3 de agosto de 2008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ingeniero Ramón Alburquerque, dijo este domingo que esa organización sólo dialogará con el pueblo, al cual entiende deben defender de los excesos que comete el gobierno. Alburquerque dijo que el PRD debe convertirse en la defensa organizada que reclame y dirija las demandas del pueblo dominicano. Sostuvo que el gobierno cada día sumerge más al país en el hambre y la angustia, lo que se acrecienta por la inseguridad ciudadana existente. El presidente del PRD recordó que el gobierno impuso una reelección en base al robo público, la utilización de los recursos del poder y permitiendo que los funcionarios depredaran el erario del Estado, burlándose de los sectores y haciendo añico la democracia. Para el dirigente político esas razones son las que obligan al PRD convertirse en la garantía del sistema democrático. .Precisó que al PLD le corresponde gobernar y al PRD supervisar, porque el balance de la democracia en la oposición. Alburquerque sostuvo que el PRD tiene que hacer una oposición firme e inteligente y de propuesta a la nación, en dialogo permanente con todos los sectores para apoyarlos y obligar al gobierno que cambie sus políticas. Dijo que el país vive una situación muy delicada y que si el gobierno sigue provocando, aumentando los precios y mostrándose indiferente ante todo, entonces el PRD tiene que ser el disque de contención contra esos excesos. |
domingo, 3 de agosto de 2008
PRD dirigirá demandas del pueblo
El PRD apoya protestas de provincia de La Altagracia
www.almomento.net
---
|
El ingeniero Ramón Alburquerque, presidente del PRD, definió como alarmante el nivel de abandono a que ha sido sometida la provincia Altagracia por la administración de Leonel Fernández, a pesar de su importancia estratégica como principal región turística del país.
“La actitud del Gobierno frente a la provincia Altagracia y el polo turístico de Punta Cana, no solo resalta un alto grado de inequidad en materia de inversión pública, sino también una escasa visión para entender la importancia del turismo como factor de desarrollo”, apuntó el ex presidente del Senado de
Dijo sentirse sorprendido por la indiferencia mostrada por las autoridades ante los reclamos de más de 50 organizaciones sindicales, empresariales y comunitarias que promovieron un paro de actividades en la zona de Punta Cana.
Reprochó la actitud del secretario de Turismo, licenciado Felix Jiménez, por su negativa a reunirse con los organizadores de la protesta y por su reconocido historial de confrontación con los principales dirigentes turísticos de la provincia Altagracia.
“En lugar de actuar como “un carrito chocón”, o como un pistolero del Viejo Oeste, dispuesto a batirse en duelo con todo el mundo”, el Secretario de Turismo debería ser un buen relacionador público con la vocación necesaria para dirimir conflictos y entenderse con los distintos actores del sector”, expresó Alburquerque.
Marchan en rechazo a la criminalidad y la corrupción gubernamental
3 de agosto de 2008 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||||||||
La manifestación partió desde la intersección Alma Mater esquina Independencia | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
Un grupo de jóvenes marchó este domingo en rechazo de la violencia y criminalidad que arropa al país y en contra de la corrupción gubernamental. Los participantes del maratón denominado “Sí a la vida”, criticaron al Gobierno por mantener sin empleo a miles de dominicanos, mientras los funcionarios devengan sueldos desproporcionados. Los manifestantes que integran organizaciones civiles de la Capital y el interior del país, reprocharon las escasas oportunidades que ofrece el gobierno a la educación y condenaron a la Policía por realizar los intercambios de disparos. La marcha partió desde la intersección Alma Mater esquina Independencia y llegó hasta el monumento Fray Antonio de Montesinos, en la Ciudad Colonial, donde reclamaron enfrentar la delincuencia y la corrupción en la sociedad. |
Plan de nación
El fracaso del gabinete eléctrico
3 de agosto de 2008 www.elnacional.com.do | ||
| ||
En tiempos de la CDE de don Julio Sauri y el doctor Joaquín Balaguer, mucha gente creía que el problema del servicio eléctrico dependía de quien fuera el administrador de la Corporación. Naturalmente, el tiempo y las experiencias vividas nos han enseñado que las causas de las crisis eran y continúan siendo esencialmente estructurales, relacionadas con la organización y la regulación del sector y su debilidad institucional. Pero, no obstante al carácter estructural de la crisis eléctrica, no se debe minimizar el hecho de que la visión y los compromisos de los burócratas influyen en la imagen y el rendimiento del sector que dirigen. En ese sentido, puede observarse que el llamado Gabinete Eléctrico del gobierno luce agotado y atrapado en un retornelo compuesto de parches intrascendentes y repetición de promesas que nunca se cumplen. Podemos resumir ese fracaso en los siguientes elementos: 1. En cuatro años no ha sido capaz de focalizar y transparentar los subsidios del sector. En lugar de ello ha distorsionado y empeorado el que encontraron, puesto que el Programa de Reducción de Apagones (PRA), aparte de ser concebido como algo provisional, apenas si representaba el 8% de energía servida a los barrios en el 2004 y hoy representa el 12% y cuenta con una creciente parafernalia burocrática y de personal. El actual esquema de subsidios cruzados que llega hasta un consumo de 700 Kwh por mes es excesivo y sin comparación en el resto de América Latina. 2. Mantiene una grave confusión institucional, tal que no se sabe cuál es la institución reguladora, si la Superintendencia o la CDEEE; y cuál tiene la función de formular las políticas de expansión e inversiones en el sector, si la CDEEE o la Comisión Nacional de Energía (CNE). La CDEEE se ha engullido a las demás instituciones y en lugar de una corporación empresarial, sujeta a regulación, –como establece la Ley– y sin potestad legal para formular políticas y fijar precios, en la práctica actúa como el Gran Jefe. La CDEEE hace licitaciones, renegocia contratos, anuncia congelamiento o aumento de tarifas, maneja el subsidio PRA y representa al Estado en contratos y negociaciones. Ese embrollo institucional en el lado del Estado es uno de los obstáculos principales para el flujo de inversiones privadas de calidad en el sector. 3. Desde su llegada al poder, el Gabinete asumió como estrategia principal lograr la instalación de dos nuevas plantas generadoras a carbón con la finalidad de abaratar el costo promedio de generación y de paso conseguir recursos adicionales para financiar parte de sus compromisos con el contrato de Cogentrix. Pero, el Gabinete pretendió lograr esas inversiones (1200 millones de dólares) sin antes mejorar la capacidad de facturación y de cobro de las distribuidoras. La pretensión falló y solo han aparecido ofertas con base a contratos que resultarían leoninos para el país. Ese fue un grave error estratégico debido a que el eslabón clave de la crisis eléctrica no es el sector generación, sino el de distribución y cobro. Si las empresas distribuidoras estuviesen cobrando por encima del 85% de la energía que entregan al público, entonces las inversiones en generación llegarían de manera espontánea. Más aún, es probable que las empresas tenedoras de los contratos se mostrasen en disposición de renegociar para expandir sus inversiones en generación, desestimular la entrada de nuevos competidores y aprovechar el alto nivel de recuperación de efectivo de las distribuidoras. Hoy, en promedio, las distribuidoras permanecen con casi el mismo nivel de deficiencia del 2004, apenas cobran un poco más del 50% de la energía que compran. En cuatro años el déficit apenas si se ha movido. La pretensión de corregir eso mediante generación de bajo costo es equivocada, porque como hemos visto, esa generación no llegará, precisamente porque no hay confianza en las distribuidoras. Fruto de sus errores, el gabinete ha perdido credibilidad y va quedando como un equipo de funcionarios superado por las tareas y que a veces, atormentados por las críticas, solo atinan a gritar: ¡El Acuerdo de Madrid! ¡El Acuerdo de Madrid! |
Nuria dice director escuela niega Educación tomara prueba leche
3 de agosto de 2008 www.elnacional.com.do | ||
| ||
La productora de televisión Nuria Piera reveló anoche en su programa por Color Visión, que uno de los directores de las tres escuelas donde el Gobierno dijo que recogió muestras para analizar y demostrar la calidad de la leche que se suministra en el desayuno escolar, desmintió que las autoridades de la Secretaría de Educación o de cualquier institución fueran allí a tomar muestras. En su programa “Nuria en el 9”, la comunicadora entrevistó al director de la escuela Sumbí, en Cambita, de San Cristóbal, Santiago Ramírez, quien dijo que a ese plantel nadie ha ido a buscar muestras de leche ni de nada para hacerle análisis. Explicó que “últimamente” a los niños de ese plantel se les está dando jugo porque la Secretaría de Educación no está suministrando leche. Señaló que tiene control de la leche y jugos que le envían a su escuela y que cuando queda cualquiera de esos alimentos, los reparte entre las familias necesitadas de esa comunidad. Piera sostiene que el Gobierno mintió en el caso de la escuela Sumbí y que desea que explique públicamente dónde obtuvo la muestra de leche de alta calidad para el consumo que presentó. “Parecería que esa leche se tomó de la empresa Ladom, de la que hemos dicho que según denuncias en mayo, suministraba suero sin proteína en vez de leche en el desayuno escolar de las escuelas públicas”, expresó. Señaló que de las dos escuelas públicas restantes donde el Gobierno dijo que hizo pruebas con la leche, la directora de la Fernando Arturo de Meriño, en Monte Plata, le confirmó que las autoridades de Educación se llevaron muestras del alimento para analizarlo. Dijo que no ha podido comunicarse con los directivos del plantel El Aguacate, en Monción, para comprobar si de allí se tomaron muestras de leche para su análisis. El director de Información y Prensa de la Presidencia, licenciado Rafael Núñez, informó a solicitud de Piera, de las escuelas donde el Gobierno tomó las muestras para el análisis que sostiene demostró la calidad de la leche que se da en el desayuno escolar en los planteles públicos. |