martes, 21 de julio de 2009

Ve la corrupción tiene raíces en Presidencia

21 de julio de 2009

www.elnacional.com.do


Jaime Aristy Escuder





Aristy Escuder dice hay tres casos que vinculan al PE

El economista Jaime Aristy Escuder, pre candidato a senador del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano, afirmó hoy que el aumento vertiginoso de la corrupción se debe a que tiene raíces en la Presidencia de la República.

“Existen tres casos de corrupción que vinculan directamente al Poder Ejecutivo. Esa realidad abre las puertas para que ocurran numerosos casos de malversación de fondos sin que sean perseguidos ni sancionados”, dijo.

“Los casos Peme, Fundación Global y SunLand son tres ejemplos,” sostuvo el economista.

“El Peme significó el uso indebido de más de 1,500 millones de pesos en el período 1999-2000 mediante autorización directa de la Presidencia de la República. Varios funcionarios fueron enviados a la justicia en el gobierno que lo sustituyó, pero el Presidente Fernández desestimó el caso cuando retornó al poder en el 2004.”

“La creación del fondo patrimonial de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo del presidente Fernández, es otro caso de corrupción. Numerosos contratistas de obras públicas realizaron “donaciones” a la Fundación Global en el año 2000 siendo todavía presidente Leonel Fernández. Ese acto, de aprovechamiento de una posición para acumular riquezas, se denomina prevaricación y está penado por la Ley.”

“El caso SunLand es otra muestra de corrupción que emana directamente del Poder Ejecutivo. El presidente Fernández le otorgó un poder a Félix Bautista para que endeudara al gobierno en 130 millones de dólares para construir 11 obras de infraestructura. El endeudamiento se llevó a cabo sin la aprobación del Congreso Nacional y los recursos nunca llegaron a las cuentas que posee el Gobierno en el Banco de Reservas o en el Banco Central.

. El dinero simplemente desapareció y las obras no se construyeron. El caso quedó sin sanción.”

El economista señaló que los estudios revelan que el costo de la corrupción representa una suma equivalente a un 4% del producto interno bruto.

“La corrupción extrae anualmente más de 65 mil millones de pesos de los bolsillos de los dominicanos. Ese monto es casi dos veces el presupuesto total de la educación pública. Por eso no debe sorprender que nuestra educación pública básica sea la peor entre 134 países evaluados ”, dijo Aristy Escuder.

MV juramenta la Comisión Organizadora de la convención de septiembre


21 de julio de 2009

www.elnuevodiario.com.do


-

El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ingeniero Miguel Vargas Maldonado, juramentó en la mañana de hoy a los miembros de la Comisión Nacional Organizadora de la XXV11 Convención de esa organización, a celebrarse el 27 de septiembre según aprobó la Convención celebrada el domingo pasado. Vargas Maldonado informó que en esa convención se elegirán las nuevas autoridades en sus diferentes niveles y se celebrará un plebiscito de confirmación de la elección del presidente del PRD.

Durante el acto, Vargas Maldonado aseguró que todas las resoluciones que fueron aprobadas en la pasada convención ordinaria, que lo juramentó en ese cargo, están apegadas a los estatutos de esa organización política y al dictamen de la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral.

Reiteró que ocupará todo su tiempo para fortalecer al partido y lograr su meta de que el PRD recupere espacios en el Congreso y los ayuntamientos y vuelva a la presidencia de la República en mayo del 2012.

“Mi responsabilidad es la de actuar como presidente del PRD para organizar esa entidad política y reconectarla con todos los sectores de la sociedad a fin de estructurar el Acuerdo Nacional por el Cambio, no vamos a dedicar tiempo alguno en las tareas que no corresponden a los propósitos y a las metas que nos hemos planteado como nuevo presidente del PRD”, expuso Vargas Maldonado.

Los comisionados son el agrónomo Tomás Hernández Alberto, quien la presidirá Rafael Díaz Filpo, primer vicepresidente ejecutivo; Darío Castillo, segundo vicepresidente, Teófilo Rosario, secretario ejecutivo. Robert Arias, Elvin Sánchez, Francisco Rosado, Ana Odalis Pérez y Leonardo Porcella.

Asimismo, Rafael Fafa Taveras, Rafael Vásquez, Modesto Sánchez, José María Díaz, Rafael Santos y Victoria Cabrera.

Indicó que corresponde a esta nueva Comisión Organizadora impulsar los trabajos para que el próximo 27 de septiembre con esa importante tarea que pondrá al PRD en condiciones de lo que es el propósito y el estilo fundamental de avanzar en el diez y de triunfar en el 2012.

“Con una dirigencia renovada a todos los niveles, con un partido organizado, moderno, disciplinado y consciente de abrir las puertas a la sociedad para fortalecerse y crecer será posible alcanzar el Poder”, expresó el presidente del PRD.

Vargas Maldonado exhortó a los comisionados integrarse al trabajo consciente a partir de hoy en sus posiciones respectivas dentro de la Comisión Organizadora.

De inmediato Hernández Alberto y los demás miembros de la Comisión Organizadora realizaron la primera sesión de trabajo.

Trajano Santana apoya juramentación de Vargas Maldonado

21 de julio de 2009

www.diariolibre.com

SANTO DOMINGO.-
El Partido Revolucionario Independiente (PRI) saludó ayer la proclamación de Miguel Vargas Maldonado como presidente de su homólogo Revolucionario Dominicano (PRD).

Trajano Santana, presidente del PRI, consideró que la proclamación de Vargas Maldonado garantizará la unidad y la consolidación política e institucional del PRD y lo convertirá en la primera fuerza política del país.

"Es importante que los partidos políticos se fortalezcan, porque así se consolida la democracia dominicana, vapuleada por el oficialismo, en la pasada campaña electoral, con la odiosa práctica de sonsacamiento y compra de conciencia", afirmó el alto dirigente político.

Santana, aspirante a la senaduría de Barahona, por una coalición de partidos políticos, reiteró su propuesta de que los partidos de oposición aúnen esfuerzos para un acuerdo de nación a 20 años, en el que también esté el referente electoral, a partir de las elecciones del año 2010.

MVM niega viole estatutos del PRD al designar directiva

21 de julio de 2009

www.diariolibre.com

SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) rechazó hoy que violara los estatutos con la designación de una directiva interina hasta que se celebre la segunda fase de la Convención, el próximo 27 de septiembre.

La directiva provisional está integrada por Andrés Bautista, presidente en funciones; y los secretarios General y de Organización, Mario Torres y Teófilo Rosario, respectivamente.

Miguel Vargas Maldonado aclaró que no se trató de una decisión personal, sino de 5,962 delegados que votaron a favor de esas nuevas autoridades, las cuales fueron escogidas de forma interina.

Señaló además que el anterior secretario de organizaciones y general cesaron en sus cargos el 16 de julio.

"Además si tú ves la resolución de la Junta, no prohíbe que esos cargos sean escogidos de forma interina", apuntó.

Al ser cuestionado sobre las pretensiones de dirigentes perredeistas de la corriente del ex presidente Hipólito Mejía de impugnar de nuevo la convención celebrada el pasado domingo, Vargas Maldonado dijo que su papel como nuevo presidente del PRD es modernizar y trabajar a favor del partido.

El presidente del PRD se expresó en esos términos al dejar juramentada la Comisión Organizadora de la Convención pautada para el próximo 27 de septiembre. La misma está presidida por Tomás Hernández Alberto e integrada por otros 14 dirigentes de esa organización.

Mayoría dice la corrupción e impunidad aumentan

21 de julio de 2009

www.hoy.com.do



La CDEEE fue citada entre entidades con más corrupción

Una mayoría absoluta de los ciudadanos y ciudadanas del país, el 66%, tiene la convicción de que el fenómeno de la corrupción está en aumento, según los hallazgos de la última encuesta Gallup-Hoy. Apenas un 14% expresa que percibe que la corrupción está disminuyendo. Aunque los encuestados no establecieron una relación directa entre corrupción e impunidad, el 84% afirmó que la impunidad es un hecho que se repite, que ocurre muchas veces. Las entrevistas para la encuesta Gallup-Hoy fueron administradas entre el 8 y el 12 de este mes. El estudio tiene un margen de error de más o menos 2.8%. En términos de comparación, el 48% de los votantes dijo que en esta administración de gobierno hay más corrupción que la registrada en el Gobierno dirigido por Hipólito Mejía.

La mayoría (66%) de los ciudadanos y ciudadanas cree que la corrupción está en aumento en el país, según los hallazgos de la última encuesta Gallup-HOY.

El 16% de los entrevistados dijo que la corrupción sigue igual que antes y el 14% afirmó que disminuye.

En cuanto al Gobierno, de manera específica, el 58% dijo que ahora hay más corrupción que antes, el 24% la percibe igual y el 16 afirma que ahora es menor.

Y en comparación con la administración del Presidente Hipólito Mejía (2000-2004), el 48% de los entrevistados por Gallup dijo que ahora hay más corrupción, el 23% respondió que igual y el 25% tiene la percepción de que en este gobierno hay menos corrupción.

Una mayoría de los encuestados (51%) cree que en el sector privado hay menos corrupción que en el sector público. El 23%, sin embargo, afirma que la corrupción es igual y el 19% tiene la convicción de que hay más corrupción.

La impunidad. Los entrevistados también fueron preguntados sobre la existencia o no de impunidad en el país, es decir, sobre la práctica de no sancionar la comisión de delitos. Una mayoría absoluta del 84% de los ciudadanos y ciudadanas afirma que la impunidad ocurre muchas veces.

El 11% dijo que la impunidad ocurre poco y el 4% respondió que casi nunca.

Instituciones con mayor corrupción. Cuando se pidió a los entrevistados, en una pregunta abierta, que identificaran las que consideraban las oficinas públicas donde estiman que hay más corrupción, el 23% respondió que en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), seguida de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (13%).

Otras agencias públicas mencionadas, en orden de mayor a menor, son Obras Públicas, la secretaría de la Presidencia, el Ministerio Público y la Suprema Corte de Justicia, Aduanas, el Senado, Salud Pública, el Instituto de Recursos Hidráulicos, la Junta Central Electoral y la Cámara de Diputados.

Partidos y corrupción. El 59% de los entrevistados identificados con el Partido de la Liberación Dominicana, de Gobierno, ve la corrupción en aumento, el 72% de los adherentes al Partido Revolucionario Dominicano y el 68% de los que favorecen al Partido Reformista Social Cristiano.

En el grupo de las edades, son los adultos más jóvenes y los que tienen entre 40 y 49 años quienes tienen las opiniones más acentuadas sobre el crecimiento de la corrupción.

Los hallazgos de la encuesta también muestran que para el 71% de los votantes residentes en la región Sur la corrupción está en aumento, lo mismo que para el 70% de los que viven en las provincias del Este.

El 82% afirma que la economía está negativa

21 de julio de 2009

www.hoy.com.do


La economía local viene de dificultades por la expansión del gasto, a principios del año pasado, y por los efectos de la crisis financiera global desde finales del 2008

Para una alta mayoría, 82%, la economía dominicana se encuentra en condiciones negativas. Hace poco más de un año que sólo el 56% de la población adulta tenía esta visión. La última encuesta Gallup-Hoy también encontró que sólo el 4% ve la economía en buenas condiciones, con elementos positivos. La otra economía, la personal, es percibida de manera negativa por el 64% de los ciudadanos y ciudadanas.

En abril del año pasado, 56 de cada 100 dominicanos afirmaban que las condiciones de la economía dominicana eran negativas. Ahora, catorce meses después esa percepción es más sombría: 82 de cada 100 expresan lo mismo.

Estos datos están contenidos en la última encuesta Gallup-Hoy, que también encontró que donde los votantes se expresan en términos más negativos sobre el estado de la economía nacional es en la rica región Norte y en el Este. En ambas zonas la valoración supera el promedio nacional, que es de 82 por ciento.

Sólo el 4 por ciento de los dominicanos percibe la economía en buenas condiciones. Para el 14 por ciento está regular.

Otros resultados del sondeo indican que el 64% de la población dice que su economía personal es negativa. El 26% respondió que regular y el 10% dijo que muy buena y buena.

El 76% percibe que las cosas en la República Dominicana van por mal camino, pero el 19% las ve por buen camino.

Expectativas negativas. La mitad de la población adulta tiene una visión negativa sobre el futuro inmediato. El 50% cree que al final de este período de Gobierno la situación económica del país estará peor. El 20% cree que la economía estará igual y sólo el 19% es optimista y piensa que mejorará. Este nivel de pesimismo es similar al registrado en la encuesta Gallup-HOY de noviembre del 2006. A partir del 2007 el pesimismo fue cediendo paso al optimismo y los ciudadanos y ciudadanos tenían mejores expectativas para la economía cuando llegara el final de la administración del Presidente Leonel Fernández.

Desde el año pasado la economía dominicana registra números negativos en importantes renglones. El fenómeno se debe a la política de expansión del gasto registrada el año pasado en el período previo a las elecciones del 16 de mayo. Luego, sobre todo desde el último trimestre del 2008, sobrevino la crisis financiera global con sus consecuencias sobre casi todo el mundo. Según los resultados del sondeo, los votantes residentes en la región Sur son los más pesimistas (54%) sobre el futuro de la economía local. Estos son seguidos por los residentes en la región Norte (52%). Ligeramente menos pesimistas están los orientales y los residentes en la zona metropolitana (Distrito Nacional y provincia de Santo Domingo).

Ficha Técnica

La firma Gallup Dominicana realizó este estudio de opinión pública de manera exclusiva para el periódico HOY. Fueron entrevistados 1,200 hombres y mujeres de 18 años y más. La población o universo de estudio comprendió a personas residentes en las provincias y el Distrito Nacional, agrupadas como regiones Metropolitana, Norte, Sur y Este. El trabajo fue desarrollado utilizando la técnica de la entrevista aplicada de forma presencial o “cara a cara”, a personas adultas escogidas mediante un muestreo proporcional, estratificado y polietápico, con selección aleatoria. La muestra seleccionada es representativa a escala nacional, con un margen de error de más o menos 2.8%. Las entrevistas fueron aplicadas en un horario corrido de ocho de la mañana a seis de la tarde. El trabajo de campo se realizó desde el 8 hasta el 12 de julio. Durante el proceso de recolección de los datos se emplearon cinco equipos de trabajo, cada uno compuesto por cuatro entrevistadores, bajo la coordinación de un supervisor por cada equipo. Todas las entrevistas fueron sometidas a pruebas mediante la revisión en gabinete en las diversas etapas del control de calidad y a pruebas de consistencia estadística, por grupo de trabajo y por entrevistador.

A las personas entrevistadas se les aseguró la confidencialidad de sus datos personales y sus puntos de vista individuales.