martes, 28 de abril de 2009

Ve poco efectivos diálogos Leonel

28 de abril de 2009

www.elnacional.com.do

Víctor Bisonó Haza

El licenciado Víctor Bisonó Haza (Ito) dijo hoy que nada se ha logrado con los diálogos que ha auspiciado el presidente Leonel Fernández en el que ha participado su Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Subrayó que ningún plan concreto para enfrentar la corrupción, la delincuencia, el desempleo y la pobreza ha implementado Fernández de los puntos acordados en el recién finalizado diálogo nacional.

“Hay que preguntarse para qué vamos a un diálogo, donde lo que se acuerda no se ejecuta, lo que pondría a la gente a pensar que nos podrían estar tomando el pelo”, enfatizó Bisonó Haza en llamada a El Nacional.

Manifestó que en ese conversatorio nacional, el gobierno del PLD se comprometió a aplicar una política de austeridad en el gasto corriente y en vez de disminuir se ha incrementado de manera “alarmante”.

“Debemos preguntarnos si este diálogo es para resolver los problemas nacionales o para seguir distrayendo a la población, mientras el gobierno hace lo que le parece”, agregó.

Criticó que mientras el gobierno habla de diálogo anda por las campos y ciudades haciendo reuniones con determinados sectores “como si estuviésemos en campaña”.

“¿ Dónde está el combate a la corrupción que se acordó en el diálogo? Los planes de mitigar la miseria de los infelices brillan por su ausencia. La política para incentivar la producción no aparece por ningún lado. Entonces ¿ para que acudir a un diálogo?”, manifestó el diputado del PRSC por el Distrito Nacional.

Sostuvo que para haber un diálogo nacional tiene que haber voluntad política, la que “todavía el gobierno no ha demostrado y ahí están los resultados”.

El presidente del PRSC, ingeniero Federico Antún Batlle acogió el llamado del presidente Fernández de aunar voluntades para elaborar un proyecto de nación que resuelva las principales necesidades del país.

Guerra de encuestas en el PRD

28 de abril de 2009

www.elnacional.com.do



Una guerra de encuestas predomina en la etapa final de la campaña interna a la secretaría general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) entre el doctor Guido Gómez Mazara y el senador Jesús Vásquez (Chu), y cada uno de ellos se proclama favorito para ganar la convención del 14 de junio próximo.

Gómez Mazara presentó hoy en rueda de prensa la encuesta del Centro Económico del Cibao, hecha entre el 27 y el 30 de marzo pasado, la que señala que él ganaría la convención con un 48.6 por ciento, mientras que Chu Vásquez publica en espacio pagado en El Nacional otra, la Palher, realizada del 12 al 18 de abril, que le otorga la victoria en la convención con un 48.9 por ciento.

Mientras tanto, la doctora Geanilda Vásquez, una tercera aspirante a la secretaría general, no ha presentado encuestas aunque sí es la única que se promueve con vallas gigantes en distintos puntos del país.

La encuesta Palher otorga a Vásquez un 62.5 de intención del voto de los perredeístas, contra un 30.1 por ciento de Gómez Mazara.

La firma hizo una medición por regiones en la que otorga un 64.8 por ciento en el Norte del país, un 60.5 % en el Este, en el Sur bajó un poco con un 56.30 y en el Distrito Nacional un 39.70, mientras en la provincia Santo Domingo le otorga un 50.40. De acuerdo a la Palher en cada uno de los números por regiones Gómez Mazara no superó el 34%.

Dice Guido gana

El Centro Económico del Cibao da ganador en la convención a Gómez Mazara, en una encuesta que realizó en un universo de 1,200 personas mayores de 18 años a nivel nacional.

“Esta encuesta confirma investigaciones realizadas por otras importantes firmas locales e internacionales, que lo colocan favorito para la secretaría general”, explicó Gómez Mazara en la rueda de prensa en el hotel Clarión.

Explicó que el 65.6 por ciento tiene una valoración positiva y el 87% de los perredeístas dice conocerlo, sólo por debajo del ingeniero Miguel Vargas Maldonado, el ex presidente Hipólito Mejía y el presidente del PRD, Ramón Alburquerque. Tampoco Chu Vásquez pasa de un 34% en esa encuesta. En esos muestreos a Geanilda Vásquez se le otorga un 7.2%, en el caso de la Palher, pero en el Centro Económico del Cibao supera el 11%.

Dice que el 65.6 por ciento tiene una valoración positiva de Gómez Mazara. En la evaluación del estudio por regiones, en la provincia Santo Domingo Gómez Mazara aventaja a sus competidores por más de 30 puntos, alcanzando el 53.8 por ciento frente al 23.7 del senador Vásquez y un 10% de Geanilda.

PRD escoge en FL comisión organizadora para fines de convención interna


28 de abril de 2009

www.elnuevodiario.com.do


(+) Click para ampliar

-

Miami, Florida.---La seccional José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) escogió en esta ciudad la comisión organizadora con miras a la realización de la XXXVII Convención de la entidad política, donde será escogido el presidente y secretario general del partido blanco.

Mediante una asamblea especial, realizada en presencia de los miembros titulares de la Comisión Ejecutiva de la organización política en el estado de la Florida, Rafael Castro, conocido entre la militancia del PRD como “fellito”, en su calidad de enviado especial de la comisión nacional organizadora, procedió a explicar la metodología para la escogencia de esta comisión local.

La actividad se desarrolló en el local de la entidad política bajo un completo orden, donde Rafael Castro, dejó juramentada dicha comisión en su calidad de miembro y enviado especial de la Comisión Nacional del PRD.

Durante su intervención ante decenas de dirigentes y miembros del partido, Castro, exhortó a la militancia a cumplir fielmente lo establecido en los reglamentos del Partido Revolucionario Dominicano para que todo culmine de manera exitosa, según expresó.

En el desarrollo de la referida asamblea del PRD en Florida, quedó previamente establecido que los dirigentes institucionales de cada organismo convencional, constituyen a su vez las Comisiones Locales Organizadoras, por lo cual se procedió a consultar a los dirigentes en el orden jerárquico si aspiraban a cargos electivos.

Por esta razón el actual presidente de la seccional Isidro Made Ogando, se inhibió para pertenecer a dicha comisión, ya que aspira nuevamente a la presidencia de la seccional en el estado y por ello cedió la oportunidad al actual Secretario General, Cristian Sánchez, quien encabezará la comisión organizadora.

La comisión local organizadora de la Convención en el Estado de la Florida quedó integrada por Cristián Sánchez, como presidente, Juan B. Mora, vicepresidente, Eduardo Jurden, secretario Ejecutivo, Noris Roque, secretaria de actas, así como también, Bienvenida Arache como miembro, entre otros.

Los reglamentos internos del PRD establecen que en la próxima convención podrán votar todos los perredeístas que aparecen en el padrón del partido referente al año 2005 y aquellos que se inscriban hasta mayo 30.La próxima convención del partido blanco será efectuada el 14 de junio en la República Dominicana y todas las seccionales del PRD en el exterior.

MPD denuncia planes contra dirigentes populares

28 de abril de 2009

www.diariolibre.com

Higinio Báez,de la dirección del MPD

SANTO DOMINGO.-El Movimiento Popular Dominicano (MPD) denunció que el Gobierno está poniendo en marcha un presunto plan para apresar e involucrar a los miembros de esa organización, dirigentes populares y demás fuerzas revolucionarios en acciones delincuenciales y narcotráfico con la finalidad de desacreditar las protestas que se desarrollan en las diferentes comunidades del país en reclamo de obras, contra la política económica que afecta todos los sectores del país.

"Nuestra organización tiene informes de mucho crédito de que desde el despacho del doctor Franklin Almeyda, con la orientación del presidente Leonel Fernández, se ha orquestado una trama para desatar una campaña mediática orientada a confundir a la población en base a falsos vínculos de los dirigentes populares con antisociales y delincuentes, a los cuales se les pagará dinero para crear desórdenes en las protestas y para levantar falsos testimonios contra los principales dirigentes del Foro Social, del Falpo y otras organizaciones", sostuvo la Comisión Política del MPD.

En el documento de la Comisión Política del MPD se destaca que como parte de ese plan fueron apresados tres dirigentes del Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL), acusándole de tener pertrechos militares, el caso de Salcedo con los encapuchados pagados por la Policía y la organización de un grupo paramilitar en San Francisco de Macorís, Bonao, Santiago y demás poblaciones donde se han desarrollado protestas, dirigido por el secretario de Interior y Policía Franklin Almeyda.

La organización sostiene que consciente el Gobierno de que en los días por venir las protestas arreciarán, estimuladas por la ineficiencia, las promesas incumplidas, la crisis económica, los apagones y otros motivos, debido a la falta de voluntad para resolver los problemas que afectan a las mayorías, han estado montando una estrategia para iniciar una campaña de descrédito de las protestas y sus dirigentes.

Asegura que algunos visos de esa estrategia ya asomaron su rostro cuando en medio de una contundente paralización en la ciudad de Salcedo, elementos manipulados por la seguridad del Estado aparecieron posando para la prensa armados de armas caseras, lo que fue utilizado para montar una campaña en todos los medios del país y para acusar a los principales dirigentes de pagar delincuentes para hacer desórdenes.

El MPD también informó que fueron presentados varios elementos a quienes se les apresó acusados de portar armas ilegales y miles de proyectiles, atribuyéndoles vínculos con el Falpo y el Foro Social Alternativo, lo que tuvo que ser rápidamente desmentida por la Policía, ya que se trataba de familiares de un conocido cantante y músico de bachatas.

La organización alerta a la población dominicana, a todas las organizaciones revolucionarias, democráticas y populares a mantenerse atentas y a salir al paso con energía a los planes perversos que ha puesto en marcha el Gobierno.

Finjus advierte fracasó combate corrupción por parte Estado

28 de abril de 2009

www.hoy.com.do



Servio Tulio Castaños Guzmán

Castaños Guzmán dice no funciona MP, Contraloría ni Cámara Cuentas

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaño Guzmán, afirmó ayer que la lucha contra la corrupción ha fracasado en el país, debido a que no se percibe la labor de las instituciones del Estado que deben perseguirla y combatirla.

Dijo que se refiere principalmente al Ministerio Público.

Castaños Guzmán declaró también que los órganos de controles no están funcionando en torno al combate de la corrupción en las instituciones del Estado, y en esto censuró “la mala labor de la Contraloría General de la República y de la Cámara de Cuentas”.

“La sociedad percibe que el Ministerio Público no le da respuestas”, porque a quien representa es al gobierno, estimó el jurista.

Sostuvo que se necesita de medidas distintas para adecentar la función del Estado y a la vez terminar con la corrupción. Indicó que se requiere ejecutar pautas urgentes para combatir el grave problema de la corrupción que se presenta a todos los niveles de la administración pública.

Criticó que el Ministerio Público no tenga un rol mucho más contundente y activo en la lucha contra el flagelo y que no existan mecanismos para perseguir y castigar a quienes pretendan enriquecerse con el dinero del pueblo.

Asimismo, Castaños Guzmán criticó que la Cámara de Cuentas no desempeñe una función primordial en la lucha contra la corrupción y haga valer su función de detectar en las instituciones públicas el mal manejo de los recursos que pagan los contribuyentes. En este sentido, dijo que debe dar a conocer los casos de corrupción.

La clave

Servio Tulio Castaños

Los órganos de controles del Estado no están funcionando. Me refiero a la Contraloría y a la Cámara de Cuentas, porque hace falta más acción para perseguir la corrupción, terminar con este mal que tanto afecta a la República Dominicana y que repudia la población”

Constitución 1963 de Bosch no tuvo injerencia gobierno

28 de abril de 2009

www.hoy.com.do

Carmen Quidiello y familiares.


El secretario administrativo de la Presidencia, César Pina Toribio, el politólogo Flavio Darío Espinal, el historiador Juan Daniel Balcácer, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, coincidieron ayer en plantear que la Constitución de 1963, adoptada por Juan Bosch, le dio al país la mayor amplitud de derechos y libertades públicas.

Pina Toribio ponderó el profundo espíritu humanista, revolucionario y democrático del político, literato y presidente que fue Bosch y la consagración de la inviolabilidad a la vida en la Constitución que aplicó. Llamó la atención de la Asamblea Revisora para que la reforma que se le hace a la Constitución actual sea tan avanzada como la de 1963.

La Cámara de Diputados y la Fundación Juan Bosch celebraron ayer el “Coloquio Constitución de 1963”, a 46 años de su promulgación, con motivo también del año del centenario del natalicio de Bosch. En tanto, Espinal, experto en Derecho Constitucional, dijo que la Constitución de 1963 constituyó un hito para los distintos sectores, a la vez que impulsó la lucha del pueblo.

Mientras, el historiador Balcácer planteó que la Constitución de 1963 fue la primera verdaderamente democrática porque no tuvo injerencia política del poder Ejecutivo. Mientras que el diputado Valentín opinó que el golpe de Estado a Bosch se lo produjeron sectores que querían el poder para enriquecerse.

La clave

Carmen Quidiello

El coloquio se efectuó en presencia de la viuda de Bosch y de otros familiares. Matías Bosch, nieto de Bosch y director de la Fundación que lleva su nombre, sostuvo que su abuelo encontró una nación lacerada, pero que en vez de querer tanques y ametralladoras, prefería que a las calles salieran las ideas, de ahí que el pueblo votó por la revolución democrática.

Se cuatriplican los pagos a personal de las eléctricas estatales

28 de abril de 2009

www.hoy.com.do


En agosto del 2004, las empresas eléctricas estatales tenían, en conjunto, 5,802 empleados. Esta cantidad subió a febrero de este año a 8,862, más de tres mil empleados adicionales. Las informaciones estadísticas del sector indican, según los detalles ofrecidos por el ingeniero Bernardo Castellanos, que los pagos mensuales eran de RD$84 millones, en agosto del 2004, y a febrero de este año se habían elevado a RD$422 millones. Recientemente, la periodista Nuria Piera dio cuenta de un aumento escandaloso en la nómina del Programa para la Reducción de Apagones, una dependencia de la CDEEE.

Las empresas eléctricas estatales aumentaron su personal en un 52.74% de agosto de 2004 a febrero de este año, al subir el número de empleados en conjunto de 5,802 a 8,862 personas durante el período indicado, lo que elevó la nómina mensual de RD$84 millones a 422 millones, un aumento porcentual de 402.52%.

Estos datos fueron extraídos por el economista Bernardo Castellanos del Informe sobre el Desempeño del Sector Eléctrico, Febrero 2009, compuesto por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Empresas Generadoras Hidroeléctricas (EGEHID), Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) y el Programa para la Reducción de Apagones (PRA).

El sector también comprende a las empresas distribuidoras de Electricidad del Norte (Edenorte), y del Sur (Edesur).

El número de empleados de la CDEEE, EGEHID, UERS y PRA pasó de 2,574 en agosto de 2004 a 4,629 a febrero de este año, lo que representa un incremento de 2,055 personas, es decir, un 79.84 por ciento.

Mientras, Edenorte y Edesur pasaron de 3,228 empleados a 4,233 en el indicado período, para un incremento de 1,005 personas, es decir, un 31.13%.

El conjunto de las empresas subió el número de empleados de 5,802 a 8,862 en el período estudiado, para un incremento de 3,060 personas, que representa un aumento del 52.74 por ciento.

Nóminas. El aumento de empleados de la CDEEE, EGEHID, UERS y el PRA representó un incremento en el pago de sueldos de RD$39 millones en agosto de 2004 a RD$295 millones a febrero de este año, lo que hace una diferencia de RD$256 millones, que representa un incremento de 656.82 por ciento durante el período.

En detalle, Edenorte y Edesur pasaron de una nómina de RD$45 millones en 2004 a RD$127 millones a febrero de este año, es decir, un incremento de RD$82 millones, equivalente a un 182.13 por ciento.

El total de las empresas eléctricas estatales aumentó el pago de sus nóminas durante el período estudiado de RD$84 millones a RD$422 millones, para una diferencia de RD$338 millones, que representa un 402.52 por ciento.

Así, lo pagado a través de las nóminas de todas las empresas eléctricas del Estado pasó de US$2.01 millones en 2004 a US$11.84 millones a febrero de este año, de acuerdo a los cálculos de Castellanos.

Edes. Las compras de energía programadas por las empresas distribuidoras para febrero ascendían a 794.31 gigavatios/hora (GWH), de los cuales se adquirió un total de 718.36 GWH, para una disminución de 75.95 GWH.

La cifra

RD$422

Millones. Es la suma que las empresas eléctricas del Estado pagan mensualmente a sus 8,862 empleados, total que representa un incremento del 402.52% con relación al pago de su nómina en el año 2004, que era de RD$84 millones para un total de 5,802 empleados, según datos de un informe interno del sector.