiento y facilidades a la industria, la agroindustria, la metalmecánica y las pequeñas y medianas empresas de servicios.

El candidato presidencial saludó los avances que el área informática está alcanzando el sector privado del país, pero significó que tanto en el sector privado como en el Estado se puede avanzar más si el gobierno se emplea a fondo y con seriedad en lograr verdaderas metras estratégicas y no utiliza un tema tan sensible para el presente y el futuro de la nación como instrumento de propaganda política.

Vargas Maldonado conversó con periodistas que asistieron al lanzamiento del portal digital www.mipresidente.com, definido como un poderoso recurso de comunicación que dará a conocer los principales contenidos y actividades de su campaña presidencial.

El candidato invitó especialmente a los jóvenes a visitar su página www.mipresidente.com, que será un verdadero instrumento de comunicación y educación a través de cual podrán conversar, chatear, con él, y seguir en vivo algunas de sus actividades.

En la actividad participaron su esposa Angelita García de Vargas, el diputado Neney Cabrera, director ejecutivo de campaña, Carlos Gabriel García, director de comunicaciones y Wellington Arnaud, de la dirección de campaña del sector juvenil, entre otros.

Miguel Vargas dice Leonel utiliza la pobreza como propaganda política

Imágenes
El candidato presidencial Migue Vargas Maldonado firmó un acuerdo con productores de vegetales orientales en La Vega.
(+) Click para ampliar
Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
9:12 PM -

El candidato presidencial Miguel Vargas Maldonado considera una vergüenza que el presidente Leonel Fernández esté usando la pobreza y las necesidades de la gente como un instrumento de propaganda política.

Expuso que sin el menor respeto a la dignidad humana y ante la vista de todos, el presidente Fernández publicita las imágenes de la gente que se ve obligada a recibir la asistencia del Estado, con el propósito de presentar ante la sociedad una sensibilidad que no tiene frente a las necesidades del pueblo.

Vargas Maldonado expuso sus criterios tras sostener una reunión con un nutrido grupo de empresarios a los que expuso su decisión de hacer una campaña política basada en propuestas constructivas y en formalizar alianzas y acuerdos con los diferentes sectores organizados de la sociedad.

Al condenar las prácticas clientelistas que usa el presidente Fernández, puntualizó: que use los dineros de los impuestos que pagamos los dominicanos y dominicanas de todas las creencias y criterios políticos a favor de su campaña reeleccionista, ya es un grave abuso de poder que debe merecer la condena de los sectores conscientes de la ciudadanía.

“Pero que además use los fondos públicos para hacer propaganda reeleccionista con la ayuda que el Estado otorga a los más necesitados, es una vergüenza”, expuso el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, en nota informativa de la Dirección de Comunicaciones de su campaña.

Advirtió que uno de los objetivos que debe tener una buena campaña política es servir como instrumento de educación ciudadana, “pero estas acciones del candidato reeleccionista lo que hacen es usar los recursos públicos para realizar prácticas de manipulación política que nuestra sociedad aspira a dejar atrás, porque en vez de educar lo que hacen es reforzar conductas atrasadas y degradantes para nuestro pueblo”.

Vargas Maldonado dijo que el presidente Fernández reduce sus políticas sociales a la manipulación y el uso politiquero y es por lo que cada día se amplía la deuda social y se elevan los niveles de pobreza y de estrecheces no sólo de los más desvalidos sino incluso de los sectores medios.

Cada día nos enteramos de un nuevo informe de los organismos internacionales que cooperan en el área social, evidenciando los atrasos que acusa la República Dominicana en alimentación y nutrición, en salud, educación y cultura y otros déficits del desarrollo humano.

Vargas Maldonado dijo que contrario a lo que hace el presidente reeleccionista, desde la Presidencia de la República él trabajará para respetar y dignificar a los dominicanos y dominicanas, especialmente a los sectores mas vulnerables de la sociedad.

“A diferencia del presidente reeleccionista, por formación familiar cristiana y por lo que ha sido mi conducta de toda la vida, jamás usaríamos nosotros la ayuda social, la asistencia a la gente, para humillarles públicamente y hacer propaganda política¨ dijo

El candidato presidencial se mantuvo ayer desarrollando una amplia agenda de reuniones con los equipos de planificación, organización y ejecución de su campaña.

Piquetean la oficina privada de Diandino

Tamaño de la Fuente

Fotos

Ramón Acosta, uno de los representantes de los comerciantes. E.E.

Opciones

>> Imprimir Artículo

>> Guardar Artículo

Santo Domingo. Los comerciantes de la avenida Correa y Cidrón, en la Zona Universitaria, volvieron a piquetear la oficina privada del director de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en reclamo de que esa institución les pague la indemnización que les prometió cuando comenzó los trabajos del metro.

El pasado 28 de noviembre los demandantes también protestaron en el mismo lugar. Indican que debido a la obra, las finanzas de sus negocios están en números rojos.

“Nosotros no tenemos ni para pagar la regalía a nuestros empleados”, aseguró Anni Santana, vocera del grupo.

Los comerciantes fueron recibidos por Leonel Carrasco, subdirector de Evaluaciones y Comunicaciones de OPRET. Carrasco dijo a DL que les pagarán “probablemente antes de Nochebuena”.

Sin embargo, su promesa no disolvió la manifestación ya que algunos afectados insistían en ver a Diandino Peña argumentando que el monto que les ofrecen es ínfimo. Sully Guzmán, una de las afectadas, dijo que vio en la lista montos de hasta RD$20 mil.

Los comerciantes reiteraron su promesa de marchar hasta el Palacio Nacional si no tienen una pronta respuesta de OPRET. Para esto esperan la autorización de la Secretaría de Interior y Policía.

Donación a arquitectos no fue aprobada en Congreso

Tamaño de la Fuente

Fotos

La donación debe ser conocida por los legisladores.

Opciones

>> Imprimir Artículo

>> Guardar Artículo

SD. La consultoría Jurídica del Senado explicó que no tiene carácter legal ni constitucional, la donación de unos terrenos del Estado a la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, porque no ha sido aprobada en el Congreso.

Un comunicado expresa que los terrenos tienen un valor de RD$23,893,260.00 y que por tanto la donación hecha por Bienes Nacionales viola el artículo 55, en su ordinal 10, que establece que el Ejecutivo "puede celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso Nacional cuando contengan disposiciones relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajenación de inmuebles cuyo valor sea mayor de veinte mil pesos o al levantamiento de empréstitos o cuando se estipulen exenciones de impuestos en general..."

Boanerges Ripley Lamarche, consultor jurídico del Senado, indicó que ese organismo hizo saber al tribunal apoderado del caso, la Cámara Contenciosa Administrativa y Tributaria del DN, que es necesario que la Sociedad de Arquitectos agote las vías constitucionales que son inviolables ante el Congreso, para que conforme con las disposiciones del artículo 55, inciso 10 de la Constitución, sean sometidos a la consideración del Congreso el contrato mediante el cual ha sido donado el inmueble.

Afirmó el funcionario que ha sostenido conversaciones con los directivos de la Sociedad de Arquitectos, en un ambiente de cordialidad y mutua atención al respecto. "Por este motivo nos extrañan las declaraciones de que no han sido recibidos", expresó Ripley Lamarche.

El agua se reduciría un 60 por ciento en RD

Fotos

Opciones

>> Imprimir Artículo

>> Guardar Artículo

Santo Domingo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió anoche que el país podría ver reducida su disponibilidad de agua hasta en 60% en los próximos cien años, lo que afectaría directamente la seguridad alimentaria de los dominicanos.

En el Informe nacional Sobre Desarrollo Humano 2007-2008 "La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido", el PNUD indica que a partir de un análisis de las condiciones climáticas 1961-1990, se diseñaron escenarios y modelos climáticos en los cuales se basan las predicciones realizadas para el país.

Expresa que el horizonte temporal abarca los años 2010, 2030, 2050 y 2100, y que los tres escenarios climáticos analizados son conocidos técnicamente como CSRT (benigno), ECH4 (medio) y HADCM2 (más dramático).

Destaca en que el modelo más extremo se predice que el volumen hídrico del país podría disminuir hasta en un 60%, lo que reduciría drásticamente la disponibilidad de agua para la población urbana y su uso en la agropecuaria, incidiendo negativamente en la consecución de dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, vinculados directamente con la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

"Estos modelos han permitido establecer que la tendencia general del clima en los próximos 100 años es hacia el calentamiento y la sequía", establece el informe de cuatro capítulos presentado en la PUCMM, el primero a cargo de Guillermo Caram, el segundo por Milagros Ortiz Bosch, los dos últimos por Temístocles Montás, mientras que las palabras finales fueron pronunciadas por Miguel Ceara Hatton.

El informe sostiene que estudios específicos realizados sobre la cuenca del río Haina, que aporta el 20 por ciento del agua del acueducto de Santo Domingo, indican que presenta un ordenamiento territorial y un manejo inadecuado de sus recursos naturales, con una densidad de 1,220 h/km2 y de 0.53 industrias/km2.

Añade que los escenarios climáticos predicen una disminución de las lluvias en los próximos decenios, caracterizándose los escenarios hidrológicos por una merma del potencial hídrico de la cuenca, tanto superficial como subterránea, intrusión marina y deterioro de la calidad química y biológica del agua.

Federación Productores de Arroz

La Federación Nacional de Productores de Arroz (FENARROZ) pidió al Gobierno incluir el gasoil que se usa en las tareas agropecuarias en las medidas especiales para el transporte, como una forma de que el productor pueda manejar el incremento de los costos de producción estimado en RD$ 5,000 la tarea de arroz.

El gasoil es utilizado por los tractores en la preparación de suelo, en las máquinas cosechadoras, en plantas de electricidad en la zona rural y vehículos livianos, por lo que tiene un componente importante en los costos.

Los productores privados son el 48% y los reformados (propietarios de 30 y 40 tareas) el 52%, de los que cultivan arroz en 1.4 millones de tareas a nivel nacional.

El presidente de FENARROZ, Olivero Espaillat, dijo que en una reunión en septiembre pasado de la Comisión Nacional Arrocera (CONA) que presidió el presidente Leonel Fernández, se le planteó el impacto de los impuestos al gasoil en el costo de producción del arroz. “Entonces, nosotros le pedimos que nos dispensaran un trato especial al combustible agrícola que usan los tractores y las cosechadoras.

“No nos dieron respuesta positiva, pero ya vemos que sí se puede porque ya se lo dieron a los transportistas. Y los transportistas cargan lo que nosotros producimos, entonces es bueno también incluir a los productores”, sostuvo Espaillat.

“Nosotros como FENARROZA reclamamos que los impuestos a los combustibles que utilizamos en la producción nacional sea revisado en materia impositiva y que haya un combustible especial para el sector agrícola porque nuestros costos son cada vez mucho más altos”.

Dijo que los productores de arroz “ estamos sumamente preocupados ante la entrada del DR-CAFTA porque apenas nos quedan 7 años para empezar los desmontes arancelarios”.

Espaillat, felicitó por otro lado a las autoridades por haber respondido con la creación del Cuerpo Especializado Fronterizo (CESFRONT) a las reiteradas quejas de los productores de arroz sobre el contrabando por la zona limítrofe con Haití.

Dijo que con la entrada en servicio del CESFRONT, el contrabando está controlado y los productores están más tranquilos de que no tendrán competencia desleal al final de cada cosecha.

Expectativa

Sobre la ayuda a los productores del Bajo Yuna, Espaillat dijo que los arroceros aún confían en la promesa del secretario de Agricultura, ingeniero Salvador -Chío- Jiménez, de que los respaldará en la recuperación de sus plantaciones de arroz.

Acordó con el titular de Agricultura de llevar este martes el informe de los productores afectados en Bajo Yuna, La Vega y Bonao y la cuantificación del daño para canalizar la ayuda prometida.

Propuso que en la distribución de la ayuda a los productores privados se utilice a FENARROZ junto a técnicos de la Secretaría de Agricultura, para una total transparencia.

Con respecto a los trabajos en caminos y carreteras en el Bajo Yuna, Espaillat dijo que “Según Bernardina Hernández, que representa a los productores del Bajo Yuna, unos equipos pesados no pudieron dar los servicios por la falta de combustible” . Dijo que Hernández le comunicó la preocupación por el retiro, sin terminar los trabajos de rehabilitación de caminos de los equipos alquilados por el Gobierno y que sólo se trabajó en Arenoso y El Aguacate.

Mayoría dice ahora economía está peor




Cuarenta y ocho de cada 100 ciudadanos afirman que las condiciones económicas del país están peores que cuando el doctor Leonel Fernández inició su gobierno, en oposición a un 39% que dice que ahora están mejores.

En cambio, para el 12% de los dominicanos las cosas económicas están iguales, sin cambio. Según los resultados de la última encuesta Gallup-HOY, la percepción negativa del estado actual de la economía en relación a los inicios de la gestión del doctor Fernández sube al 58% entre los residentes en la región Norte, la más grande del país.

En cambio, el 38% de los residentes en la zona metropolitana (provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional) piensa que ahora la economía está mejor. El 46% y el 43% de los que viven en el Este y en el Sur, respectivamente, creen igual.

La encuesta también muestra que el 48.5% de los ciudadanos urbanos tiene la opinión de que la economía está peor que al inicio del gobierno. Igual piensa el 46.3% de los ciudadanos rurales. Pero el 37.8% de los primeros la ve mejor, lo mismo que el 41.5% de los segundos.

Más jóvenes creen que la economía está ahora mejor que cuando el doctor Fernández inició su gobierno, pero la mayoría de los ciudadanos que peinan sobre los 50 años creen lo contrario.

Otros resultados muestran que el 50% de los hombres percibe que ahora la economía anda peor, contra un 45.7% de las mujeres. Pero una proporción similar de hombres y mujeres, 39%, la ve ahora mejor que al inicio del gobierno.

Los ciudadanos ubicados en posiciones de oposición política al gobierno tienen la visión más pesimista del estado actual de la economía en relación al inicio de la gestión de Fernández. El 78% de los seguidores de Miguel Vargas Maldonado la percibe peor, el 77% de los que apoyan a Pedro de Jesús Candelier, el 65% de los que endosan a Amable Aristy Castro y el 50% de los que siguen a Eduardo Estrella.

En el otro extremo están quienes apoyan la reelección del presidente Leonel Fernández, el 67% de los cuales entiende que la economía está ahora mejor.

LA ACTUACION DEL GOBIERNO

Procurando una evaluación general de la actuación o desempeño del gobierno de Fernández, la encuesta encontró que un 40% de los ciudadanos la considera positiva y otro 40% la tacha como negativa.

Entre los primeros, 35.7% la ve buena y el 4.3% muy buena. Y para quienes la consideran negativa, el 28.9% la califica de mala y el 11.5% de muy mala.

El 19% de la población percibe la actuación general del gobierno como regular.

VALORACION POR ÁREAS

Energía Eléctrica: Positiva: 36.4%; Negativa: 44.4%, y Regular: 18.7%.

EL Gabinete: Positivo: 21.4%; Negativo: 49%, y Regular: 16.2%.

Corrupción Administrativa: Positivo: 20.8%; Negativo: 57.9%, y Regular: 12.7%.

Precios de los Artículos Básicos: Positivo: 21.1%; Negativo: 63.6%, y Regular: 14.7%.

Desempleo y Creación de Puestos de Trabajo: Positivo: 15.8%; Negativo: 72.5%, Regular: 8.3%.

Transporte Público: Positivo: 25.9%; Negativo: 52.1%, y Regular: 17.7%.

Salud Pública y Equipamiento de Hospitales: Positivo: 43%; Negativo: 35.8%, y Regular: 15.7%.

Lucha contra Delincuencia: Positivo: 20.9%; Negativo: 66.5%, y Regular: 11.3%.

Educación, Equipos y Condiciones de Trabajo de los Profesores: Positivo: 54.9%; Negativo: 23%, y Regular: 20%.

Control y Regulación de la Migración Haitiana y de otros Extranjeros: Positiva: 16%; Negativa: 68.7%, y Regular: 8.4%.

Estabilidad de la Economía: Positiva: 28%; Negativa: 50%, y Regular: 20%.

Tráfico y Consumo de Drogas: Positiva: 22%; Negativa: 66.2%, y Regular: 8%.