miércoles, 14 de enero de 2009

Carta al PRD

14 de enero de 2009

www.elnacional.com.do





Escrito por: JUAN TAVERAS HERNÁNDEZ

Mí querido perro realengo:

No creas en cuentos de caminos.

Ya basta de mentiras y de engaños.

Cuando te llamen desde aquella franja del bosque, no corras moviendo con alegría tu cola destemplada y sucia creyendo que te esperan el porvenir y la fortuna. No mi querido viralata. No seas ingenuo, no te sigas dejando engañar con tanta facilidad.

Cuando te inviten a una fiesta que no sea tu fiesta, ten cuidado, buen perro pulgoso, que algo te quieren quitar, que en algo te quieren engañar, que puede ser una trampa para matarte. Si te dan una mano, con la otra te dan un golpe. Es la historia de la barbarie con la que siempre te han tratado. A golpes.

Ten cuidado cuando te llamen al diálogo. Un perro realengo o viralata nada tiene que hablar con un perro o un grupo de perros con poder. Te puede destrozar de una sola mordida.

No olvides tus raíces, ni tu situación actual. No eres más que un perro realengo, sin estirpe, sin abolengo; que te arrastras por doquier en busca de un hueso secado por el sol o roído por el tiempo y las ratas que llegan primero al hormiguero de la miseria.

No olvides que eres un viralata pateado y rechazado sólo por no tener un buen pedigree, es decir, un árbol genealógico de eminente prosapia que te distinga y te aparte de la jauría sin clase, que no eres más que un perro de la calle, que no merece más que la muerte trágica, aplastado por una camión, o el envenenamiento autorizado por las autoridades de Salud Pública para evitar el contagio masivo de los perros de raza.

¿Por qué no naciste en el extranjero? ¿Por qué no traes contigo una historia de abolengo procedente de Europa o Asia? ¿Por qué tu raza no ha sido utilizada para protagonizar las películas más famosas del cine norteamericano?

Eres un perro realengo, sin raza, sin nombre. Y lo que es peor, sin dueño.

¿Sabes? Los perros de raza son como las mujeres hermosas: Siempre tienen dueño. Y si por alguna razón se pierden, alguien sale a buscarlos y hasta ofrecen recompensa a quien los encuentre.

Bienaventurados son, pues los perros Pastores Alemanes, Rottweiler, Bulldog, Collie, Chihuahua, Chow Chow, Pitbulls, Dálmata, Pequinés, Boxer, Doberman, Gran Danes, Galgo Español, Yorkshire Terrier, San Bernardo y el Goleen Retriever, entre tantos otros de orgullo y tradición.

Así como se dividen los perros, en razas, también se dividen los seres humanos, en clases sociales. Algunos humanos tienen, como los perros, pedigree, o sea, provienen de familias ricas, lo cual les permite alimentarse bien, vestir bien, vivir en mansiones donde todo les sobra, en contraste con los humanos que no tienen pedigree, o sea, pobres que nada tienen, que no puede alimentarse bien, ni vestir bien, que no pueden residir en mansiones, y terminan debajo de los puentes y en las orillas de los ríos, sin escuelas donde educarse, ni hospitales donde curar sus enfermedades.

Los perros realengos viven en las calles buscando que comer. Viran latas tratando de encontrar migajas para sobrevivir. Su muerte temprana está asegurada. Nadie los llevará con urgencia donde el veterinario, nadie les pondrá una vacuna, nadie les dará algo. Cuando mueren, terminan donde nacieron: en las calles.

El poeta más importante de este país, Manuel del Cabral se preguntaba en el poema “Cola” que aparece en el libro “Trópico Negro”, “¿Quién enseñó a esta América a cuidar más a las bestias que a los hombres?”

Mi querido perro realengo, ni siquiera eres aquel “callejero” de Alberto Cortez “con derecho propio”, que tenía como “filosofía de la libertad, ganar la suya sin pisotear la de los demás”, que “aunque fue de todos nunca tuvo dueño”, no, mi querido amigo, tú no tienes tanta suerte.

No creas que porque te han invitado a una fiesta eres importante. Cometerás un error. Eres un viralata muerto de hambre, aunque te vistas de seda.

Si te llaman es porque te necesitan para que ayudes en una causa que no es tu causa. Si te invitan a su fiesta es para quitarte algo, no para darte.

Si decides ir a la fiesta del diálogo, no vayas solo, ni desarmado. Recuerda que tú no sabes conceptualizar.

Pídele a Franklin Almeyda que te acompañe.

Atentamente,

Tu amigo, El Conceptualizador.

PRD cree inoportuno conocer reforma ahora






El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) consideró hoy como inoportuna la convocatoria al Congreso para conocer la Ley de reforma a la Constitución sometida por el presidente Leonel Fernández, cuando “ somos contrarios a que se haga a través de una Asamblea Revisora, sino que sea una Constituyente”.

Asimismo, el secretario general del PRD, licenciado Orlando Jorge Mera, dijo que la forma como fue aprobado el Presupuesto, con las partidas distribuidas no consensuadas, pende de manera negativa al clima para la celebración de la cumbre.

“Tenemos diferencias con el Partido de la Liberación Dominicana y con el Gobierno y hay puntos que nos preocupan y hay señales que tienen que dar las autoridades que contribuyan al clima para la cumbre”, explicó Jorge Mera al ser entrevistado por teléfono.

El secretario general perredeísta reiteró la convocatoria de la Comisión Política para mañana a las 4:00, en el hotel Clarión, donde se debatirá si el PRD participa o no en la en la cumbre, la escogencia de la Comisión Organizadora de la Convención, prevista para el 12 de junio próximo, y el calendario de festividades del 70 aniversario de su creación.

Las principales corrientes a lo interno del PRD tienen posiciones contrarias a participar en la cumbre convocada por el presidente Fernández, aunque hay dirigentes que plantean asistir y hacer sus propuestas desoluciones en ese escenario.

El ex presidente Hipólito Mejía definió la cumbre como un “show político y un disparate”, en tanto que el presidente del PRD, Ramón Alburquerque, definió como tontos y ridículos a los que asistan, y el ex canciller Hugo Tolentino dijo que el PRD sería sinverguenza si participa.

Sin embargo, los disidentes interponen sus posiciones a lo que decida la Comisión Política.

JRD inicia Ciclo de Formación Política

14 de enero de 2009

www.almomento.net






SANTO DOMINGO.- La Juventud del Partido Revolucionario Dominicano (JRD) dio inicio un programa nacional de actividades para dotar de una mejor herramienta de trabajo a sus dirigentes y militantes.

El ciclo, que incluye charlas, conversatorios y talleres, es auspiciado por la secretaria general de la JRD, dio a conocer su secretario, Andrés Lugo, quien hace poco fue designado Secretario General del ala juvenil de COOPPPAL, que eligió a Santo Domingo como sede para el periodo 2008-2010.

El primer conversatorio tuvo lugar, a las 5:00 de la tarde, en Santo Domingo Este, con una charla a cargo del licenciado Sigmund Freud Mena, catedrático de Derecho Administrativo y Derecho de las Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Lugo Risk dijo que para el domingo 18, está programado un conversatorio en la ciudad de La Vega, a cargo del licenciado Eduardo Sanz, quien tratara el tema La sociedad de la información y su relación con la política.

El lunes 19, la JRD llevara a cabo juramentación perredeísta del presidente de la Juventud Revolucionaria Social Demócrata, Angel Encarnación, y de sus principales dirigentes en un acto en la sede central del PRD.

El ciclo de formación concluirá con la celebración de la primera sesión del Consejo Directivo de COPPPAL-JUVENIL, con delegaciones de México, Guatemala, Colombia, El Salvador y República Dominicana, que estará representada por el doctor Lugo y una comisión de la Juventud Revolucionaria Dominicana en una sede por determinar.

Opina dirigentes PRD no conocen a sus bases

14 de enero de 2009

www.almomento.net

Jesús Vásquez pronuncia un discurso durante un almuerzo en Neiba.


NEYBA.- En senador por la provincia Maria Trinidad Sánchez, Jesús Vásquez Martinez, consideró que el gran problema del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es que quienes lo han dirigido últimamente no conocen las bases de esta organización y desconocen los sacrificos que deben ser realizados para mantener el perredeísmo vivo.

Vasquez, senador y presidente de la Asociación Para el Desarrollo de la Provincia Maria Trinidad Sánchez, habló aquí durante un almuerzo con perredeístas locales, con el fin de promover sus aspiraciones a dirigir el partido blanco.

"El gran problema del PRD es que ha sido dirigido arriba por quienes no lo conocen abajo, y quien no ha pasado hambre no sabe lo que es pasar hambre, quien no ha sido dirigente del partido abajo no sabe los niveles de sacrificio que tienen que hacer para mantener el partido vivo”, dijo.

Dijo que el 2009 es un año desicivo para el retorno al poder del PRD, a la vez que pidió dejar atrás algunas tendencias de esta organización política opositora de "auto-destruirse".

A su juicio, el retorno al poder del PRD depende mucho las personas que sean escogidas para dirigirlo.

Acompañaron al Senador los dirigentes Celeste Gómez, Xiomara Guante y Angel Manuel Lopez, entre otros.

Abogada emplaza al doctor Castillo a que diga nombres de narcos

14 de enero de 2009

www.dominicanoshoy.com


Marino Vinicio Castillo.

La abogada Dorka Medina, representante legal de Diomaris Marmolejos Félix, compañera sentimental de Quirino Ernesto Paulino Castillo, emplazó al doctor Marino Vinicio Castillo (Vincho) a que diga la verdad sobre el caso del ex capitán del Ejército Nacional procesado por narcotráfico en Estados Unidos.

Medina fue enfática al señalar que el doctor Castillo conoce con nombres y apellidos los narcotraficantes “de ahora y de antes” en la República Dominicana, “lo que ocurre es que Vincho solamente habla cuando puede sacar beneficios”.

“El presidente Leonel Fernández tiene la lista de los extraditables por el caso Quirino. Además, en este país donde hay drogas hay militares. Vincho sabe quiénes son los narcotraficantes de este gobierno y del país, porque es la persona más informada y orientada al respecto”, insistió Medina.

Según la también prima de la compañera sentimental de Quirino Ernesto Paulino Castillo, el doctor Vincho Castillo sabía que los cuartos del Banco Intercontinental (Baninter) eran llevados a los hangares de las Fuerzas Armadas.

La abogada entiende que fue un absurdo que por el caso Quirino se sometiera por lavado a sus familiares. Aseguró que en el expediente de Quirino sus familiares no han hecho nada, y por eso sus bienes no han sido tocados.

“A la casa de Diomaris Marmolejos Félix iban generales y políticos, que no eran Hipólito Mejía, a buscar. Hasta que las investigaciones del caso Quirino no terminen, no se vayan de un lado ni de otro por favor”, precisó.

Medina reiteró que la lista de los extraditables está en poder del presidente Fernández y, “esa lista necesariamente no fue Quirino quien la ofreció, porque hay otras personas presas por ese caso”.

Afirmó que Quirino fue “traicionado por mucha gente, entre ellos generales y políticos y, que muchos iban a buscar y a pedir a la casa de Diomaris, pareja de Quirino y con quien tiene cuatro hijos en edades de entre 14 y 7 años”.

Dijo que por las cosas que se han hablado sobre este caso, toda la familia y allegados a Quirino, incluyendo la propia, han sido puestas en riesgo.

Manifestó que como el acuerdo judicial entre Paulino Castillo y las autoridades norteamericanas tiene connotación de Estado, el gobierno de esa nación ya remitió la lista de los que serán pedidos en extradición al gobierno dominicano.

En cumplimiento del acuerdo arribado entre las autoridades judiciales dominicanas y estadounidenses, la compañera sentimental de Quirino Ernesto Paulino Castillo y sus cuatro hijos menores salieron hacia los Estados Unidos.

La abogada Medina informó que Diomaris Marmolejos Félix y sus cuatro hijos salieron del jueves de la semana pasado para los Estados Unidos, donde Quirino es procesado por narcotráfico.

Precisó informó que otros siete miembros de la familia de Diomaris, se les están sacando los pasaportes para salir del país, “sólo se está a la espera del visado por parte del consulado de los Estados Unidos”
Dijo que entre esas personas se encuentra su madre, Elba Félix Matos y su hermano Luis Marmolejos Félix.

"Mi clienta Diomaris y sus cuatro hijos salieron del país el pasado jueves para ver a Quirino y creo que se quedarán a vivir allá’’, precisó la representante legal de la familia Marmolejos Félix.

Participación Ciudadana condiciona asistencia a cumbre; propone sea aplazada


14 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.- El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana condicionó su participación a la cumbre convocada por el gobierno, a que la agenda abarque los aspectos económicos, sociales y los políticos institucionales y constitucionales. Además, propuso que la misma sea aplazada para mediados de febrero.

Asimismo, sugirió aplazar el conocimiento del proyecto de reforma constitucional, para que la haya la oportunidad de rescatar el consenso de que la misma sea producto de una Asamblea Constituyente.

Entiende que la cumbre de hacerse sin “apresuramiento”, para que las organizaciones tengan tiempo de reunirse a sus órganos ejecutivos y presentar sus propuestas. Asimismo, que esta cumbre no devenga en “otra burla y frustración como tantas que hemos padecido en la historia de los diálogos y consensos nacionales”.

En un documento enviado a este diario, Participación Ciudadana apoyar la metodología de la convocatoria en cuanto a que en una primera etapa sólo se conozcan las propuestas referentes a la coyuntura de crisis económica, incluyendo políticas sociales y seguridad pública. Y en una segunda, los aspectos económicos y sociales y los institucionales y políticos, incluyendo la reforma constitucional.

Además, sugieren que “en todos los aspectos partamos de la revisión del cumplimiento de todas las leyes y acuerdos frutos de consensos anteriores para no comenzar de cero en problemas ya ampliamente debatidos”.

En tal sentido, citó la ley de austeridad del 2007; el Pacto por la Estabilidad y el Desarrollo Económico del 2002; el Pacto para la Reforma Constitucional; las propuestas de reformas constitucionales de la Comisión Especial del 2001; las resoluciones del Diálogo Nacional 1997-98; los repetidos consensos para una Ley de Partidos Políticos; el consenso para una Ley de Participación Social; la Ley General de Educación que establece el 4 por ciento del PIB, y la Ley General de Municipios que destina a los ayuntamientos el 10 por ciento de los ingresos nacionales.

Además, la ley que instituye el Sistema Dominicano de Seguridad Social; la Ley General de Presupuesto; la Ley sobre Compras, Contrataciones y Concesiones del Estado; la Ley General de Electricidad, la Ley del 2007 que sanciona el robo de Electricidad; la Ley de Función Pública; la Ley de Libre Acceso a la Información; la Ley que instituye el Defensor del Pueblo que data del 2001; la Ley General de Migración del 2004; la Ley sobre Organizaciones sin Fines de Lucro, la Ley sobre Declaración Jurada de Bienes; las leyes del sistema de control del Estado: Contraloría y Cámara de Cuentas, y el Establecimiento de un eficiente mecanismo de seguimiento.

TEXTO INTEGRO DOCUMENTO PARTICIPACION CIUDADANA:

Ante la Convocatoria a la Cumbre por la consolidación y ampliación de la gobernabilidad, la sostenibilidad macroeconómica y el desarrollo económico social del país El movimiento cívico Participación Ciudadana manifiesta su disposición a participar en la reunión cumbre convocada por el gobierno, a condición de que su agenda abarque los aspectos económicos sociales y los políticos institucionales incluyendo los constitucionales, inseparables dentro de un pacto de nación, con la firme resolución de contribuir a que la misma no devenga en otra burla y frustración como tantas que hemos padecido en la historia de los diálogos y consensos nacionales.

Frente a la convocatoria al encuentro de las "fuerzas vivas" formulada por el gobierno dominicano, tras reuniones de su Comisión de Análisis Político y su Consejo Nacional, Participación Ciudadana manifiesta lo siguiente:

1.- Como institución que aboga por la ampliación de la democracia nacional al estadio de la participación de la ciudadanía, no podemos menos que acoger la convocatoria esperando que la misma se inscriba en el espíritu de la solicitud que formulamos en carta que dirigimos al presidente de la República el 8 de agosto pasado, en vísperas del inicio de su actual período gubernamental.

En esa oportunidad, refiriéndonos al escenario de crisis económica derivada tanto de nuestros desaciertos como del ámbito internacional, planteamos la necesidad de "concentrar atención y esfuerzo en lograr un gran consenso nacional para pactar un proyecto de nación que permita corregir todas nuestras distorsiones, eliminar subsidios improductivos, promover la producción agropecuaria, industrial y energética, reorientar la inversión en beneficio de un desarrollo más justo, combatiendo la pobreza, disminuir el dispendio y la corrupción y al mismo tiempo crear un marco constitucional y jurídico que fortalezca la institucionalidad democrática".

2.- A nuestro juicio no había ni hay duda que los aspectos económicos-sociales tienen que ser prioritarios en cualquier género de concertación nacional por las urgencias que imponen las distorsiones y excesos nacionales y la recesión internacional. Señalábamos que "En una escala de prioridades, nos permitimos sugerir que el necesario pacto nacional conlleve un riguroso calendario y una firme y plural comisión de seguimiento, poniendo en primer lugar los aspectos de políticas económicas y sociales, relegando para una segunda etapa la reforma constitucional".

Por eso este encuentro debió preceder la aprobación del presupuesto para el 2009 que a juicio de gran parte de las fuerzas sociales no refleja la austeridad, la prudencia y la rigurosa prioridad en el gasto público que demanda la situación. Además de deficitario y poco realista, ya que se fundamenta en niveles de endeudamiento externo sin precedente precisamente en medio de la peor crisis de los mercados financieros internacionales.

3.- Si el gobierno quiere real y sinceramente una concertación por la gobernabilidad está obligado a poner a consideración su proyecto de nueva Constitución que no ha sido consensuado con nadie, aunque fue precedido de una consulta muchos de cuyos resultados fueron ignorados o distorsionados. Por otro lado el proyecto contiene conflictivas reformas fundamentales que han sido objeto de múltiples observaciones y rechazos.

Resulta insostenible y hasta burlesco que se pretenda concertar un pacto "para asegurar el avance en el desarrollo económico, social e institucional de la República", como dice la convocatoria, y que al mismo tiempo se pretenda imponer unilateralmente una nueva carta fundamental de la nación. Más contradictorio aún cuando se ha convocado a "Acordar un programa de trabajo que permita arribar a un gran pacto nacional entre los sectores políticos, sociales y económicos que plasme en una Estrategia Nacional de Desarrollo las prioridades nacionales y los objetivos de desarrollo para los próximos veinte años".

4.- Planteábamos en nuestra carta del 8 de agosto que la búsqueda de consenso para enfrentar la crisis económico-social obliga a un aplazamiento del conocimiento del proyecto de nueva Constitución porque este "podría desviar la atención nacional de los problemas económicos sociales que nos amenazan y generar un clima más de desacuerdos que de concertación, comenzando por la forma misma de emprender esa tarea". Ese aplazamiento daría además lugar a que el presidente de la República reivindique el valor de tantas concertaciones previas dejadas en el olvido, aceptando el mayor consenso nacional de las últimas décadas que ha sido la convocatoria de una Asamblea Constituyente de amplia participación social por elección popular para una profunda reforma de la Constitución de la República.

Baste recordar que así fue consensuado en el extenso Diálogo Nacional que auspició el gobierno del presidente Fernández (1997-98), por laboriosas concertaciones de la Comisión Nacional para Reforma del Estado y de la Comisión Especial para la Reforma Constitucional integrada por el presidente Hipólito Mejía en el 2001, que incluyó representantes de todos los partidos reconocidos, de varias instituciones estatales, de unas veinte organizaciones sociales y de una docena de expertos. Para más obligación moral los tres partidos mayoritarios firmaron en septiembre del 2001 un "Pacto por la Reforma Constitucional" en el que se comprometieron a convocar la Asamblea Constituyente por elección popular. Monseñor Agripino Núñez Collado fue el coordinador de la Comisión Especial y luego encabezó una comisión de seguimiento del pacto en la cual se integró a Participación Ciudadana. Por respeto a nosotros mismos nunca hemos dejado de reclamar el cumplimiento de ese pacto.

5.- Nos sentimos obligados a advertir que la tradición de burlas a los consensos y leyes frutos de encuentros como el que ahora se nos convoca y de largos procesos de negociaciones, ha creado una profunda desconfianza en la capacidad del sistema político para cumplir acuerdos.

Nos referimos a los olvidados acuerdos del Diálogo Nacional y los referentes a la reforma constitucional, incluyendo aspectos claves de la consulta que precedió la elaboración del proyecto bajo consideración del Congreso. El último consenso fruto de negociaciones gubernamentales con instituciones empresariales, sindicales y sociales originó la Ley de Austeridad para el 2007 y todos sabemos que tan pronto fue promulgada el 28 de diciembre del 2006 por el presidente Fernández comenzó a ser violada o ignorada. El "Pacto por la Estabilidad y el Desarrollo Económico" suscrito con el empresariado por el gobierno del presidente Mejía en diciembre del 2002, también fue vulnerado. Resultó imposible poner en vigencia el "Consenso sobre Políticas Sociales" del 1998. Infructuosas han sido también numerosas concertaciones político-sociales para leyes que luego no han sido aprobadas, como la de partidos políticos y la de participación social, o que aún promulgadas no han sido plenamente acatadas, como la del Defensor del Pueblo o las que establecen porcentajes del presupuesto para educación, consignada en dos planes decenales, y para los ayuntamientos.

6.- Sería muy peligroso para la imagen del gobierno, dado el clima de desconfianza imperante en el país, que esta convocatoria resultara en otra frustración, porque se le pretenda utilizar simplemente para paliar el disgusto generalizado. La cumbre carecería de sentido si no puede afectar las prioridades del presupuesto de este año y si paralelamente la mayoría gubernamental impone una nueva Constitución sin someter su proyecto a consideración de las organizaciones políticas y sociales. Para su éxito el gobierno tiene que dar claras señales de interés en una real concertación.

En conclusión, Participación Ciudadana propone: Que la cumbre se realice sin apresuramientos y por tanto que sea a mediados de febrero para que todas las organizaciones tengan tiempo de reunir a sus órganos ejecutivos y presentar sus propuestas y que estas sean procesadas por el equipo coordinador.

Que el gobierno aplace el conocimiento de su proyecto de Constitución hasta que sea discutido y que la sociedad tenga oportunidad de rescatar el reiterado consenso de una Asamblea Constituyente que podría ser electa en los comicios congresionales y municipales del año próximo.

Apoyar la metodología de la convocatoria en cuanto a que en una primera etapa sólo se conozcan las propuestas referentes a la coyuntura de crisis económica, incluyendo políticas sociales y seguridad pública. Y en una segunda los aspectos económicos y sociales y los institucionales y políticos, incluyendo la reforma constitucional.

Que en todos los aspectos partamos de la revisión del cumplimiento de todas las leyes y acuerdos frutos de consensos anteriores para no comenzar de cero en problemas ya ampliamente debatidos, lo que implicaría:

La ley de austeridad del 2007 El Pacto por la Estabilidad y el Desarrollo Económico del 2002 El Pacto para la Reforma Constitucional Las propuestas de reformas constitucionales de la Comisión Especial del 2001 Las resoluciones del Diálogo Nacional 1997-98 Los repetidos consensos para una Ley de Partidos Políticos El consenso para una Ley de Participación Social La Ley General de Educación que establece el 4 por ciento del PIB para el sector educativo La Ley General de Municipios que destina a los ayuntamientos el 10 por ciento de los ingresos nacionales La ley que instituye el Sistema Dominicano de Seguridad Social La Ley General de Presupuesto La Ley sobre Compras, Contrataciones y Concesiones del Estado La Ley General de Electricidad La Ley del 2007 que sanciona el robo de Electricidad La Ley de Función Pública La Ley de Libre Acceso a la Información La Ley que instituye el Defensor del Pueblo que data del 2001 La Ley General de Migración del 2004 La Ley sobre Organizaciones sin Fines de Lucro La Ley sobre Declaración Jurada de Bienes Las leyes del sistema de control del Estado: Contraloría y Cámara de Cuentas E) Establecimiento de un eficiente mecanismo de seguimiento.

Senado apodera Comisión de Ética para investigar denuncias contra senador

14 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.-El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, apoderó a la Comisión Permanente de Ética del Senado para que investigue las denuncias hechas contra el senador Alejandro Williams, de un supuesto fraude contra el seguro social de Estados Unidos o medicare. “He apoderado a la Comisión de Ética, que preside el senador Wilton Guerrero, para abrir una investigación sobre las denuncias hechas en contra del senador por la provincia de San Pedro de Macorís, Alejandro Williams”, dijo Pared Pérez.

Adelantó que el bloque de senadores del PLD se reunirá mañana jueves, a partir de las 9 de la mañana, para analizar la situación.

Asimismo Pared Pérez, informó que el próximo jueves someterá al conocimiento del Pleno del Senado el informe de la comisión bicameral entorno al proyecto de Ley que declara la necesidad de Reforma Constitucional.

PRD denuncia la entrada al país de una plaga que aniquila la producción de papa


14 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El Frente Agropecuario del Partido Revolucionario Dominicano denunció la entrada al país de un cargamento de papa procedente de Holanda, infectada de una plaga, cuarentenaria, altamente peligrosa a la producción de este tubérculo, el cual contó con la complicidad de las autoridades del gobierno.

El Agrónomo Leonardo Faña, Presidente del Frente Agropecuario del PRD, dijo que a pesar de que la Secretaría de Agricultura, como consecuencia del examen técnico, prohibió la introducción de dicha papa al país, por instrucciones de altas instancias oficiales se está comercializando parte de ella, principalmente en los mercados de Santo Domingo.

Dijo que para ejecutar dicha acción fueron falsificados documentos técnicos y aduanales, al tiempo que llamó la atención del director de esta institución a que proceda al esclarecimiento del caso.

En una Rueda de prensa celebrada en la Casa Nacional del PRD, Faña mostró su preocupación debido a que esta plaga aniquilaría de por vida la rentabilidad de los productores de este rubro alimenticio lo que significa el descalabro económico para un importante sector del campo dominicano.

"Este cargamento fue analizado por los técnicos del Departamento de Sanidad Vegetal de la Secretaria de Estado de Agricultura, quienes detectaron que la papa tenía un alto contenido de tierra infectada de un Nematodo Cuarentenario no presente en el país, considerado de alto peligro y agresivo contagio, lo cual podría ocasionar un colapso descomunal y definitivo en la precaria economía de los productores nacionales de éste rubro alimentario" señaló el dirigente perredeista.

Faña llamó la atención del presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna y al Secretario de Agricultura, Ing. Salvador Jiménez, para que sean sancionados y penalizados los infractores de las leyes y normas sanitarias nacionales e internacionales que rigen este procedimiento, además que se tomen todas las previsiones de lugar para evitar que dicha plaga se disemine por los campos dominicanos, lo cual pondría en peligro la producción y productividad de un rubro que es de mucha importancia para la alimentación de un pueblo que padece grandes dificultades alimentarias.

Según Faña dicha plaga es microscópica y vive en la tierra, se incrusta en la raíz de la planta creándole un nódulo que impide el paso de los alimentos al resto del tubérculo.

Estuvo acompañado de los dirigentes del Frente Carlos Graveley, Agustín Cedeño, Miguel Cedeño, Hipólito Basil, Miriam Rodríguez, Gloria Furcal y Alfonso Gil.

Raful: hay frustración por incumplimiento acuerdos entre gobierno y sectores


14 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.- El vicepresidente el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Tony Raful, al referirse a la cumbre convocada por el gobierno, dijo este miércoles que tanto la dirigencia de su partido como gran parte de la población tiene la frustración de que el gobierno no ha cumplido con los acuerdos arribados en diálogos anteriores.

El ex secretario de Cultura durante el gobierno del ex presidente Hipólito Mejía, se pronunció en estos términos al referirse a la cumbre convocada por el gobierno para el próximo día de 28, a desarrollarse en el hotel Hilton de esta capital.

El también escritor literario dijo que se acogerá a la decisión que adopte la dirección del PRD respecto a la invitación que le formulara el gobierno para su participación en el encuentro, el cual busca discutir los temas fundamentales para el desarrollo nacional como el económico, la seguridad social y la institucionalidad, entre otros.

Al ser entrevistado en un programa radial, el dirigente perredeista se abstuvo de opinar respecto de si ese partido político debe no o no participar en la cumbre.

El secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera informó que la dirección del partido se reunirá este jueves para tomar una decisión sobre el particular