lunes, 7 de julio de 2008

Diputado PRD sugiere modificar Ley de los Hidrocarburos

7 de julio de 2008


www.almomento.net
---
José Ulises Rodríguez
SANTIAGO.- El diputado José Ulises Rodríguez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Ulises Rodríguez, sugirió que se lleve a cabo una modificación a la Ley 112-01 sobre Hidrocarburos, con lo que se buscaría una mejoría en el sector transporte.

Recordó que había advertido que el Gobierno sólo iba a mantener el subsidio durante el proceso electoral.

Dijo que desde hace mucho tiempo el Gobierno debió de crear un blindaje a la economía nacional.

Argumentó que el Gobierno tiene que aprovechar al máximo el acuerdo con Petrocaribe, ya que el pueblo ni siquiera sabe cuáles son los beneficios que le está dando a la República Dominicana a través de dicho acuerdo.

Sostuvo que al acuerdo de PETROCARIBE el Gobierno no le está dando el uso adecuado

Zorrilla Ozuna buscará reconocimiento ante JCE de su movimiento

7 de julio de 2008

www.almomento.net

Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna
SANTO DOMINGO.- El ex jefe del Ejército anunció comienzo de los aprestos para lograr el reconocimiento en la Junta Central Electoral del Movimiento Cívico Renovador (MCR).


El mayor general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna dijo que buscarán ser reconocidos para participar en las futuras elecciones con candidaturas propias.

"Lo que tenemos que hacerle saber a la sociedad es que hay un movimiento fuerte que va a seguir trabajando, para por la vía de la democracia llevar su propia boleta en lo venideros procesos electorales, a fin de que le cuenten los votos a un movimiento que va a estar convertido en un partido político”, manifestó el presidente del MCR.

Dijo asimismo, que no está pensando en pugnas internas de los aspirantes presidenciales del PRD, sino en no dejarle a nadie su espacio político trabajado durante los cuatro años que tiene formado el MCR.

Dijo que ha venidos sosteniendo reuniones con los coordinadores del MCR en 25 provincias del país y técnicos especialistas en asuntos electorales que les orientaron sobre los pasos a seguir para cumplir con las exigencias de la Junta Central Electoral.

Exponen quejas por factura eléctrica


7 de julio de 2008

www.listindiario.com

SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) denunció el cobro excesivo de la factura eléctrica a sus afiliados que operan en las zonas turísticas, en una carta enviada al presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la que le solicita que propicie una política que permita al sector poder conectarse a la red nacional y comprar energía a productores más eficientes.

En la carta enviada por el vicepresidente de Asonahores, Arturo Villanueva, al presidente de la CNE, Arístides Fernández Zucco, el pasado 12 de junio, Asonahores expresa la preocupación de los hoteleros con respecto a la “insostenibilidad que implica para el sector hotelero y turístico de nuestro país, los actuales precios que se han visto obligados a pagar por la facturación de la energía eléctrica”.

“Actualmente los hoteles radicados en las diferentes regiones turísticas de República Dominicana están pagando tarifas que superan, en algunos casos, los US$0.30 kwh (kilovatio hora), lo que representa un costo promedio por turista diario de US$8 a US$10.

Hay regiones, como el caso de Samaná, en que el costo alcanza la suma de US$0.45 por kwh”, dice la carta. LISTÍN DIARIO obtuvo una copia de la misiva de Asonahores a Fernández Zucco quien había denunciado la semana antepasada que las violaciones a las disposiciones tarifarias están siendo cometidas por empresas que tienen circuitos aislados en Las Terrenas y en la provincia La Altagracia, así como por dos empresas que operan en Uvero Alto, “que son las que mayor distorsión han creado”.

En esa misma oportunidad, el presidente del CNE dijo que las distribuidoras y generadores de electricidad que cobran por un servicio eléctrico que no suplen, deben ser sometidos a la Justicia y sancionados como establece la ley.

En respuesta, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) señaló que si se aplican las sanciones que recomendó Fernández todas las empresas dedicadas a la distribución de energía desaparecerían. Entre tanto, el superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, le pidió que lleve el caso a la Procuraduría.

El vicepresidente de la CDEEE, Radhamés Segura, también solicitó al presidente del CNE que señale qué empresas incurren en fraude, y desautorizó a cualquier funcionario o empleado del sector referirse a la capacidad de las distribuidoras para cumplir la Ley.

Duplicarán tasa de carga aérea desde el día primero de octubre


7 de julio de 2008

www.listindiario.com

El cobro de la nueva tasa de carga fue solicitado por Obras Públicas.

SANTO DOMINGO.- El secretario de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, pidió a la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) aplicar un aumento en la tasa de la carga aérea, el cual había sido objetado el año pasado por la Junta de Aeronáutica Civl y la Comisión Aeroportuaria.

La nueva tasa, que comenzará a cobrarse desde el primero de octubre, se incrementará de US$0.02 a US$0.04 por cada libra de carga aérea.

El inicio del cobro de esta tasa está en una comunicación remitida por el secretario de Obras Públicas, como presidente ex oficio de la Comisión Aeroportuaria, a Astrid Díaz Menicucci, directora general de Aerodom. Explica que Aerodom intervendrá en el cobro como agente de retención.

Esta tasa fue creada mediante el decreto 1026-01, del 16 de octubre del 2001, pero su aplicación fue pospuesta debido a la fuerte oposición que ha tenido.

Díaz Rúa afirma en su comunicación a Aerodom que con el aumento de la tasa se busca igualar el cobro por la carga “para todos los aeropuertos a los niveles máximos con que obran los aeropuertos privados.”

En la comunicación, Díaz Rúa agradece a Aerodom que el año pasado aceptó posponer el cobro de esta tasa, cuyo cobro debió iniciarse el primero de noviembre del 2007.

“Sin embargo, tomando en cuenta consultas realizadas, apreciamos que la entrada en vigencia del reajuste preindicado sea el primero de octubre del presente año 2008, de manera que las líneas aéreas y los usuarios puedan disponer de tres meses francos para su implementación”, dice el secretario de Obras Públicas en su carta.

Reacciones
El año pasado, cuando se hizo el anuncio, la aplicación de las nuevas tasas fue rechaza por sectores empresariales y del gobierno.

El director del Departamento Aeroportuario, Andrés Vanderhorst, la Junta de Aeronáutica Civil y el Consejo de Competitividad se opusieron porque eso encarecería los costos de las exportaciones.

En aquella ocasión Vanderhorst denunció que sectores poderosos montaron una campaña de descrédito por su oposición al aumento del precio de flete y carga en los aeropuertos.

Advirtió que no se dejaría chantajear y que seguiría firme con su oposición a que se aumenten las tarifas de fletes tanto en los aeropuertos.

Exige calidad e inversión en la educación


7 de julio de 2008

www.listindiario.com

Los directivos de la ANJE conversan con el director de LISTÍN DIARIO, Antonio Gil.

SANTO DOMINGO.- La la planificación de la educación y la inversión adecuada en esa área son elementos esenciales para el desarrollo y buen desenvolvimiento de un país, según la consideración de los principales directivos de la Asociación Nacional de Jóvenes empresarios.

De acuerdo con la opinión de la entidad una país avanza cuando cuenta con ciudadanos que sepan exigir sus derechos y se mantengan más vigilantes de las decisiones que se toman.

“Uno analiza la mayoría de esos países y uno ve que la educación es vital, porque en la medida que nosotros tengamos una población más educada muchos de los temas que hoy discutimos ni siquiera tuvieran en el debate”, precisaron Pablo Piantini, presidente de ANJE, Miguel Roig, Ricardo Bonetti y Lara Guerrero, primer y segundo vicepresidente y vicesecretaria de la entidad respectivamente.

Entienden que la educación no solamente debe centrarse en las ciudades con una alta población, sino llevarla a los campos y ciudades pequeñas de manera que abarque a una mayor cantidad de ciudadanos.

“En el caso de la educación aquí hay que trabajar mucho el tema de la calidad, se ha trabajado algo de la cobertura, pero la cobertura sigue siendo baja, para que la educación no solamente se centre en las grandes ciudades donde hay una alta eficiencia, sino a nivel regional, donde sea un nivel de calidad”, precisaron.

Los jóvenes empresarios entienden que muchas veces el nivel de calidad se ve afectado por el nivel de profesores con que cuenta el país hoy en día, ya que no son bien remunerados ni preparados y no tienen incentivos para seguirse preparando, lo que provoca que se caiga en un círculo vicioso.

Afirman que fruto de la situación por la que pasa el país, existen un alto porcentaje de deserción escolar, problema al cual recomiendan a las autoridades ponerle mucha atención.

“Nosotros entendemos que desde el principio eso es lo que tenemos que trabajar obviamente, después hay que ir mejorando el pensum escolar, porque nosotros vemos alumnos que cuando uno lo compara con los de otros países el nivel académico que alcanzan es muy distante del grado 12, pero obviamente eso no lo podemos lograr de inmediato”, sostuvo Bonetti, primer vicepresidente de Anje.

A juicio de los integrantes de ANJE el programa de educación del país comienza mal desde el monto del presupuesto nacional que se destina a esa área, el cual consideran es muy bajo respecto a lo que el país necesita y los parámetros internacionales.

Conjuntamente con una mayor inversión entendemos que el gobierno debe hacer una mejor planificación de manea que se creen fuentes educativas a nivel técnico como electricidad, mecánica, plomería,tecnológía, servicio, turismo y otras.

“Lo que uno tiene que uno tiene que pensar como nación es hacia donde va y qué necesita e ir preparándonos sobre esa base y en e la medida que la economía vaya creciendo, que es a lo que todos aspiramos como dominicanos, iremos generando plazas de trabajo adecuadas”, argumentó Bonetti.

Educar para utilizar el campo Para mejorar la producción y que el campo se haga cada vez más atractivo y que se siembre lo que realmente puede producir un terreno determinado, el segundo vicepresidente de ANJE, Miguel Roig plantea el diseño de un Plan Nacional de Educación a cerca de cómo se utilizan los campos, el cual debe abarcar a todos los sectores agrícolas.

“Ese no es un punto de hoy es un punto que debemos de estar encima de ello, y es crear un plan de poder educar y enseñar eficientemente cómo se utilizan los campos, pero a todos los sectores agrícolas, desde sembrar arroz eficientemente hasta un árbol.

A su juicio, primero se debe definir cuales son las oportunidades que tiene la República Dominicana en materia de agricultura, por región, productos y determinar los mercados en el exterior en los cuales el país puede competir para la exportación.

“Yo siempre he dicho que aquí se habla mucho del granero del Caribe, El maíz, la Soya, pero nosotros no podemos insertarnos en ese mercado, yo creo que ese es un asunto de economía de escala básica”, sostuvo.

A juicio los jóvenes empresarios el país debe concentrarse en la producción de agricultura subtropical, es decir agricultura que los consumidores internacionales no la produzcan ni tengan la posibilidad de producirla.

Urge país se vuelque a la producción agrícola


7 de julio de 2008

www.listindiario.com

Pablo Piantini, presidente de ANJE, opinó que en el país ha faltado una visión de futuro con relación a la agropecuaria.

SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) culpó ayer a los gobiernos que ha tenido el país de no haber tenido visión de futuro respecto a la producción agropecuaria, frente a lo que se veía venir con respecto a las alzas del petróleo en los mercados internacionales, y a eso atribuyen la situación que está viviendo la República Dominciana frente a la escasez y carestía de los alimentos de primera necesidad.

Aunque reconocen que la situación es provocada por las alzas de los precios del petróleo a nivel internacional, consideran que si se hubiese previsto la situación el país tuviera en condiciones más promisorias.

Ante el problema, que ya es una realidad, los principales directivos de la ANJE comparten el criterio de que la única salida es encararla, implementando medidas como la de producir alimentos para lo inmediato pero también pensando en el futuro.

Según la apreciación de los principales directivos de la ANJE la producción agropecuaria nacional se ha desarrollado de manera desordenada, situación que entienden debe cambiar conjuntamente con la situación que se ha presentado.

Citaron que fruto de la falta de planificación mucho profesionales al concluir sus carreras terminan haciendo una práctica muy distinta a lo que aspiraban lo que muchas veces crea frustración.

El tema fue abordado de esa manera por el presidente Pablo Piantini, presidente de la ANJE, Ricardo Bonetti, primer vicepresidente, Miguel Roig, segundo vicepresidente y Lara Guerrero, vicesecretaria de la entidad empresarial, quienes participaron como invitados en el desayuno de Listín Diario.

Miguel Roig
El segundo vicepresidente de la ANJE, Miguel Roig, entiende que lo que lo primero que tienen que hacer las autoridades es volver al campo a incentivar la producción, ya que el mundo está enviando señales claras de que el próximo gran negocio será la producción de alimentos.

Plantea que las oportunidades están ahí ya que el país cuenta con mucho terreno con posibilidad de cultivo que no se están usando.

“Al margen de eso aquí tenemos muchos empresarios y muchos negocios que no participan del renglón de la agricultura y que quizás sería una buena oportunidad para que particulares o personas no ligadas al sector aprovechen y participen de ese sector, porque hay oportunidades de negocio y ese es un mensaje que nosotros estamos captando puntualmente, porque es una solución inmediata”, sostuvo Roig.

Considera que en el país hay dinero que se puede invertir en el campo y cosechar mucho éxito en el negocio de los alimentos, siempre que se pueda implementar un programa de producción a corto y a largo plazo.

A juicio del joven empresario para incentivar a los productores las autoridades tienen que crear las condiciones necesarias, de manera que el hombre pueda meterse en el campo sin que se sientan amenazados de perder su inversión.

“En ese sentido se debe implementar un sistema de seguro para la agricultura, que no existe en el país, como una garantía a las inversiones que se hacen en ese sector y eso permitiría que las inversiones sean factibles y que no haya temor entre los inversionistas tanto nacionales como extranjeros”, planteó Roig.

Sostuvo que ese seguro permitiría un acceso más fácil a créditos en las instituciones financieras, ya que para ellas constituiría una seguridad de que los recursos destinados a préstamos no corren el riesgo de perderse.

“Hay ejemplos de sobra de que la agricultura puede ser un buen negocio, yo siempre uso el mismo discurso de que la República Dominicana tiene que organizarse en el tema de la producción de alimentos y hacia dónde quiere ir”, precisó Roig.

Afirma que el país es autosuficiente en más de un 80% en lo que tiene que ver con la producción de alimentos básicos que usa el pueblo dominicano en su dieta diaria, a la vez que plantea iniciar la producción de alimentos de ciclo corto para llenar ese vacío de un 20% de cosas que se pueden sembrar y posteriormente enfilar la mirada hacia la exportación de productos subtropicales, que no producen otras naciones del mundo, entre los que citó el cacao, café, mango, plátano y otros.

CRISIS
Cómo les afecta la situación mundial

En cuanto a la situación que vive el país fruto del fenómeno que se está viviendo a nivel mundial los jóvenes empresarios afirman que aunque les ha afectado profundamente, entienden la situación y están dispuestos a encararla.

“Las materias prima han venido incrementándose, lo que implica un encarecimiento de nuestros costos de producción, las tasas de interés han aumentado que también es un encarecimiento del financiamiento, el poder adquisitivo de las personas ha disminuido, pero lo que aquí hay que mencionar es que nosotros entendemos la situación y estamos en el interés de trabajar soluciones que permitan buscarle remedio a la misma y aprovechar oportunidades sobre lo que estamos viviendo”, precisaron Dicen que ciertamente es una situación difícil la que vive el país, pero entienden que es un problema que sí puede superarse y que el país puede salir a camino.

“El sector productivo nacional ha demostrado que se ha podido mantener por años, independientemente de las adversidades que se han sufrido y esto es simplemente una prueba más y puede ser un poco más difícil, pero tampoco significa que no la podamos superar”, citó.

Anje pide gobierno anuncie medidas concretas y puntuales


7 de julio de 2008

www.listindiario.com

VE IMPORTANTE AUTORIDADES ENVÍEN SEÑAL DE SACRIFICIO Y RECORTEN GASTOS
Pablo Piantini, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en el Desayuno de LISTÍN DIARIO. A su lado, Lara Guerrero, vicesecretaria de entidad. En los extremos, el director de este periódico, Antonio Gil y el coordinador del encuentro, Fernando Quiroz.

SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) dijo que llegó el tiempo de que el gobierno anuncie medidas concretas, puntuales y contundentes ante la crisis económica que afecta el país.

“Nosotros entendemos que se puede hacer mucho en la parte de recortar gastos innecesarios”, dijo Pablo Piantini, presidente de ANJE.

Piantini participó en el Desayuno de LISTÍN DIARIO acompañado del primer y segundo vicepresidente de la entidad, Ricardo Bonetti y Miguel Roig. También de Lara Guerrero, vicesecretaria.

No obstante, coincidieron en que para buscar solución a la crisis se necesitan de una serie de medidas conjuntas.

Bonetti dijo que es importante que el gobierno envíe la señal de que está eficientizando y sacrificando presupuestos para que los fondos lleguen donde se necesitan.

“Ya llegó el tiempo y nosotros esperamos como sector empresarial que el gobierno gobierne con el ejemplo”, expresó Roig.

Los directivos de ANJE dijeron que esperan que valga la pena el tiempo que ha tardado el gobierno para tomar decisiones.

Recordó que el presidente Leonel Fernández desde hace varios días se está reuniendo con los titulares de las principales secretarías de Estado.

“Es obvio que el gobierno está analizando profundamente la situación porque tienen unos cuantos días...”, expresó Roig.

Piantini recordó declaraciones del superintendente de Bancos, Rafael Camilo, y del secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, en el sentido de ser más austero con el gasto.

Hay que realizar, agregó, las obras de infraestructuras que contribuyan al crecimiento del país.

Asimismo, orientar el gasto hacia la parte social como una manera de buscar el equilibrio ante la situación económica.

Piantini manifestó que ANJE siempre está alerta con el gasto del gobierno, tras manifestar que en la medida que se es más eficiente en esa materia se podría ofrecer mayor bienestar a la población, con más fondos para la educación y la salud.

Ha visto instituciones donde el grueso de los recursos que obtienen se van a financiar gastos corrientes, y se ven limitadas las disponibilidades para las cuales fueron creadas. Planteó la necesidad de hacer más eficientes los gastos para disponer de obras de bien social, obras de infraestructuras y disminución de la deuda pública.

Piantini recordó que economistas importantes han señalado que con los cortes en los gastos del gobierno se pueden lograr ahorros hasta de un 2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Licitación
Igualmente, la ANJE llamó a hacer más riguroso la parte de la licitación de obras del Estado, en la contratación de deudas y en donde se invierten los recursos del Estado para tratar de tener un retorno.

“Se necesita ser más transparente y tratar de tener una empleonanía más preparada y capacitada”, dijo Piantini.

LA ANJE
Misión:
Catalizar de forma enérgica, continua e innovadora el pensamiento de los jóvenes empresarios, incidiendo de manera constructiva en el desarrollo económico y social del país

Visión: Ser una organización efectiva, auto sostenible y respetada, líder en la creación de propuestas y reformas que aporten soluciones a los retos que afectan la actividad empresarial.

Objetivos: Preservar y promover el desarrollo económico dentro de los cánones de la libre empresa; fomentar la competencia leal y coadyuvar mancomunadamente con el Estado en las actividades en que sea necesario complementar la acción del sector privado o suplir su ausencia, entendiéndose la actuación del Estado como catalizador del proceso económico.

Estudiar y promover la consecución de soluciones de los problemas económicos y sociales del país, relacionados con, o que afecten la empresa privada.

Aportar instrumentos mediante los cuales la juventud empresarial y profesional ligadas al sector privado puedan orientar y contribuir con el desarrollo nacional.

Contribuir a la formación de una clase empresarial consciente de sus obligaciones y responsabilidades ante su empresa y la sociedad, así como cualquier otra actividad que guarde relación con su objeto.

La actividad económica privada es la principal fuente de bienestar de una nación. Debe promoverse la empresa privada como la vía para la generación de empleos y para canalizar eficientemente la inversión de recursos.

La función del Estado es la de actuar como ente facilitador y regulador, garantizando la seguridad jurídica y el derecho de propiedad, y ejecutando un adecuado gasto social de acuerdo a las necesidades del país.

El Estado debe proveer el ambiente propicio para el desarrollo de la empresa privada garantizando la libertad de empresa.

Productores de pollo piden subsidio para enfrentar alza en el gasoil


7 de julio de 2008

www.listindiario.com

El costo de producción de la carne de pollo se ha disparado.

SANTO DOMINGO.- La última alza en el precio del galón del gasoil dispara los costos del transporte de pollos en unos cinco millones de pesos mensuales, lo que pone en peligro la estabilidad de ese sector, expresó el agroindustrial, Enriquillo Rivas.

En entrevista para LISTÍN DIARIO, Rivas expresó que es una paradoja que mientras el gasoil sube el gobierno aumente el monto del impuesto establecido en los combustibles para el pago de la deuda externa.

De igual modo, entiende que el subsidio al gasoil, en vez de establecerlo para los transportistas, debe ser otorgado a los productores, porque son los transportistas quienes aumentan las tarifas a pesar de estarse beneficiando con esa facilidad que les da el gobierno.

“Ese último aumento en el precio del galón del gasoil nos afecta muchísimo, porque es que todo el transporte de pollo, hacia las granjas, desde las granjas, hacia los mercados, todo es con gasoil”, citó Rivas.

Precisó que ese aumento ha provocado que el costo de producción aumente entre 20 y 23 centavos por cada libra de pollo, que ya de por sí tenía un ingrediente de 40 y pico de centavos por libra.

Dijo que el sector productor de pollo está gastando unos RD$49 millones en transporte al mes, el cual se podría disparar un 10% más, lo que equivaldría a casi RD$5 millones.

“Es una paradoja que mientras más sube el gasoil, más cobran de impuestos, porque es un impuesto al valor, y eso se ha hablado muchísimas veces de que congelaran el impuesto, que ya no cobren más impuesto”, sostuvo Rivas.

Advirtió que si se sigue aumentado ese impuesto sobre costo en razón de un 16 ó 19%, el sector productor de pollo no lo aguantará. Rivas argumentó que la situación atenta contra la estabilidad de un sector tan importante como los productores de uno de los alimentos básicos de la dieta diaria de los dominicanos.

“El 60% de los pollos que se producen en el país van vivos a toda la geografía y son transportados sobre motores y gomas movidos por el gasoil”, dijo.

Manifestó que ascienden a más 300 los vehículos que a diario se mueven en el país llevando la cantidad de pollos que consumen los dominicanos, lo que implica un gran consumo de ese combustible, que si se le agrega ese aumento de 13 pesos a cada galón que hizo el gobierno el pasado fin de semana, afecta profundamente los costos de operación.

Presidente Codia vaticina crisis sector de la construcción

7 de julio de 2008

www.hoy.com.do



Pide equidad y evitar que sólo tres hagan las obras del Estado

La carestía de los materiales, fundamentalmente de la arena, cemento y la varilla, conducen a una crisis del sector construcción, advirtió ayer el presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), ingeniero Juan Tomás Hernández, quien reclamó acciones inmediatas del gobierno y una mejor distribución de las obras a fin de que éstas no sean realizadas sólo por dos o tres contratistas.

Reclamó también al gobierno el aumento de los salarios de los profesionales de la ingeniería, tras resaltar que hay ingenieros empleados en la secretaría de Obras Públicas con sueldos de hasta RD$8,500 mensuales.

Dijo que los precios del cemento, la varilla y la arena se han incrementado entre un 15% y un 20% en los últimos meses.

Señaló también entre los factores de la carestía de la construcción el aumento de las tasas de interés bancario del 16% al 18%.

Dijo que la situación afecta la construcción de viviendas para la clase media y de soluciones habitacionales económicas para los más necesitados.

Reunión
Hernández advirtió que urge una reunión de las autoridades con el CODIA a fin de buscar una solución al problema.

Reconoció que hay instituciones del Estado que contribuyen a evitar la crisis y señaló al Banco Nacional de la Vivienda y Fomento de la Construcción (BNV), que mantiene la tasa en 10.95% para el financiamiento del sector.

Dijo que eso ayuda a paliar la situación.

Haitianos.

El presidente del CODIA dijo que la mano de obra haitiana y de otros extranjeros es importante en la industria de la construcción, pero negó que se les pague más menos que a los dominicanos por su trabajo.

Indicó que la secretaría de Trabajo es la que dispone la tarifa según el tipo de labores, lo cual cumplen los ingenieros.

Se opuso al otorgamiento de obras de grado a grado, así como a la distribución de las contratas del gobierno a un grupito de dos o tres ingenieros.

Reclamó el cumplimiento de la ley sobre otorgamiento de obras, bienes y concesiones del Estado.

Pidió asimismo que el gobierno disponga el mantenimiento de las obras para emplear más ingenieros.

Las claves

Inequidad

1. El presidente del CODIA expresa que falta equidad en la distribución de las obras del Estado, ya que, mientras tres contratistas hacen todas las obras, la mayoría de los ingenieros no tiene trabajo y muchos devengan RD$8,500 mensuales en Obras Públicas.

2. Hernández dijo que aunque la mayoría no cuentan con equipos de construcción, la verdad es que esos profesionales pueden asumir cualquier obra si se les entregan los recursos oportunamente.

3. Pide reunión urgente entre las autoridades y el CODIA.

Estrella propone fórmula para elegir miembros de CC

7 de julio de 2008

www.hoy.com.do



Ingeniero Eduardo Estrella

Ex candidato plantea selección sea participativa y transparente

El ex candidato presidencial Eduardo Estrella propuso ayer que en la modificación de la Constitución de la República se contemple establecer nuevos mecanismos y forma de seleccionar a los miembros de la Cámara de Cuentas, de manera que otros sectores de la sociedad y del Estado tengan participación en su escogencia.

Propone que el número de miembros sea reducido de nueve a siete, como una forma de que el organismo pueda trabajar con una mayor agilidad, menor burocracia y menos gastos.

En ese orden, propone que un miembro sea escogido por el Presidente de la República, uno por el Senado y otro por la Suprema Corte de Justicia. También entiende que la Cámara de Diputados debe tener potestad de escoger a uno de los miembros.

Asimismo, Estrella plantea que uno de los miembros deber ser escogido por la Conferencia del Episcopado Dominicano y otro por los rectores de las universidades que tengan más de cinco años reconocidas legalmente.

El presidente del Movimiento Dominicanos por el Cambio propone además que los miembros directivos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) también se les dé la participación de escoger uno de los integrantes del organismo colegiado.

"Exceptuando el que escoja el Presidente de la República, la selección de todos los demás miembros de la Cámara de Cuentas deben ser escogidos por las dos terceras partes de los integrantes de las instituciones y entidades que tengan esa potestad", subrayó el dirigente político.

El ex dirigente reformista entiende que mientras se modifica la Constitución, el mandatario debe sugerirle una terna a esas instituciones con los nombres de las personas que sustituirían a los miembros renunciantes y al destituido.

La clave

1. Pide acoger propuesta

Dice que de llevar a cabo su propuesta, el Presidente de la República y el Senado darían una señal positiva en procura de que exista transparencia administrativa y que el pueblo sepa qué se está haciendo con el dinero que paga en impuestos. Cada vez más sectores e integrantes de la sociedad deben tener poder de decisión en aspectos tan importantes.

El país espera la voz de leonel




www.elcaribecdn.com

7 de julio del 2008










HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

Ya el petróleo sobrepasó los 140 dólares y la perplejidad no es para menos. No se observan signos de que la escalada vaya a detenerse.
El desmadre petrolero, combinado con la disparada de los alimentos y las materias primas en general, como el acero y componentes básicos de los procesos productivos, plantea una situación inédita a los dominicanos, que todavía no se imaginan con propiedad cómo la encararán, con excepción de algunas medidas dirigidas a calmar a los transportistas.

Mientras, la administración Fernández luce bajo shock. El presidente Leonel Fernández apenas ha esbozado algunas ideas frente al drama de los alimentos, y en una reunión con productores de la región Norte, el 27 de julio, anunció la creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria, mediante el decreto 243, y arengó a los concurrentes con la certidumbre de que el país encarará la nueva situación. Pero el decreto no incluyó a los productores.

Los opositores, todavía bajo el influjo de la derrota electoral, y también bajo el impacto de la nueva realidad, han expresado de manera dispersa algunas ideas, y se conforman con reclamar que el Gobierno reaccione.

Pero ¿qué hacer? Ni siquiera los economistas se aventuran con propuestas organizadas y desde todos los ángulos es fácil percibir que es a las autoridades a quienes corresponde hablar y actuar. Y pese a algunas voces, parecería que lo más aconsejable es que lo hagan con paciencia y muchísima prudencia.

El Gobierno acudió a los brazos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y tras una misión encabezada por Murilo Portugal, llegaron algunas recomendaciones.

Mientras tanto, el Gobierno trata de conseguir la buena voluntad de algunos sectores políticos remisos y a veces resentidos, para la adopción de un adecuado programa de valor estratégico.
En efecto, Agripino Núñez Collado trata de alcanzar un diálogo a través del Consejo Económico y Social.

También el Gobierno sigue a la espera de una mejoría de los intercambios petroleros con Venezuela y busca algo similar en Brasil. Pero los factores internacionales siguen impactando el país, y la gente espera respuestas.
Las alzas de los combustibles no paran, lo mismo que la comida, disminuye el circulante y suben las tasas de interés bancarias, y dramáticamente las inmobiliarias, suben los materiales de construcción, hay claras amenazas a una devaluación, el país está pagando en el exterior mucho más de lo que exporta, y eso implica a todos, desde los compromisos del Gobierno hasta el sector privado, incluidos brutalmente los consumidores.
Hasta las remesas tienden a resentirse, con los impactos del petróleo en las economías del primer mundo.

La criminalidad alarma, al mismo tiempo que la sociedad se ve zarandeada por las traiciones de profesionales que corrompen instituciones como la Cámara de Cuentas, juzgada por unos congresistas que se subieron sus salarios de 116 a 175 mil pesos mensuales para capear una crisis que afecta a todos.

Pero la República no ha de morir y la población espera. No quizás con la paciencia del Presidente, que organiza su respuesta para el 16 de agosto. Espera con el peso de tantas cargas sobre los hombros y rabiosamente confesa en aquel dicho: ¿Hacia dónde llegará esto?
Vuelta al campo
El presidente Fernández se reunió con los productores agropecuarios y formó un Consejo para la Seguridad Alimentaria, pero no incluyó a los productores.
La agropecuaria, en medio de la crisis global, representa para muchos una oportunidad: la gran demanda interna, la demanda haitiana, puertorriqueña, el Caribe oriental, Venezuela, la costa este de EU y la Unión Europea, siempre que el Gobierno retorne al campo y apueste la producción nacional, con productos como el maíz, abandonados por su baja rentabilidad por la desleal competencia de los subsidiados productores norteamericanos.
Gobierno consulta con el FMI
El Gobierno está en consulta con el FMI y busca una suerte de monitoreo, quizás tratando de autocontrolarse frente a la amenaza que representan para la economía local el gasto corriente y los subsidios generalizados. El FMI ha aconsejado:

-Una política monetaria restrictiva para contener en forma sostenida la inflación y las expectativas inflacionarias, así como una política fiscal que mejore las finanzas públicas y permita que el Gobierno proteja a los sectores más vulnerables al alza de precios de los alimentos y la energía. Los subsidios serían focalizados.

-En vista de lo costosa que podría ser para la política monetaria controlar la inflación y reducir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, la política fiscal debe jugar un papel preponderante.
“Uno de los objetivos clave de una política de largo plazo debe consistir en aumentar la oferta de alimentos agrícolas básicos mediante el impulso a la producción nacional, brindando semillas y fertilizantes y acceso a la financiación y adoptando medidas para mejorar la productividad agrícola…

Vargas se reúne con banquero de los pobres


7 de julio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Yunus y Vargas
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El ingeniero Miguel Vargas se reunió en Madrid con el economista Muhammad Yunus, Premio Nóbel de la Paz, conocido en todo el mundo como El Banquero de los Pobres, quien manifestó al líder político dominicano su disposición a prestar la colaboración necesaria para ayudar a desarrollar los microcréditos en el país.

“Nuestra experiencia en Bangladesh, a través del Grameen Bank, y de entidades no gubernamentales es que se puede mejorar las condiciones de vida de forma notable mediante créditos pequeños a tasas de interés adecuadas,” expresó el Premio Nóbel de la Paz de 2006 a Vargas. “La estrategia de los microcréditos es crear el desarrollo económico y social desde abajo.”

Hacia mediados del año 2007 el Grameen Bank, del que Yunus es presidente, había otorgado préstamos por más de 6 mil 380 millones de dólares a más de 7.4 millones de personas, principalmente mujeres, que ha reducido sus condiciones de pobreza con facilidades crediticias a bajas tasas de interés y sin garantías materiales.

“El principal aporte de los gobiernos es la creación de un entorno legislativo adecuado que facilite a las entidades financieras y a entidades no gubernamentales destinar recursos crediticios a las personas más pobres,” afirmó. Además señaló que la morosidad de los préstamos que se ofrece a los pobres a través de grupos solidarios es prácticamente nula, ya que dentro de esos grupos se da un comportamiento que ayuda a que todos los deudores cumplan oportunamente con sus compromisos financieros.

Ese bajo nivel de morosidad ayuda a que el modelo de negocios de los microcréditos destinados a los pobres sea viable, convirtiéndose ese tipo de préstamo en un extraordinario soporte de las políticas encaminadas a mejorar las condiciones sociales de una nación, expuso. Vargas afirmó en la conversación que la mejor política social es la que ayuda a las personas a ampliar su capacidad de generación de ingresos mediante el trabajo y el empleo productivo, lo cual impacta directamente la calidad de sus vidas y el entorno familiar y social.

“Las mujeres dominicanas, en especial, necesitan que se le faciliten créditos para convertirse en microempresarias capaces de generar los ingresos suficientes para mantener dignamente a sus familias, en el caso de las jefas de hogar, y las solteras para lograr su independencia económica”, expuso Vargas al profesor Yunus.

El destacado economista se mostró de acuerdo con los planteamientos del ingeniero Miguel Vargas y le ofreció toda la colaboración necesaria para ayudar a desarrollar los microcréditos en la nación dominicana. Muhammad Yunus y el Grameen Bank recibieron el Premio Nóbel de la Paz en 2006, "por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo".

El pasado candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, ha expuesto en diferentes ocasiones que concibe su participación en la actividad política como una forma de aportar a la sociedad la experiencia y capacidad adquiridas a través de su formación, y de su experiencia de trabajo en la espera oficial y el sector privado.

En su reunión con Yunus, celebrada el pasado sábado, Vargas estuvo acompañado de su esposa Angelita García, Peggy Cabral, viuda Peña Gómez y el economista Jaime Aristy, según informó su Oficina Política.