SANTO DOMINGO.- La la planificación de la educación y la inversión adecuada en esa área son elementos esenciales para el desarrollo y buen desenvolvimiento de un país, según la consideración de los principales directivos de la Asociación Nacional de Jóvenes empresarios.
De acuerdo con la opinión de la entidad una país avanza cuando cuenta con ciudadanos que sepan exigir sus derechos y se mantengan más vigilantes de las decisiones que se toman.
“Uno analiza la mayoría de esos países y uno ve que la educación es vital, porque en la medida que nosotros tengamos una población más educada muchos de los temas que hoy discutimos ni siquiera tuvieran en el debate”, precisaron Pablo Piantini, presidente de ANJE, Miguel Roig, Ricardo Bonetti y Lara Guerrero, primer y segundo vicepresidente y vicesecretaria de la entidad respectivamente.
Entienden que la educación no solamente debe centrarse en las ciudades con una alta población, sino llevarla a los campos y ciudades pequeñas de manera que abarque a una mayor cantidad de ciudadanos.
“En el caso de la educación aquí hay que trabajar mucho el tema de la calidad, se ha trabajado algo de la cobertura, pero la cobertura sigue siendo baja, para que la educación no solamente se centre en las grandes ciudades donde hay una alta eficiencia, sino a nivel regional, donde sea un nivel de calidad”, precisaron.
Los jóvenes empresarios entienden que muchas veces el nivel de calidad se ve afectado por el nivel de profesores con que cuenta el país hoy en día, ya que no son bien remunerados ni preparados y no tienen incentivos para seguirse preparando, lo que provoca que se caiga en un círculo vicioso.
Afirman que fruto de la situación por la que pasa el país, existen un alto porcentaje de deserción escolar, problema al cual recomiendan a las autoridades ponerle mucha atención.
“Nosotros entendemos que desde el principio eso es lo que tenemos que trabajar obviamente, después hay que ir mejorando el pensum escolar, porque nosotros vemos alumnos que cuando uno lo compara con los de otros países el nivel académico que alcanzan es muy distante del grado 12, pero obviamente eso no lo podemos lograr de inmediato”, sostuvo Bonetti, primer vicepresidente de Anje.
A juicio de los integrantes de ANJE el programa de educación del país comienza mal desde el monto del presupuesto nacional que se destina a esa área, el cual consideran es muy bajo respecto a lo que el país necesita y los parámetros internacionales.
Conjuntamente con una mayor inversión entendemos que el gobierno debe hacer una mejor planificación de manea que se creen fuentes educativas a nivel técnico como electricidad, mecánica, plomería,tecnológía, servicio, turismo y otras.
“Lo que uno tiene que uno tiene que pensar como nación es hacia donde va y qué necesita e ir preparándonos sobre esa base y en e la medida que la economía vaya creciendo, que es a lo que todos aspiramos como dominicanos, iremos generando plazas de trabajo adecuadas”, argumentó Bonetti.
Educar para utilizar el campo Para mejorar la producción y que el campo se haga cada vez más atractivo y que se siembre lo que realmente puede producir un terreno determinado, el segundo vicepresidente de ANJE, Miguel Roig plantea el diseño de un Plan Nacional de Educación a cerca de cómo se utilizan los campos, el cual debe abarcar a todos los sectores agrícolas.
“Ese no es un punto de hoy es un punto que debemos de estar encima de ello, y es crear un plan de poder educar y enseñar eficientemente cómo se utilizan los campos, pero a todos los sectores agrícolas, desde sembrar arroz eficientemente hasta un árbol.
A su juicio, primero se debe definir cuales son las oportunidades que tiene la República Dominicana en materia de agricultura, por región, productos y determinar los mercados en el exterior en los cuales el país puede competir para la exportación.
“Yo siempre he dicho que aquí se habla mucho del granero del Caribe, El maíz, la Soya, pero nosotros no podemos insertarnos en ese mercado, yo creo que ese es un asunto de economía de escala básica”, sostuvo.
A juicio los jóvenes empresarios el país debe concentrarse en la producción de agricultura subtropical, es decir agricultura que los consumidores internacionales no la produzcan ni tengan la posibilidad de producirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario