viernes, 18 de julio de 2008

En Santiago, unos esperan que el Gobierno cumpla su propio plan, y otros creen discurso no llenó expectativas




18 de julio de 2008

www.clavedigital.com

Herramientas

SANTIAGO.-Sectores del área empresarial, comercial y política de esta ciudad y la región Norte consideraron que lo más importante de las medidas anunciadas la noche de este jueves por el presidente Leonel Fernández Reyna debe ser que se hagan realidad.

Indicaron en que las medidas de austeridad y ajustes serán más o menos positivas en la forma que el mandatario las ha planteado, en la medida en que se puedan aplicar.

Algunos creen que muchas de estas medidas ya habían sido anunciadas, por lo que califican el discurso como una pieza más que podría quedarse en palabras si no se actúa con apego al interés social.

Cámara de Comercio y Producción de Santiago

El presidente de la Cámara de Comercio Producción de Santiago, Ricardo Fondeur Victoria, consideró que las expectativas que se generaron alrededor de la alocución del presidente de la República, Leonel Fernández Reina, es justo convertirlas en un llamado a la dominicanidad, que comprometa a todos los dominicanos y dominicanas a tomar parte en el proceso de afrontar los grandes retos que representa la actual crisis que afecta al país.

Según el presidente de la Cámara de Comercio las propuestas presentadas por el Presidente en su discurso tienen un carácter integral para afrontar la crisis, no obstante, señaló que es preocupante lo concerniente a lo que será su mecanismo de aplicación, porque de esto dependerá el éxito de las mismas.

Fondeur Victoria, dijo que el compromiso que asume el presidente de ser sobrio en el gasto, ha sido un reclamo de toda la sociedad.

“Es necesario destacar que dependemos de los resultados que se alcancen en esta materia, para que los agentes económicos sigan impulsando nuestro crecimiento sobre la base de un ambiente de confianza en el futuro del país”, refirió el empresario tras las disposiciones anunciadas por el mandatario la noche de este jueves.

El representativo empresarial afirmó que comparte el planteamiento del Presidente en el sentido de que no es posible que los subsidios a la electricidad y al gas consuman más recursos del presupuesto de los que se asignan a la educación y la salud.

“Lo que ha estado pendiente en el sector eléctrico es la tarea de cobrar la energía que se sirve a los usuarios que no la pagan y evitar nuevas distorsiones que como el PRA, han venido a generar competencia desleal entre las empresas. Por tanto, nos parece que el énfasis más marcado en este sentido debe estar dirigido a cobrar la energía que se sirva a los usuarios que no la pagan”, apuntó.

Sobre los incentivos anunciados para el sector del transporte, para ser ejecutados con fondos de inversión privado, el representante de la Cámara de Comercio y Producción parecen oportunos, pero advierte que los mismos deben estar acompañados de las garantías necesarias para que se permita el libre transporte de mercancías.

Valoró como excelente que involucra al sector público y privada para afrontar la crisis alimentaria. Agregó que esto es una oportunidad de retomar el campo, pero con energías suficientes para producir una profunda transformación en los esquemas de producción agrícola y agroindustrial.

“Nos parece oportuna y correcta la afirmación del presidente sobre el compromiso del Gobierno con el bienestar del pueblo dominicano, haciendo un manejo prudente de la situación de manera que podamos sobreponernos a la crisis y sacar lecciones de ella que nos ayuden a crecer.

Ulises Rodríguez, diputado PRD

Para el diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ulises Rodríguez, las medidas de austeridad de las que habló el presidente están contempladas en una ley que violó el propio gobernante.

Según el legislador, no hay garantías de que ahora se cumpla con estas medidas, cuando se ha violado una ley que es mucho más completa que una disposición.

“Tenemos una ley de austeridad que él mismo promulgó y no se cumplió, que garantía tenemos los dominicanos de que en esta ocasión el presidente, con un simple anuncio. Si él irrespetó la ley que garantía hay de que respetará esas medidas”, refirió Rodríguez.

El diputado de la circunscripción número 03 de Santiago, dijo que esto es una forma del Gobierno quitarse presión, agregó que el discurso no resultó lo que la población esperaba ni llenó las expectativas.

Dijo que el anuncio del aumento de salario, a los empleados públicos que ganan desde el sueldo mínimo hasta 30 mil pesos, debió ser a al menos de un 25 %.

Marcos Pichardo, presidente de Amaprosan

El presidente de la Asociación de Mayorista en Provisiones de Santiago ( Amaprosan), Marcos Picharod, dijo las medidas anunciadas este jueves por el mandatario son realizables, pero advierte que estas deben aplicarse.

Pichardo criticó que hace casi un año se anunciaron medidas para el ahorro que no se aplicaron.

“Yo creo que toda medida para resolver, la situación difícil que vive el país, son buenas y debemos empezar por algo, pero estas no se deben dejar en el papel, sino que se deben poner en práctica”.

En específico el comerciante manifestó que decisión de reducir los sueldos a los funcionarios debió ser de manera escalonada, de acuerdo al sueldo, de manera que llegasen hasta un 50 %, debido a que hay empleados de la administración pública que tienen sueldos exagerados.

Aulio Collado Anico, presidente del MIUCA

El presidente del Movimiento Independiente Unidad y Cambio (Miuca), Aulio Collado Anico calificó el discurso del presidente Fernández, como una pieza carente realidad y valoró como negativo los subsidios anunciados para las familias pobres en lo que tiene que ver con el gas licuado de petróleo (glp) y otros aspectos sociales.

“El discurso del presidente no llenó las expectativas que creó en la población dominicana, en razón de que no habló absolutamente nada en relación a la ley de hidrocarburos, no habló del conflicto que hay en torno a la Seguridad Social y tampoco dio una explicación satisfactorias de la industrialización de los productos dominicanos, es decir la producción nacional, no solo se reduce a un concepto de lo que es en el campo la agroindustria”, manifestó Collado Anico.

Bengoa revela más de 7 mil personas ganan menos de RD$2 mil 600 en el sector público


18 de julio de 2008

www.clavedigital.com

El secretario de Hacienda aseguró que en el Gobierno Central son pocas las personas que ganan por encima de los 150 mil pesos mensuales.

Herramientas
SANTO DOMINGO, DN. /República Dominicana.- El secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, reveló este viernes que cuando el Poder Ejecutivo se reunió para analizar la factibilidad de un aumento de salarial en el sector público se calculó que más de 7 mil personas ganaban menos de RD$2 mil 600 al mes.

Bengoa informó que esta es una de las razones por las que el Gobierno decidió incrementar los sueldos mínimos de RD$2 mil 600 a RD$5 mil.

“En el caso concreto de las personas, el salario mínimo en el Gobierno son 2 mil 651 pesos, yo me sorprendí. Cuando hicimos el cálculo habían mas de 7 mil personas que ganaban menos de 2 mil 600 pesos”, expresó.

Asimismo, el funcionario dijo que no era posible que existiesen personas con pensiones de hasta 500 pesos, por lo que acordaron establecer como pensión mínima entre RD$3 mil y RD$5 mil mensual.

“Gente con pensiones de 500 y 800 pesos y eso no puede ser. Muchos que viven en el interior se le va la pensión con sólo venir aquí. Por eso pusimos como pensión mínima 3 mil pesos y 5 mil pesos mensuales”, argumentó.

El secretario de Hacienda aseguró que en el Gobierno Central son pocas las personas que ganan por encima de los 150 mil pesos mensuales. Dijo que son en las instituciones descentralizadas donde muchos de los sueldos sobrepasan los RD$150 mil mensual.

“En el Gobierno central hay muy pocas personas que ganan por encima de los 150 mil pesos. Ahora en las instituciones descentralizadas hay muchas personas que ganan más de 150 mil”, manifestó.

Bengoa informó que en el primer año de la presente administración aumentaron el sueldo en un 30% y que este nuevo incremento equivale a un 15%. Es decir, que en estos 4 años de Gobierno han aumentado los salarios en un 45%.

El secretario de Hacienda, Vicente Bengoa habló a través de una entrevista llevada a cabo en el programa El Día, conducido por el periodista Huchi Lora.

El pasado jueves el presidente Leonel Fernández dispuso una reducción entre 5% y 10% de los sueldos de funcionarios estatales que devengan entre 150,000 y 200,000 mil pesos mensuales, lo cual será acompañado por el recorte en las erogaciones para pasajes, viáticos y dietas. Estas decisiones vendrán –según el mandatario- aparejadas con un congelamiento de la nómina pública al 31 de diciembre de 2007.

Aunque busca recortar gastos por un lado, en su plan el presidente ordena un incremento salarial de 15% para los servidores del Estado que devengan hasta 30,000 pesos mensuales, una decisión que impactará al 97% de la nómina gubernamental.

Dicen medidas Leonel enfrentar crisis no satisfacen la población

18 de julio de 2008

www.elnacional.com.do

Orlando Jorge Mera y Víctor Gómez Casanova
Orlando Jorge Mera y Víctor Gómez Casanova


Los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) dijeron hoy que no satisficieron a la población las medidas anunciadas anoche por el presidente Leonel Fernández para enfrentar la crisis económica del país.

Los secretarios generales del PRD y PRSC, licenciados Orlando Jorge Mera y Víctor Gómez Casanova, calificaron por separado las medidas gubernamentales como disposiciones tímidas que no guardan relación con la crisis que afecta a la nación..

Consideraron que el Gobierno debió asumir mayores sacrificios para reducir el dispendio de los fondos públicos.

Coincidieron en señalar como insuficiente el aumento salarial de un 15 por ciento a los empleados públicos y la rebaja de un 5 por ciento a los que ganan de 151 mil a 200 mil pesos mensuales y un 10 por ciento de 201 mil en adelante.

Jorge Mera sostuvo que con su discurso de anoche, Fernández demostró que los subsidios eran electoreros y que su aplicación se basó en la obtención de votos para ganar las elecciones de mayo pasado.

Opinó que debió ser un 30 por ciento el alza en los sueldos de los empleados públicos y no el 15 como anunció el mandatario, porque los precios de la canasta familiar y los servicios se han incrementado en forma desorbitada.

Afirmó que la focalización del subsidio de gas, a través del programa Solidaridad, beneficiará a un número reducido de familias que en su mayoría tienen simpatía con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Dijo que en su discurso, Fernández se olvidó del sector agropecuario y la producción alimentaria, limitándose a decir que incorporaría cientos de tareas a la producción de alimentos, sin explicar bajo qué condiciones.

Dudó que el Gobierno aplique las medidas de austeridad anunciadas por el presidente Fernández, porque en el 2006 remitió una ley en ese sentido y no la cumplió.

Pidió transparencia en la aplicación del otorgamiento de impuestos únicos para la importación de vehículos del transporte de pasajeros, camiones y volteos.

En tanto, Gómez Casanova dijo que el principal reto del Gobierno es convencer a la población de que aplicará las medidas anunciadas, debido a que en otras oportunidades ha “engañado” a la población.

Citó que en varias oportunidades, el mandatario en se ha comprometido a bajar los gastos corrientes y tomar medidas que impulsen el aparato productivo nacional y esto no ha ocurrido.

Sin embargo, consideró que las disposiciones anunciadas por Fernández constituyen un elemento positivo para encarar la crisis económica, “se esté o no de acuerdo con esos anuncios”.

PRI

El presidente del Partido Revolucionario Independiente (PRI), doctor Trajano Santana, calificó hoy como “decepcionante”, el discurso de Fernández, porque a su entender no anunció medidas concretas para enfrentar la crisis económica del país.

Sostuvo que el despilfarro de miles de millones de pesos utilizados por el Gobierno en la pasada campaña electoral para “comprar conciencias” para mantenerse en el poder, es la causa fundamental de la crisis económica que afecta a los dominicanos.

Agregó que el Gobierno no compra el barril de petróleo a más de 130 dólares como se cotiza en el mercado internacional, debido a que con el acuerdo de Petrocaribe lo recibe a menos de 100 dólares y la diferencia se financia a 25 año

PRD condiciona acoger plan austeridad gobierno; sugiere sean depositados RD$2MM mensuales en BR

18 de julio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

El Partido Revolucionario Dominicano condicionó acoger el plan de austeridad del gobierno, anunciado la noche de este jueves por el presidente Leonel Fernández, a que las autoridades depositen $RD2 mil millones mensuales en una cuenta en el Banco de Reservas, porque en su opinión, es la única manera de que ese programa de austeridad y reducción de gastos sea creíble.

La posición fue formulada este viernes por el coordinador de la Comisión Económica del PRD, Arturo Martínez Moya, quien además, advierte que el gobierno “dará una palo acechado” a la población con respecto a las medidas que deberán anunciar los funcionarios del sector energético en las próximas horas.

“El equipo económico del PRD acoge el plan de austeridad y reducción de gastos anunciado por el Presidente, siempre y cuando demuestre que lo va a cumplir”, precisó Martínez Moya, al tiempo de sugerir al gobierno anunciar responsablemente lo que va hacer con la tarifa eléctrica y “no dar un palo acechado”.

También, cree que las autoridades monetarias deben sentarse con el gobierno central para que reduzcan la tasa de interés a los préstamos bancarios, por considerar que las medidas monetarias tomadas son excesivas.

Al afirmar que para que el gobierno pueda reducir el déficit de sector eléctrico de 36 a 20 mil millones, eso representará un “golpe muy duro” para las familias y el comercio en términos del incremento tarifario.

En ese sentido, el economista planteó la necesidad de que el gobierno, los partidos de oposición y los sectores envueltos se sienten a discutir ese tema, “sino que se prepare la gente”. Habló en el programa televisivo Uno+Uno.

Fue enfático en señalar que el gobierno debe ser transparente en el cumplimiento de los planes de austeridad y ahorro anunciado para encarar la crisis económica que afecta al país, por lo que sugiere que las autoridades a través de la Secretaria de Hacienda abra una cuenta en el Banco de Reservas para depositar todos los meses los dos mil millones que se ahorra por concepto de reducción de gastos.

Asimismo, el dirigente perredeista manifestó que todo ese reajuste adoptado por el gobierno es la consecuencia del exceso del gasto publico en la recién campaña electoral que dio como resultado el triunfo a la reelección del presidente Leonel Fernández.

Aunque, Martines Moya también reconoció que otros factores externos, como en incremento en los altos precios del petróleo, influyen negativamente en la economía dominicana.

PRD afirma discurso del presidente LF no lleno las expectativas


18 de julio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

Las medidas anunciadas por el presidente Leonel Fernández son inmediatistas y carecen de profundidad programática, se limitó básicamente a eliminar y focalizar subsidios, cuando debió innovar y crear, para resolver crisis endémicas como la eléctrica, convocando el respaldo del país a favor de decisiones audaces, como la eliminación de los leoninos contratos eléctricos, que impiden la reducción del precio de la electricidad.

Un discurso de pobre visión, que perdió la brillante oportunidad de inaugurar un nuevo estilo de gobierno basado en la moral pública, destituyendo a funcionarios envueltos en escándalos como el desayuno escolar, la concertación del préstamo con la Sun Land, a los violadores de la ley de austeridad, y a funcionarios corruptos que construyen palacios de lujo con los dineros del pueblo. No obstante, frente a todos estos casos, prefirió guardar silencio sepulcral.

El discurso de crisis de Leonel Fernández protegió los privilegios de sus altos funcionarios al dejar intacta su estructura administrativa plagada de corrupción y escándalos desde su mismo ascenso al poder el 2004.

En otro orden, los asalariados del sector privado quedaron cabizbajos al ser ignorados por Fernández y sus ideas neoliberales, aunque la Constitución de la República declara el salario mínimo asunto de orden público, como ocurre en toda las naciones democráticas donde se respeten los derechos humanos.

Las medidas a favor del sector agropecuario son pobres y complejas, y su propuesta de 500 mil tareas de tierras estatales resulta innecesaria, porque los grandes y medianos productores, las asociaciones de pequeños agricultores y parceleros de la reforma agraria, cuentan con tierras suficientes para duplicar la producción nacional, siempre que se les eliminen impuestos, trabas, dispongan de financiamiento y del apoyo requeridos.

Por otra parte, es penoso que al presidente Fernández le tomara cuatro años darse cuenta, que la modernización del campo requiere redes de invernaderos y sistemas de acopio como el Merca Santo Domingo, que de haberse terminado serían hoy la garantía alimentaria de la nación.

El Presidente omitió referirse a los 130 millones de dólares de la Sun Land, equivalentes a 4,200 millones de pesos, la tercera parte de la demanda de recursos para dinamizar el sector productor de alimento que tanto precisa el país.

El discurso presidencial decidió premiar la más grande flotilla de jeepetas y vehículos de alto consumo de América Latina, en manos de un gobierno pobre, este parque vehicular derrocha combustibles en forma criminal, se esperaba su sustitución por unidades de baja demanda, para ahorrar el 50% del gasto millonario oficial, pero todo indica que los intocables del gobierno seguirán su derroche sin ser molestados.

El presidente se burló de los guardias, policías, maestros, médicos y demás empleados, condenados a los más bajos ingresos, ya que el pequeño aumento del 15%, no cubre ni siquiera el 25% del alza en la canasta básica familiar, experimentado en los dos últimos meses, sin que nada la pare. El aumento debió ser un 30%.

El Presidente Leonel Fernández intenta impresionar a los sectores más pobres con incrementos en las tarjetas, Solidaridad, y Comer es Primero, sin embargo, estos tímidos aumentos no mitigan los incrementos de precios, a parte de que más de dos millones de personas quedarán sin apoyo de ningún tipo, abandonados a su triste suerte, y a una muerte segura.

Se nota que Fernández no cuenta con asesores sensatos, cuando dispuso la ridícula rebaja del 5% y el 10% a los salarios millonarios de sus funcionarios de confianza. La única reducción justa sería del 50 y 75 por ciento, porque nadie debe ganar en esta nación tan pobre más de 300 mil pesos mensuales.

EL discurso encubrió de manera deliberada, las nóminas y nominillas como premios a seguidores del PLD que cobran sin trabajar, incluso se sabe que muchos reciben cheques de varias entidades sin que nada importe. Todo esto fue claramente demostrado en la campaña electoral.

El discurso olvidó la malsana especulación en los precios de los artículos de primera necesidad, cuando en las crisis alimentarías los gobiernos establecen normas ejecutivas, o crean leyes para castigar el agio, y la especulación abusiva contra los consumidores.

Lo peor es que el Presidente Fernández ignoró soberanamente, el reclamo nacional de que se reduzcan los excesivos impuestos a los combustibles.

El discurso resaltó los generosos aportes de Venezuela, pero obvió la rendición de cuentas de los recursos de Petrocaribe, lo aconsejable al manejar deudas públicas tan enormes, es la transparencia, porque cualquier cambio de gobierno en ese hermano país, podría traer variaciones bruscas de políticas, creándole al país un tremendo rompecabezas.

Leonel Fernández prefirió ocultar su responsabilidad en el agravamiento de la crisis que vive la sociedad, al derrochar los recursos públicos a manos llenas, sobre todo, en el período de enero a mayo del presente año al imponer la reelección contra viento y marea.

Tampoco recibió el país una disculpa de Fernández, por lograr un average de mil puntos, ya que fue él quien recomendó a los nueve miembros de la Cámara de Cuentas, que acaban de salir de la entidad en las peores condiciones morales, después de un juicio político en el Senado.

Los momentos de crisis son aprovechados por los estadistas para atacar problemas endémicos y resolverlos de raíz, pero Fernández prefirió lanzar la nación en manos de la buena suerte, en lugar, de tomar medidas heroicas, a favor de la educación, la salud y el medio ambiente.

La nación esta sobrecogida por el estrepitoso incremento de la delincuencia callejera, los asaltos a las familias, a empresarios, el auge del narcotráfico, las complicidades policiales y de funcionarios, por eso estuvo atento al discurso presidencial, en cambio, los dominicanos quedamos más preocupados todavía porque aunque hubo avances, los olvidos son demasiados.

Ante este cuadro, el PRD estará siempre junto al pueblo, dispuesto a realizar una oposición sana, útil, constructiva pero firme, dialogando con todos los sectores que le siguen acogiendo nuevamente, como los sectores universitarios, de la salud, sindicales, comunitarios, de los abogados, de los maestros y la sociedad en sentido general.

El pueblo otorgó al PRD la responsabilidad de conducir la oposición política, y como fuerza creadora dispuesta a fortalecer la democracia, nadie podrá impedir que interrumpa su labor positiva desde la oposición, para beneficio de las grandes mayorías.

Intentan quemar oficina Edenorte Maimón


18 de julio de 2008

www.listindiario.com

Los moradores de Maimón denunciaron que llevan 20 días con más de 18 horas de apagones diarios.

MAIMÓN, Monseñor Nouel.- Ante los constantes y prolongados apagones vecinos de esta localidad se prepararon para lanzar piedras e intentaron quemar la oficina de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) que opera en esta localidad.

Aseguraron que son alarmantes los abusos que se cometen con los miembros de las comunidades de Maimón, debido a la falta de energía eléctrica. Varios vecinos que participaron en la protesta que tuvo lugar en la noche del miércoles, dijeron a LISTÍN DIARIO que no soportar más los tediosos apagones y sin embargo nadie les da una explicación ni solución al problema.

Manifestaron que llevan más de veinte días con más de 18 horas diarias sin electricidad, pero nadie acude en su auxilio.

Amenazaron con no pagar las facturas que llegan mensualmente a sus domicilios hasta tanto no se les resuelva el problema. La situación es alarmante en esta localidad debido a que varios comerciantes han iniciado el proceso para dejar de operar, debido a las deficiencias en el servicio de electricidad.

Dueños de salones de belleza y centros de Internet dijeron a este diario que han dejado de laborar porque las personas no entienden cuando se les eleva el costo del servicio, debido al uso de plantas eléctricas de emergencia. Aseguraron que en estos días, lejos de recibir beneficios económicos, los constantes apagones sólo les han dejado irrecuperables pérdidas.

Productores dicen esperaban Leonel anunciara acceso al crédito y rebaja significativa al gasoil


18 de julio de 2008

www.listindiario.com

El presidente Fernández dispuso anoche varias medidas en favor de la agropecuaria y otros sectores.

SANTO DOMINGO.- La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), la Federación Nacional de Productores de Arroz y la Asociación de Hacendados y Agricultores dijeron anoche que se quedaron esperando que el presidente Leonel Fernández anunciara en su discurso medidas concretas que apoyaran al sector productivo en lo relativo al acceso al crédito y precios más bajos en el gasoil.

Fueron consultados por LISTÍN DIARIO, José Ramón Peralta, presidente de la JAD; Cesáreo Contreras, presidente de la Asociación de Hacendados y Agricultores; Oliverio Espaillat, presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, y Luis Núñez, presidente de la ACIS.

“El problema inmediato del sector es el financiamiento”, expresó Espaillat. Tal como dijo el presidente Fernández, agregó, los fertilizantes, maíz y soya, han aumentado de precio en más de un 200%.

Indicó que los productores necesitan dos y tres veces más recursos para seguir produciendo como antes. Resaltó la medida para la pignoración del arroz, pues no se ha dispuesto en este año. Núñez también dijo que los sectores productivos siguen esperando medidas que faciliten acceso a la banca, principalmente, en la agropecuaria, pequeños y medianos comercios.

Vio como positivo crear un impuesto único para la importación de camiones nuevos, volteos y camionetas de carga, pues entiende que va directamente al transporte de carga.

Entre las medidas dispuestas por el gobierno en materia de agropecuaria figura la incorporación a la producción en el corto plazo 500,000 tareas estatales, mediante joint venture o contrato de arrendamiento, y se completará la construcción del Merca Santo Domingo para fortalecer la comercialización.

Los representantes de los sectores señalaron que se expresarán en detalle sobre las medidas del Presidente.

Contreras dijo que tradicionalmente una cosa es la que se anuncia y otra la que se cumple. Espera, insistió, fiel cumplimiento de lo prometido. Expresó que hay medidas no anunciadas por el mandatario que son de particular importancia para los productores como el financiamiento al sector.

Medidas
Entre las medidas anunciadas por el presidente Fernández en el sector agropecuario figuran la intensificación del proceso de titulación de tierras, especialmente en la reforma agragria y el desarrollo de cooperativas o asociaciones de los pequeños y medianos productores para que puedan acceder a financiamiento y tecnología.

También, fortalecer el sistema de investigación y de innovaciones tecnológicas para incrementar la productividad y reducir los costos unitarios. Incrementar el uso de la biotecnología en los procesos productivos, tanto agropecuarios como agroindustriales. Esto inmplicaría la utilización de semillas genéticamente modificadas para elevar los rendimientos y la calidad de las cosechas.

También el mandatario dispuso la incorporación de valor agregado a la producción primaria, fomentando el desarrollo de las agroindustrias. “Por consiguiente, en el sector agropecuario lo que tenemos que hacer es disminuir los costos de producción, al tiempo que aumentamos nuestra capacidad productiva y de productividad de los principales bienes de la canasta básica familiar”, expresó.

Cumplimiento
Los secretarios generales de los partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano, Orlando Jorge Mera y Víctor Gómez Casanova, coincidieron al pedir al mandatario transparencia y cumplimiento cabal de las medidas.

Sin embargo, ambos tuvieron criterios diferentes en cuanto al incremento de un 15% a los salarios de los empleados públicos. En el caso de Orlando Jorge Mera, estimó que el referido aumento es insignificante, y no se compadece con los incrementos experimentados en los artículos de primera necesidad.

Gómez Casanova calificó de positivo el aumento, aunque pidió al presidente Leonel Fernández recuperar la confianza del pueblo cumpliendo las medidas anunciadas. Jorge Mera expuso que el jefe de Estado se quedó corto, en medio de las expectativas que había creado, criticando que lo que dijo, con relación a las medidas de austeridad como la reducción de un 25% en publicidad, congelación de la nómina y otros, se parece mucho a su discurso del 2006, en el cual dio forma a la ley de austeridad que a su juicio no se cumplió. Refirió que el aumento debió ser de un 30%, para compensar en algo los golpes de la crisisi actual.

MEDIDAS
-Programa nacional de pignoraciones. -Programa de apoyo directo del gobierno a los ganaderos.

-Programa de preparación de tierras y distribución de material de siembra gratuito a los pequeños y medianos productores. Política de exención fiscal y tributaria al sector agropecuario. Se proponen proceder a la exención del pago de anticipos al Impuesto sobre la Renta, sobre los pagos realizados por el Estado.

-La exención del impuesto arancelario, el ITEBIS y otros derechos y cargas a la importación de maquinarias y equipos, a la depreciación acelarada para la adquisición de equipos y reembolso del Impuesto selectivo al Consumo del gasoil establecido en la Ley 495-06 (advalorem) pagados por las empresas del sector agropecuario.

Las tasas se la ponen difícil a clase media


18 de julio de 2008

www.listindiario.com

Las ferias de vehículos ofrecían tasas por debajo del 11%.
SANTO DOMINGO.- Si cuando usted fue a pagar la última cuota del préstamo notó que le subió el monto, no se preocupe. Pregunte y se dará cuenta que todo obedece a una decisión de las autoridades monetarias con el propósito de recoger dinero del que existe en los bolsillos de la población.

De lo que se trata es de controlar la inflación a través del incremento de la tasa de interés. La decisión también afecta al consumo.

Para muestra basta con observar el comportamiento de la tasa de interés que aplican los bancos a los préstamos en los primeros 15 días de este mes. Por ejemplo, los créditos personales pagan 26.34% cuando el primero de julio era de 25.17%. Esto ha significado un incremento de 1.17 punto porcentual, equivalente a 4.6%. En esta proporción le subió el financiamiento que tomó para un vehículo, para irse de vacaciones o para un electrodoméstico.

Elevado
El plazo que mayor incremento ha experimentado es el de dos a cinco años, que es precisamente el que caracteriza a los préstamos de consumo que utiliza la clase media o profesional. Este plazo pasó de una tasa de 20.93% el primero de este mes a 26.99% al día 15, para un variación de 6.06 puntos porcentuales.

En medio de la tormenta que ha desatado la política restrictiva quedaron atrapados todos aquellos que en las famosas ferias de vehículos e hipotecarias adquirieron algún bien con tasas preferenciales. Lo cierto es que hoy todos los bancos han tenido que revisar la tasa antes del plazo previsto y eso ha provocado, entre otras reacciones, la preocupación de la población que se endeudó confiado en la estabilidad de los intereses. El promedio ponderado de la tasa activa al 15 de este mes quedó en 20.18%

Lo que está sucediendo con la tasa de interés es producto de la política restrictiva de las autoridades monetarias, la cuale busca sacar de circulación todos los pesos que podrían caerle atrás a los dólares o estimular el consumo más allá de lo que soporta la economía. Todo esto busca controlar la inflación y frenar, como ha sido durante los últimos cuatro años, la prima del dólar para que ni siquiera llegue a 35 por uno.

Si las autoridades mantienen “congelada” la cotización del dólar evitan no sólo un incremento superior de precios al que se ha producido en muchos de los artículos de consumo masivo, sino que no tendrían que buscar más pesos para comprar los dólares necesarios para la factura petrolera que de por sí está subiendo producto de los altos precios del crudo.

Los certificados de inversión también son otra forma de sacar dinero de circulación, pero esta fórmula, tomando en cuenta que la tasa ha sido incrementada, aumentará el déficit cuasi fiscal. El monto de los certificados está en aproximadamente RD$190,000 millones,

En el único plazo donde la tasa de interés ha mostrado una disminución es el de 91 a 180 días, que pasó de 22.32% a 15.23%, para una reducción de 7.09 puntos porcentuales. El inconveniente con este plazo es que las personas por lo general no se endeudan en este plazo, pues se hace muy difícil pagar un préstamo de un monto muy alto en este lapso.

Perredeístas y reformistas querían más

18 de julio de 2008

www.hoy.com.do


Orlando Jorge Mera

El secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera, y el presidente y el secretario general del reformismo, Quique Antún Batlle y Víctor Gómez hijo, consideraron anoche, por separado, que las medidas anunciadas por el jefe del Estado son insuficientes, sobre todo en lo salarial y agropecuario.

El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Orlando Jorge Mera consideró anoche que el presidente Leonel Fernández se quedó corto con las medidas de austeridad anunciadas para hacerle frente a la crisis que afecta al país en las diferentes áreas.

Para el dirigente perredeísta el gobernante se quedó solo en palabras, porque no especificó como estas medidas serían llevadas a la acción.

Dijo que el contenido del plan es similar al anunciado en el año 2006, por el propio jefe de Estado “el cual también se quedó en palabras”, porque en la práctica ninguna de las medidas fueron aplicadas.

Precisó que Fernández con este discurso no dio un paso certero para demostrarle al país que está en consonancia con la realidad que vive la República Dominicana, ya que la población esperaba medidas más concretas.

“El Presidente se quedó corto con la reducción de un 5% a los salarios de los funcionarios que ganan por encima de los RD$200,000 mensuales. Creo que debió hacerlo entre un 15 y un 20%”, aseguró Jorge Mera.

En tanto, calificó de pírrico el aumento de un 15% anunciado a favor de los empleados públicos, ya que las condiciones actuales del país demandan un alza superior al 30%.

Dijo además que el mandatario debió explicarle al país con más claridad, cómo el gobierno va a enfrentar los viáticos, y gastos de representación de los funcionarios.

Desventaja
Por otra parte, Jorge Mera consideró que la focalización de los subsidios anunciados por Fernández afectarán grandemente a los sectores más necesitados, ya que una gran parte de la población carece de la tarjeta solidaridad.

“Exigimos que esta focalización se haga con toda la fiscalización y exigencia posible, para evitar distorsiones”, precisó Jorge Mera.

Jorge Mera dijo que el planteamiento del Presidente en torno a los subsidios confirman la denuncia del PRD, en la pasada campaña electoral en el sentido que los mismos estaban siendo utilizados con fines políticos, para favorecer al oficialismo.

Reformistas consideran medidas anunciadas no son suficientes
El presidente del Partido Reformista Social Cristiano, Federico Antún Batlle, afirmó anoche que las medidas de austeridad anunciadas por el presidente Leonel Fernández no son suficientes para enfrentar la crisis que afecta al país.

A juicio del dirigente reformista con su postura en torno a la reducción del gasto, el mandatario confirma lo denunciado por la oposición, en el sentido de que desde el oficialismo existe un derroche desmesurado de los recursos.

Indicó que muchas de las medidas no se corresponden con el nivel de la crisis que afecta al país en los actuales momentos.

“Pienso que no fue lo suficientemente austero para cortar por lo sano el mal. Simplemente anunció una reducción de un 5 por ciento en salarios que debían ser reducidos un poquito más, ya que el aumento de un 15% para los empleados no es suficiente”, aseguró Antún.

Manifestó que en el caso de un raso de la policía, este aumento sólo representará un alza de RD$600, mientras por el otro lado existen funcionarios que a pesar de la reducción del 5% de sus salarios seguirán ganando por encima del millón de pesos.

Falta confianza
Mientras, el secretario general del PRSC, Víctor Gómez Casanova aunque saludó parte de las medidas anunciadas consideró que la confianza de la población a los resultados de las mismas constituyen el principal desafío del mandatario.

Manifestó que ante las expectativas que se había creado la población el gobierno está compelido a cumplir en un ciento por ciento cada una de las medidas anunciadas.

Señaló que en agosto del año pasado el mandatario anunció reducir el gasto corriente en un 20%, pero en la práctica no fue así.

Reacciones al discurso del presidente

18 de julio de 2008

www.diariolibre.com


Rafael Abreu

Rafael Abreu

Vicepresidente del CNUS

El vicepresidente de la Confederación de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, dijo que lo del salario fue bueno, pero lo malo fue que no se hizo distinción entre los empleados que tienen especialidades, que requieren de un mayor estímulo, pero es un paliativo. Además, fue importante porque envía un mensaje al sector empresarial para que se sensibilice y aumente a los trabajadores del sector privado. Dijo también que hay que tener cuidado con el subsidio eléctrico, pues se podría quebrar a las pequeñas y medianas empresas.

José Ramón Peralta

Presidente de la JAD

El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), José Ramón Peralta, dijo anoche que saluda que se termine el Merca Santo Domingo, y la intensificación de la titulación, debido a que permitirá a los pequeños productores acceder al crédito y estaremos a las expectativas de que se anuncien las medidas de implementación del financiamiento, que es lo más importante y lo que está esperando el sector, y lo que mas hace falta. Sobre la 500 mil estatales es interesante. Y sobre el gasoil ver que significa lo del ad valorem, el impacto y si es factible.

Pedro Pérez G.

Presidente de la ONEC

El presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Pedro Pérez González, dijo que "en sentido general el discurso fue positivo y trae tranquilidad al país. Refirió que el hecho de no iniciar nuevas obras es un hecho positivo también. Pérez González cree importante el aumento de salarios a los servidores públicos de 15% es una vía de activar la economía y el consumo así como aliviar un poco la carga de los empleados. También es importante la focalización de los subsidios y la política monetaria que aplica el Banco Central.

Orlando Jorge Mera

Secretario general PRD

Sostuvo que el Presidente "se quedó corto" en sus anuncios, porque debió asumir una actitud de mayor sacrificio. Dijo que el aumento salarial debió ser de 30% y que la asistencia al sector agropecuario no llenó las expectativas. En cuanto al plan de austeridad, aseguró que le hizo recordar su plan anterior, que nunca aplicó. "En esta oportunidad, aún cuando no estamos de acuerdo en su extensión, creemos que debió ser más rigoruso, para garantizar que se cumpla lo anunciado". Con la focalización de los subsidios demostró que tenían un fin político, dijo.

Federico Antún

Presidente del PRSC

Opinó que Fernández reconoció el "despilfarro" de su Gobierno y estimó que las disposiciones de ahorro en publicidad y en otras áreas resultarán insuficientes. Recordó además que el gobernante sometió en 2007 una Ley de austeridad que "él mismo violó" y aseguró que al oír el discurso se remontó a aquel momento. "Todo esto no es más que promesas planteamientos e ilusiones porque él no administra, sino que continúa despilfarrando. Creo que no cambiará su tónica de gobierno y dudo del éxito de estas medidas por falta de voluntad administrativa".

Octavio Figueroa

Directivo centro Montalvo

Considera que los planes sociales se quedan en la ampliación de la asistencia, para seguir la línea del Gobierno en esa área. Opina que se quedará desamparado un amplio sector que sufre los efectos de la crisis, por tanto llamó a aplicar medidas más integrales. Felicitó el aumento salarial, aunque opinó que todavía hay que sincerar los sueldos porque no es posible que alguien gane RD$5 mil con una canasta básica de RD$18 mil. La reducción del gasto lució poco detallada y los incentivos al sector agropecuario eran impostergables, aunque son insuficientes, dijo.

Economista Veloz advierte mandatario incluyó en su plan medidas que no contribuyen a reducir el gasto

18 de julio de 2008

www.clavedigital.com

"Hay una serie de medidas que disminuyen los gastos públicos, pero hay otras que los aumentan", puntualizó el economista al expresar que espera que este plan económico, que se desarrollará hasta el 2009, se traduzca en bienestar y paz para la sociedad dominicana.


Herramientas

SANTO DOMINGO, DN/República Dominicana.-El economista Apolinar Veloz advirtió que el presidente Leonel Fernández incluyó en su discurso de este jueves varias medidas que no contribuyen con la reducción de los gastos públicos que amerita la República Dominicana.

Entre esas disposiciones mención la decisión del Estado de iniciar las operaciones del Metro de Santo Domingo, a partir de noviembre de este año.

Presidente Leonel Fernández.
Clave Digital/Archivo.
Para el presidente Leonel Fernández esta disposición representa una contribución a la reducción de los egresos en combustibles; sin embargo, Veloz dijo que esta medida requiere de otros gastos para el mantenimiento del servicio, por lo que hay que ver si la reducción de los consumos en derivados fósiles que generaría el funcionamiento del Metro de Santo Domingo justifica cualquier posible nueva inversión.

"Hay una serie de medidas que disminuyen los gastos públicos, pero hay otras que los aumentan", puntualizó el economista al expresar que espera que este plan económico, que se desarrollará hasta el 2009, se traduzca en bienestar y paz para la sociedad dominicana.

El paquete de medidas anunciadas por la Presidencia de la República se fundamentará, conforme a lo explicado por Fernández, en una reducción del gasto público, un saneamiento de las cuentas del sector externo, una focalización de los subsidios, unas iniciativas para garantizar la seguridad alimentaria, un fortalecimiento de las medidas estatales de protección social y un aumento salarial parcial en el sector público.

Entre las medidas anunciadas la noche de este jueves por el jefe de Estado están: un recorte del gasto público equivalente a RD$20,000 millones en lo que resta de año; una baja en un 25% de la publicidad gubernamental, y una reducción entre 5% y 10% de los sueldos de funcionarios estatales que devengan entre 150,000 y 200,000 mil pesos mensuales.

Asimismo, indicó que se dispondrán de recortes en los gastos para el pago de teléfonos móviles a funcionarios, se restringirá la importación de nuevos vehículos para el Estado, excepto para la Policía Nacional y la Secretaría de Agricultura.

De igual manera, se congeló el nombramiento de nuevos empleaedos, excepto para Salud Pública y Educación.