www.listindiario.com
| |
|
| |
|
18 de noviembre de 2008
www.hoy.com.do
Latinobarómetro 2008 revela está en primer lugar de naciones gobiernan para los poderosos
República Dominicana, un país en el que llama la atención la continua celebración de foros y talleres para teorizar sobre los problemas sociales, tiene, no obstante, el dudoso honor de aparecer a la cabeza de los Estados de la región que no han podido disminuir las desigualdades sociales.
El informe Latinobarómetro 2008 contiene esta negativa percepción captada en consultas de opinión.
República Dominicana también encabeza la lista de países en los que se tiene la percepción de que los gobiernos están al servicio de los poderosos.
La República Dominicana encabeza la lista de los países que no han podido disminuir las desigualdades sociales, mientras Venezuela es el que más ha logrado reducir la pobreza en la región, según el Informe Latinobarómetro 2008.
En una escala máxima de 70, la República Dominicana permanece en la posición número 64 en lo que respecta a estar igual en lo referente a las desigualdades sociales.
Entretanto, Venezuela en el mandato de disminución de las desigualdades sociales, se encuentra en una escala máxima y posición 36.
Las desigualdades sociales han permanecido igual para el 48% de los latinoamericanos, sólo un 21% dice que han disminuido.
El país donde hay mayor percepción de la disminución de las desigualdades es Venezuela con un 36%, le sigue Uruguay con un 30%, y Brasil con 24%.
Paraguay es el país donde sólo un 8% dice que las desigualdades sociales han disminuido.
La pregunta hecha a los encuestados fue si piensa que desde que llegó la democracia, las desigualdades sociales han permanecido igual o disminuido.
¿Para quién se gobierna? En otro orden, el Informe Latinobarómetro 2008 también estudia las actitudes hacia la democracia y pregunta ¿Para quién se gobierna? Esa es la clásica pregunta de Almond y Verba. “¿Para quién se gobierna? es lo que determina la calidad de la democracia”.
En América Latina la percepción de que se gobierna no para la mayoría sino para los intereses de unos pocos, es mayoritaria (70%).
La pregunta fue en términos generales ¿Diría usted qué (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? En el informe sólo señala “Para intereses de poderosos”.
La República Dominicana también encabeza la lista de los países con mayor percepción que se gobierna para grupos poderosos.
El mayor porcentaje lo obtuvo el país con el 89%, mientras por debajo se encuentran Perú con el 88%, Argentina 87%, Panamá, 84%, Honduras 80%, Costa Rica 79%, México 79%, Chile 71% y Colombia 69%. El que menor porcentaje obtuvo fue Uruguay con un 40%.
Análisis político. El informe dice: el análisis de la política comienza con una sinóptica política que resume la situación política y su contexto en el año 2008.
Esta sinóptica ha sido preparada por Daniel Zovatto, en su calidad de miembro del Consejo Asesor Internacional de Latinobarómetro.
Señala el informe que la tercera ola democrática latinoamericana se inició en República Dominicana en el 1978 y en Ecuador en el 1979, con lo que se celebra tres décadas de vigencia interrumpida.
Zoom
Datos del informe
La ficha técnica 2008. Se aplicaron 20,204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 1 de septiembre y el 11 de octubre, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1,000 y 1,200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país.
Responsable
El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, con sede en Chile. Entre mayo y junio de 1995 se realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina efectuada por Latinobarómetro que incluyó 8 países. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, RD, completando así los 18 países del mundo latinoamericano, con la excepción de Cuba. A la fecha, se han realizado 13 olas de mediciones con un total de 237,202 entrevistas. La población de la región alcanza más de 500 millones de habitantes.
18 de noviembre de 2008
www.hoy.com.do
Dice Bosch fundó ese partido para servir al pueblo
Para el alto dirigente del Partido de la Liberación Dominicana Euclides Gutiérrez Félix, si esa organización no está dispuesta a cumplir los compromisos con el pueblo debe disolverse.
Sin esperar a que se disipara el impacto causado el día anterior por la doctora Alejandrina Germán al quejarse del olvido en que a su juicio han caído las enseñanzas de Juan Bosch, Gutiérrez acusó a una minoría del partido de ser “engreídos, disparatosos y graduados en la academia incoherente del galloloquismo”.
Las críticas de Alejandrina Germán fueron respaldadas por el vocero del bloque del PLD en el Senado, Luis René Canaán.
El dirigente peledeísta Euclides Gutiérrez Félix, planteó ayer que el PLD debe enfrentar con honestidad y valentía los desafíos y dar cumplimiento a los compromisos contraídos con el pueblo o de lo contrario que la organización se disuelva.
Gutiérrez Félix Gutiérrez al preguntarse qué pasa en el Partido de la Liberación Dominicana dijo que si van a seguir aceptando que la imprudencia, el individualismo, la ignorancia, la falta de sensatez y la corrupción, sigan arrastrando al PLD y al gobierno de Leonel Fernández a una emboscada, que los sumerja en el zafacón de la historia.
Esos planteamientos fueron hechos por el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los fundadores de esa organización en su columna publicada en la edición de ayer, en el periódico El Nacional.
Manifestó que sus compañeros de partido (una minoría) están engreídos, soberbios, ignorantes, disparatosos y graduados en la academia incoherente del “galloloquismo”, hablando, denunciando, opinando, coincidiendo e imitando lo peor de la sociedad y bajo una supuesta protección presidencial haciendo lo que les da la gana.
Las críticas del Gutiérrez Félix se suman a las realizadas por Alejandrina Germán, Miguel Andújar y otros dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana.