domingo, 6 de julio de 2008

Un país rico


6 de julio de 2008

www.elnacional.com.do


POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ
Una amiga residente en Estados Unidos me acaba de convencer de que la República Dominicana es un país rico, algo que sólo Leonel Fernández pudo lograr.

Un estudio reciente del Banco Mundial ha establecido que el país de más valor en el mundo es Suecia, seguido de Dinamarca, Suiza y Estados Unidos. Que de América Latina los más ricos se encuentran en el Cono Sur encabezados por Argentina y Brasil. Se determinó que República Dominicana es cuatro veces más rica que Haití, lo cual explica, de algún modo el éxodo de haitianos hacia este país.

La República Dominicana es un país rico aunque muchos, como yo, creamos que somos pobres. No sé como los expertos del Banco Mundial y de las Naciones Unidas no han tomado el modelo económico dominicano para aplicarlo en África y el Caribe. En cuatro años un funcionario o un senador pueden acumular más de cien millones de pesos, por la derecha, sin contar los que puede acumular por la izquierda.

Mi amiga, que piensa jurar por la bandera gringa, me ha puesto a reflexionar sobre mi condición de hombre rico, algo que ignoraba. Estoy feliz porque hasta hace unos días me consideraba un ciudadano clase media que se empobrecía como consecuencia de la crisis. Pero no, soy rico. Ahora sé que “e p alante que vamos”.

Lean lo que me escribió esa entrañable compatriota.

“Juan, como sé que los árboles no te dejan ver el bosque. ¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un metro cúbico de agua más del doble de lo que pago yo? ¿Cuándo te das el lujo de pagar tarifas de electricidad y/o de teléfono un 60% más caras de lo que me cuestan a mí? ¿O, cuando por un carro que a mi me cuesta diez mil dólares, tú puedes pagar 28 mil dólares porque tú si puedes darte el gusto de regalarle 18 mil dólares al gobierno y nosotros no?; ¡Caramba, Juan, no te entiendo!”

“Pobres somos nosotros los habitantes de la Florida, ya que el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera nos cobra sólo el 2% (hay otro 4% que es Federal; en total 6%) de impuestos por ITBIS. Y no un 16 % (que puede subir al 18), como a ustedes los ricos que viven en República Dominicana”.

“Además, sigue dándome en la cara mi amiga de los países, son ustedes los que

tienen”Impuestos de Lujo” (por alcohol, cigarrillos, puros, cervezas, vinos, etc.) que alcanza hasta el 120% de impuestos, o los otros. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido, qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre?” “¿Pobre? ¿De dónde Juan? ¿Pobre de qué?”

“Un país que es capaz de cobrar el Impuesto sobre la Renta por adelantado, como la República Dominicana, necesariamente tiene que nada en la abundancia porque asume que los negocios de la República y todos sus habitantes siempre tendrán ganancias y, por supuesto son, como su nombre lo indica, ¡ricos!”

Dice mi amiga con seriedad: “Los ricos somos nosotros que no pagamos Impuestos sobre la Renta si ganamos menos de tres mil dólares al mes por persona. Y allí pagan policía privada, mientras que nosotros nos conformamos con la pública. Y envían a los hijos a colegios privados. Y mira si seremos pobres aquí en Estados Unidos, que las escuelas públicas te prestan los libros de estudio previendo que no tengas con que comprarlos”.

“A veces, continúa, me pongo verde de envidia pensando que cuando en República Dominicana sacan un préstamo cualquiera, son capaces de pagar 23% anual de intereses, como mínimo. ¡Eso es ser rico! No como aquí que apenas llegamos al 8%, justamente porque no estamos en condiciones de pagar más”.

“Supongo que como todo rico tienes un carro, y que estás pagando un 6 o 7% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo 345 dólares por año. Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién es el pobre: tú o yo?”

“Por último, casi el 40% de la población económicamente activa en República Dominicana no tiene empleo. Aquí, en cambio, solo hay un 4% en esa situación. ¿No te parece que el vivir sin trabaja es un lujo que solo los ricos se pueden dar? Y en este caso, ¿no habrá en República Dominicana veinte veces más ricos que aquí?

“Vamos hermano, te quedaste porque eres rico. Son los pobres como yo los que nos hemos tenido que irnos. Bueno mi querido Juan, te mando un abrazo, y ahí luego me platicas que otros impuestos tienen el honor de pagar. Att. Tu amiga Fulanita de Tal.”

Industriales piden a Gobierno congelar el impuesto al gasoil

6 de julio de 2008

www.listindiario.com

EXIGEN SUBSIDIO IGUAL QUE EL QUE ENTREGAN A TRANSPORTISTAS DE CARGA
Los precios de los combustibles continuaron este fin de semana su tedencia alcista en el mercado local, a niveles que los industriales consideran más casos que en Centroamérica y Estados Unidos, lo que está afectando la competitividad nacional
SANTO DOMINGO.- El dirigente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Ernesto Vilalta, pidió la congelación del impuesto que se aplica sobre el precio final del gasoil (ad valorem) y no esperar hasta después del 17 agosto próximo para tomar medidas, porque se trata del mismo Gobierno.

Mientras Issaachart Burgos, reelecto presidente en la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), dijo que las acciones deben estar orientadas a ofrecer un subsidio para el gasoil que usa ese sector, igual al que reciben los transportistas de carga y pasajeros, y también al GLP, a fin de evitar el cierre de miles de negocios que ya no aguantan más la carestía de los hidrocarburos en sus procesos de producción.

Los representantes del sector industrial del país demandaron del Gobierno adoptar medidas inmediatas para enfrentar el alza de precios del gasoil, porque es un combustible que afecta directamente a los sectores productivos.

Ayer sábado los nuevos precios del gasoil fueron aumentados en RD$12.10 el tipo premium, colocándolo en RD$198.80, y RD$13.10 al regular para ser vendido a RD$194.90. El precio del galón de GLP fue congelado en RD$67.95 y RD$89.71.

La transparencia

Vilalta recordó que el impuesto aplicado a los combustibles beneficia al Estado y aunque el alza de los precios de los hidrocarburos es un mal mundial que afecta los insumos y los productos que son fabricados localmente, sería una decisión correcta transparentar los precios.

“Lo incorrecto es gravar más lo que ya es caro, como es el gasoil y los combustibles”, precisó. Tanto Vilalta como Burgos afirman que se está afectando la competitividad nacional, porque aquí los combustibles son más caros que en Centroamérica y Estados Unidos, y a nivel interno se están subsidiando sectores a costa de otros.

“Creo que el Gobierno debe abocarse a tomar medidas de carácter sistémico que afecten a toda la economía, que tengan que ver con la realidad”, señaló Vilalta al recalcar que mientras eso sucede el Gobierno sigue gastando más y encima de eso no ha cumplido con las leyes de austeridad.

Indica que una de las principales acciones que debe asumir el Gobierno es dar ejemplo de austeridad en el gasto, porque es el mismo Gobierno y por tanto no hay transición.

Las alzas dispuestas este sábado en el precio del gasoil pone en dificultad la capacidad competitiva de la pequeña industria, ya que además de la energía eléctrica que es más cara que en Centroamérica, se ve obligada también a producir con generadores propios, dijo Burgos.

Puso de ejemplo que una planta de 45 a 60 kilos para una Pyme consume entre 2.5 y 2.6 galones por hora, lo que indica que el consumo promedio de 20 horas por día está representando RD$4,000 diario y si a eso se le agrega el pago de facturación eléctrica que ronda RD$30,000 a RD$40,000 mensual, “estamos hablando de un costo de energía que se acerca a los RD$50,000 por mes, lo cual encarece el costo de producción y el de distribución”.

ADVERTENCIA
Recordó que las Pymes venden el 95% de su producción en el mercado local, donde están llegando productos importados con más bajo costo, lo que podría generar cierre de industrias y aumento de la tasa de desempleo.

Señala que generaron 290,000 empleos en los últimos cuatro años y tienen mayor capacidad de reducir el desempleo y la pobreza, pero argumentó que deben recibir la ayuda que se le dado a otros para poder preservar los más de 2 millones de empleos en unas 650,000 unidades empresariales de las Pymes.

Explicó que también tienen problemas de acceso al crédito en la banca formal, situación que los lleva al mercado informal a buscar créditos con prestamistas de la calle a una tasa de 40%, 45% y hasta un 60%, lo que anda en crecimiento.

Se quejó también de que los procesos de desembolsos de los préstamos en la banca comercial formal se tardan de 30 a 60 días, al parecer por “restricciones en los desembolsos

Sacerdote pide al PRD evitar el partido único


6 de julio de 2008

www.listindiario.com

SANTO DOMINGO.- El párroco de la iglesia Las Mercedes, fray Máximo Rodríguez, pidió ayer al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que se mantenga de pie y fortalecido para evitar la existencia en el país de un partido único, que conduzca a los dominicanos hacia una dictadura política.

El sacerdote hizo el promunciamiento al oficiar una misa conmemorativa del 47 aniversario de la llegada al país de una comisión del PRD, el 5 de julio del 1961, integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo.

Manifestó que el PRD no debe sentirse derrotado, porque a pesar de “todas las triquiñuelas y malas artes”, obtuvo un 40% de las votaciones en las pasadas elecciones presidenciales.

Asimismo, censuró la compra de cédulas y el uso de los recursos del Estado en las recién pasadas elecciones presidenciales.

“El PRD sigue siendo un partido grande, que debe hacer sus aportes para enfrentar la crisis actual, pero sin arrodillarse”, sostuvo, tras precisar que para las próximas elecciones congresuales y municipales, el partido blanco debe llevar sus mejores hombres y mujeres, pero aplicando el consenso y fortaleciendo la unidad.

A la actividade religiosa asistieron Orlando Jorge Mera, secretario general del PRD; la ex vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch, el senador Jesús Vásquez Martínez, Elijo Jáquez, Ángel Miolán y entre otros dirigentes.

Resaltan aportes
Jorge Mera y Miolán resaltaron los aportes del PRD a las luchas por las libertades democrácticas nacionales y al fortalecimiento instititucional del país. “No hay una reforma por la institucionalidad del país que no tenga el sello del PRD”, afirmó Jorge Mera. “Hemos tenido la grandeza de pedir perdón por nuestros errores”, expresó.

Posteriormente encabezó la delegación que depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria. “El reto que tiene este partido de cara al presente y el futuro es lograr el respeto a los estatutos, la disciplina partidaria, la institucionalidad y entender que en el tramo en que nos encontramos es un proceso que nos conducirá a que en el año 2009 hagamos una convención democrática en la que la militancia y la dirigencia renueven la dirección partidaria”, expresó Jorge Mera.

Yadhira Henriquez, presidenta la Federación Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (Fedomusde) y otros dirigentes del PRD montaron guardia de honor ante la tumba de José Francisco Peña Gómez, en el cementerio Cristo Redentor.

Pasado el mediodía, la cúpula perredeísta rindió honenaje póstumo a 150 dirigentes “que fallecieron en la lucha por la libertad”, como su máximo líder Peña Gómez, los ex presidentes de la República Antonio Guzmán Fernández y Jacobo Majluta Azar, la ex primera dama Asela Mera de Jorge, Abel Fernández Mejía, Carlos Pérez Ricart, Cuqui Medramo, Flavia Ramírez, Lucy de Silfa y José Delio Guzmán.