sábado, 15 de noviembre de 2008

Los desvaríos del PRD

15 de noviembre de 2008

www.hoy.com.do

Juan Bolívar Díaz

En vez de concentrar su atención en los críticos problemas nacionales y las dificultades del gobierno, los dirigentes perredeistas parecen empeñados en disputarse la candidatura presidencial para dentro de tres años y medio.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En medio de un crítico panorama económico, social e institucional que genera un amplio disgusto de la ciudadanía el principal partido de oposición parece empeñado en iniciar una disputa por la candidatura presidencial para los comicios del 2012 a tres años y medio de su realización.

La renovación de los principales cargos directivos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), programada para junio del 2009 está desatando una lucha interna que, independientemente de su potencial divisionista, reafirma una imagen caótica y desvincula a esa organización de las expectativas de la sociedad.

Archivo/Clave Digital.
En el fondo de la situación subyace la dificultad de los perredeístas y gran parte del pueblo dominicano, de aceptar las consecuencias del juego democrático y abstenerse a los mecanismos institucionales.

Lucha sin tregua

Es obvio que los perredeístas no se han dado tregua para iniciar la lucha por la candidatura presidencial del 2012. Pocas semanas después de los comicios de mayo pasado ya quedaron configurados tres aspirantes. El derrotado candidato Miguel Vargas Maldonado consideró que habiendo obtenido el 40 por ciento de los votos, merece una segunda oportunidad. El Comité del PRD en Puerto Rico ya lo proclamó su candidato.

Por su parte el doctor Rafael Abinader hizo pública su decisión de optar por la nominación y comenzó a crear su propia estructura, mientras el expresidente Hipólito Mejía iniciaba una reestructuración de sus seguidores relanzándose en competencia con Vargas Maldonado y desde luego con los dirigentes y organismos del partido.

Desde ya se advierte que dirigentes y cuadros perredeístas empiezan a actuar en función del grupismo, dificultando las decisiones en la Comisión Política, de por sí un pesado organismo hipertrofiado con una matrícula de 292 miembros. Lo del Comité Ejecutivo Nacional es historia patria con dos mil 87 integrantes. Llevan varias semanas tratando de designar una comisión organizadora de la convención que el 12 de junio del 2009 debe renovar los principales cuadros directivos.

Aunque el PRD presentó un proyecto de reforma constitucional sólo para establecer la elección de una Asamblea Constituyente como mecanismo para una reforma de fondo de la carta magna, no ha fijado posición sobre el proyecto de nueva Constitución del presidente Leonel Fernández, pese a que la mayoría del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en las cámaras legislativas se apresta a aprobar una convocatoria de la Asamblea Revisora que se reuniría en el corto plazo de 15 días después de promulgada la ley correspondiente.

Controlar el partido

La primera meta en el camino hacia la candidatura presidencial parece ser el lograr el control del partido en la convención de junio próximo, para lo cual ya se mencionan al menos cuatro candidatos: Enmanuel Esquea, Julio Maríñez, Tomás Hernández Alberto, y Juan Carlos Guerra, mientras el actual titular, Ramón Alburquerque, se ha reservado la decisión de volver a optar. Para la secretaría general ya hacen campaña Guido Gómez Mazara y Jesús Vásquez.

Lo último e inesperado es la carta de 55 de los 66 legisladores perredeístas reclamando que Vargas Maldonado se postule para presidente del partido, respaldada posteriormente por 45 de los 52 síndicos, según HOY del jueves 13.

La petición desconoce que el artículo 185 del Estatuto del PRD establece que "El Presidente, el Secretario General, y los secretarios de Organización y de Asuntos Electorales no podrán aspirar a las candidaturas para Presidente y Vicepresidente de la República y demás cargos electivos, antes del término del mandato para el cual fueron elegidos, aunque renuncien". El mandato es por cuatro años, según el artículo 172.

Esos aprestos ya han agitado a los otros que aspiran a la candidatura presidencial y la guerra sería total si Vargas Maldonado incurre en el error táctico de aceptar su nominación a la presidencia del PRD, lo que galvanizará la lucha grupal abierta para consumir las energías de ese partido y hacer conflictiva la convención de junio.

Si Vargas Maldonado tiene tan amplio respaldo debería ser el último en desafiar el estatuto orgánico de su partido y en desatar con tanta anticipación la lucha por la candidatura presidencial. Lo lógico sería tratar de auspiciar una presidencia de consenso que relance y mantenga la unidad partidaria.

El argumento de que Juan Bosch y Peña Gómez fueron presidentes del partido y candidatos a la vez no fundamenta el caso de Vargas Maldonado por dos razones básicas: que aquellos eran líderes no solo del perredeísmo, sino nacionales, y que los estatutos entonces no lo prohibían.

Falta de un líder

Uno de los problemas que confronta el PRD es la ausencia de un líder con proyecciones nacionales, después de haberse acostumbrado a un liderazgo fuerte como el que ejercieron tanto Bosch como Peña Gómez, lo que exacerba la lucha de grupos y le impide proyectarse como real alternativa encarnando ilusiones de cambio.

Hipólito Mejía malversó las posibilidades de constituirse en ese líder tras su elección presidencial en el 2000, no sólo por los desaciertos gubernamentales que se le atribuyen, sino también por haber desconocido el anti reeleccionismo que su partido había enarbolado históricamente. Recuérdese que el PRD perdió la primacía en el electorado con su frustratoria reforma constitucional del 2002, como lo demostró la encuesta Penn & Shoen un mes después. Desde entonces ocupa el segundo lugar.

Vargas Maldonado fue candidato presidencial por los recursos económicos de que dispone, parte de los cuales fueron objeto de fuerte cuestionamiento, sin antes haberse constituido en un líder nacional ni haber reivindicado los principios programáticos del perredeísmo. Mejoró su discurso en la campaña electoral pero cometió el error de haber dejado en segundo plano hasta los símbolos de su partido y no logró impactar en el segmento fundamental de los que carecen de militancia partidista.

En una reciente carta pública el comunicador perredeísta Nelson Marte cita al consultor Jeddu Mascoretto, quien tras una encuesta en 1999 habría concluido en que "más que candidaturas, los perredeístas ansiaban un nuevo liderazgo". Para lograrlo se requiere no sólo dinero, sino y sobre todo discursos y propuestas inspiradoras, capacidad para unir, carisma y vínculos con la sociedad.

Partido autodestructivo

Peña Gómez solía decir que "sólo el PRD destruye al PRD" tratando de enfrentar la debilidad histórica de ese partido de vivir en continua confrontación interna, como expresión de las dificultades de la sociedad dominicana para acogerse a los principios democráticos y respetar sus instituciones.

El artículo 187 del estatuto dice que "queda prohibido terminantemente, so pena de severas sanciones, la promoción de candidaturas para cargos dentro del partido y de elección popular con más de tres meses de anticipación a la convención que habrá de elegir". Faltan 7 meses para la convención que elegirá los dirigentes y ya están en campaña. Y deben faltar más de dos años para que elijan candidato presidencial y hace meses que empezaron la promoción.

Algunos se conforman con señalar que no es un mal particular de ellos, puesto que aquí ni la Constitución se respeta, mucho menos el paquete de reformas legales e institucionales aprobadas en las últimas dos décadas. Ignoran que una parte cualitativa de la sociedad espera el respeto de las normas siquiera cuando se está en la oposición.

En particular a los perredeístas se les ha revestido de una imagen de anárquicos, sumatoria de grupos que desafían sus propias normas y se combaten como enemigos a través de los medios de comunicación. Cuando lograron unirse en la oposición, ganaron las elecciones, como ocurrió en 1963, en 1978 y en el 2000, pero una vez en el poder reprodujeron las luchas grupales.

Después de una tercera derrota electoral consecutiva, en vez de canalizar las insatisfacciones sociales, se lanzan sin miramiento a la lucha interna, lo que sin duda es otro elemento negativo en medio de la descomposición y la enorme corrupción, del auge del narcotráfico y la delincuencia, de las crecientes dificultades económicas y la crisis energética, y del irrespeto a la institucionalidad democrática que se advierte en el país.

Los desvaríos del perredeísmo le impedirán aprovechar las debilidades y el desgaste del peledeísmo gobernante para restaurar la sintonía con la sociedad que malversaron en su última gestión gubernamental sobre todo a partir de su oportunista reforma constitucional del 2002.

Diputado dice 30% préstamo para aviones será para pagar comisión

15 de noviembre de 2008

www.hoy.com.do

Ángel Acosta.


SANTIAGO.- El diputado por esta provincia, ingeniero Ángel Acosta, denunció ayer que el préstamo de US$93.6 millones aprobado por el Congreso, para la compra de ocho aviones Súper Tucano, está permeado por la corrupción.

"Este préstamo está corrompido desde que el presidente Leonel Fernández fue a Brasil, dizque a buscar inversiones y lejos de eso lo que trajo fue la concesión de un préstamo para adquirir aviones", señaló.

Acosta aseguró que más del 30 por ciento de los recursos para la adquisición de las aeronaves serán destinados al pago de comisiones de rigor.

Según el legislador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), lo que hace el presidente Leonel Fernández para lograr sus objetivos, solo en una sociedad que pierda la capacidad de reaccionar y de asombro puede suceder.

Reiteró que hubo corrupción por todas partes para lograr la aprobación del préstamo para los aviones.

Acosta, aclaró que fue el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que aprobó el préstamo para la compra de los Súper Tucano, no los legisladores ni el Congreso Nacional. El congresista se opuso al derribo de aviones sospechosos de narcotráfico por ser cristiano y el país carece de equipos de precisión.

Puerto Rico acusa a dos oficiales de la Marina de Guerra de lavar activos

15 de noviembre de 2008

www.almomento.net




SANTO DOMINGO.- Las autoridades de Puerto Rico acusaron a dos oficiales superiores de la Marina de Guerra dominicana de operar un sistema de lavado de activos procedentes del narcotráfico internacional, confirmó este viernes a ALMOMENTO.NET una fuente esta institución.

Ambos oficiales fueron cancelados y se rumora que están siendo solicitados en extradición por las autoridades norteamericanas. Uno de ellos es hijo de un contralmirante de la Marina de Guerra que labora en la casa presidencial de Juan Dolio, según supo este periódico.

Asimismo, una fuente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) señaló que "ciertamente hay una investigación abierta" y que uno de los oficiales involucrados posee bienes y propiedades millonarias en el país "que deberá justificar".

Se dice que el expediente enviado por la Fiscalía de Puerto Rico ya fue tramitado a la Procuraduría General de la República para los fines de lugar.

Coordinador comisión económico PRD reitera oposición acuerdo con FMI

15 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.- El coordinador de la comisión económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Arturo Martínez Moya, volvió a expresar su oposición a que el gobierno firme un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, Martínez Moya advirtió al presidente Leonel Fernández que la supervisión del FMI constituiría una camisa de fuerza para el país y que, además, podría implicar que la población pueda ser penalizada con un paquete de medidas impositivas.

Las opiniones a favor y en contra de que el gobierno firme un acuerdo con el organismo financiero internacional han cobrado fuerza en los últimos días, justo cuando en el país se encuentra una misión del Fondo, evaluando la economía nacional, en reuniones con los funcionarios del gabinete económico.

“Yo me opongo realmente a que nuevamente y, por cuatro años más, se tenga un gobierno mediatizado por el Fondo Monetario, porque el pueblo votó por Leonel Fernández y el PLD, y no por ningún organismo internacional”, agregó, adujo el economista.

Algunos sectores han planteado al gobierno suscribir un nuevo acuerdo con el FMI, y otros, entre los que figuran economistas, creen que debe ser un acuerdo “sombra” o de monitoreo, para que el gobierno se va compelido a un estricto de las finanzas.

Sin embargo, el dirigente perredeista es de opinión “que los dominicanos tienen que ser capaces de gobernarse por si mismos”.

Entrevistado en el programa Uno+Uno, por Tele-antillas, Martínez Moya también sugirió al Presidente Fernández a adoptar medidas urgentes para encarar los efectos que sobre la economía dominicana tendrá la crisis económica mundial, para lo cual, buscar al FMI no es una alternativa.

César Sánchez por tercera vez descargado por caso Bonos Soberanos

15 de noviembre de 2008


www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
C%C3%A9sar%20S%C3%A1nchez%20por%20tercera%20vez%20descargado%20por%20caso%20Bonos%20Soberanos

');" class="link">Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El Segundo Tribunal Colegiado de la Provincia Santo Domingo descargó al ex administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), César Sánchez, sometido a la justicia por la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción por el alegado desvío de más de dos mil millones de pesos de los bonos soberanos. El tribunal, presidido por el juez Víctor Lebrón , no encontró indicios de culpabilidad contra Sánchez, por lo que decidió liberarlo de todos los cargos instrumentados en su contra.

La decisión a favor de Sánchez se produjo a unanimidad por los tres jueces que componen el tribunal. Sánchez estaba acusado de desviar más de dos mil millones de pesos de los bonos soberanos, destinados para la construcción de la Autopista Eléctrica Santo Domingo-Santiago.

Dos de los testigos que declararon en el juicio admitieron que él devolvió al Estado más de mil 500 millones de pesos de los bonos soberanos por cuya alegada desviación fue sometido a la Justicia por la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa.

El testimonio fue ofrecido por ante el Segundo Tribunal Colegiado de la Provincia Santo Domingo por el actual vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), ingeniero Radhamés Segura, y el ex contralor general de la República licenciado Federido Lalane José.

Segura declaró a los jueces que ciertamente la CDEEE devolvió un cheque por cerca de mil 500 millones de pesos a la Tesorería, por concepto de los bonos soberanos. Admitió, además, que en la gestión en la CDEEE del ingeniero Sánchez se hicieron pagos a empresas reconocidas y de relaciones viejas con la empresa eléctrica estatal.

En el expediente también se acusa a Sánchez de haber hecho pagos a empresas fantasmas. El juicio entró esta mañana en la fase de fondo, con los debates, réplicas y contra réplicas de las partes.

Tanto Segura como Lalane José admitieron que existen documentos en donde se afirma fueron devueltos más de mil 500 millones de los bonos soberanos, y distribuidos o reasignados a otras instituciones.

El dinero restante, de cerca de 71 millones de dólares, según los documentos depositados por Sánchez, fueron utilizados y liquidados en la Contraloría conforme a la ley y los procedimientos establecidos por la Contraloría para el uso de los bonos soberanos.

En la audiencia de ayer el Ministerio Público alegó que Sánchez utilizó parte de los recursos de los bonos soberanos para el pago a suplidores y no para la construcción de la denominada Autopista Eléctrica Santo Domingo-Santiago, como establece la Ley de Bonos Soberanos. Se espera que el juicio concluya hoy, tan pronto terminen los debates, réplicas y contra réplicas de las partes envueltas en el proceso.

Bengoa se opone a reducción gasto público

15 de noviembre de 2008

www.diariolibre.com


Vicente Bengoa y monseñor Ramón Benito Ángeles, en misa.
SANTO DOMINGO. El secretario de Hacienda consideró ayer que una disminución en el gasto en estos momentos de crisis, "sería tirarle un salvavidas de plomo" a la economía dominicana.

Vicente Bengoa emitió el criterio al responder sugerencias en tal sentido que han planteado dirigentes empresariales.

Señaló que, contrario a lo que señalan esos empresarios, en todas partes del mundo lo que se está haciendo es estimulando la economía para superar la situación que se ha originado.

"Si se disminuye el gasto, eso representaría desempleo, disminución de las ventas, y profundización de la recesión", dijo el funcionario luego de depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria con motivo de cumplirse el 164 aniversario de fundación de la Secretaría de Hacienda. Planteó que lo ideal es que los empresarios se aboquen a un diálogo con el equipo económico del Gobierno para adoptar las medidas más convenientes para el país.

Las actividades del aniversario comenzaron con el enhestamiento de la Bandera Nacional en la Secretaría de Hacienda, con las principales autoridades de la institución.

Durante la ofrenda floral, Bengoa prometió que el Gobierno adoptará todas las medidas necesarias para enfrentar con éxito la crisis que afecta actualmente el mundo y aseguró que la misma no será catastrófica para el país.