domingo, 1 de marzo de 2009

PRD afirma LF se burló de los participantes en la cumbre


1 de marzo de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El presidente del PRD, Ramón Alburquerque, mostró su satisfacción porque esa organización, gracias a la visión certera de sus máximos dirigentes, de no participar de la llamada Cumbre de la Unidad cuyo fin era Salvar a Leonel Fernández de los grandes escándalos de su gobierno ocurridos durante toda su gestión pero aireados con mayor fuerza en el mes de Diciembre, y de cuyos resultados ha confesado el presidente de la República en su discurso ante la Asamblea Nacional que no les importó para nada, abusando del sacrificio y la buena voluntad de los empresarios y la sociedad civil que se prestó a colaborar con el mandatario.

Alburquerque aseguró que el mandatario admitió en su discurso, su propia corrupción, su falta de planes para combatir el narcotráfico, la delincuencia, y que no sabe gobernar para beneficiar los sectores productivos, la clase media y las familias pobres que son la mayoría del pueblo.

Recalcó que el gobierno de Fernández y del PLD ha sido tan desastroso que en lugar de presentar las memorias de sus ejecuciones del año anterior, como manda la Constitución, prefirió narrar las recomendaciones recibidas en el seno de la Cumbre, dejando al descubierto su carencia de capacidad y de programación para enfrentar la crisis, lo que revela que ante su fracaso montó el espectáculo de la cumbre como tabla de salvación en medio del naufragio total.

“El discurso es una narración idílica de los acuerdos surgidas de la cumbre condenados a ser violados como dejo escapar Fernández cuando afirmó que los cumplirá según la recursos y posibilidades del gobierno, en otras palabras, como el controla los recursos a su antojo, se comprometió y no se comprometió, siendo así, en poco tiempo se oirán las frustraciones de la gente que tuvo alguna esperanzada cuando se impongan el olvido y la irresponsabilidad de un presidente ratificó sus políticas fallidas, en lugar de proponer cambios radicales como esperaba el país”. Aseveró Alburquerque.

Reiteró que las cifras de Fernández presentadas ante el Congreso Nacional fueron acomodadas para la ocasión, porque los déficits fiscales del año 2008 fueron publicados en informes y estudios oficiales situándolos sobre los 50 mil millones de pesos, sin embargo, el gobernante los minimizó afirmando que apenas superan los 20 mil millones, y del mismo modo, manejó con insensato optimismo las proyecciones económicas el presente año, afirmando todo lo contrario de lo que vive la gente frente a la escasez de comida y de trabajo para ganarse la vida.

Manifestó que lo peor de todo, fue que mientras los precios del petróleo y la comida se desploman internacionalmente, Fernández no pudo ofrecer buenas noticias a los dominicanos, omitiendo hablar de la rebaja de la tarifa eléctrica para hablar de proyectos de infraestructuras iniciados por el presidente Hipólito Mejía.

Indicó que a esto se debe que Fernández evadió profundizar el análisis del costo de la canasta familiar porque mientras las carnes, los cereales, los aceites, la leche y demás alimentos alcanzan las cotizaciones más bajos en los últimos 10 años, haciendo posible que se vendan en el país a mitad de sus precios anteriores, la nación sufre porque en los últimos meses en vez de bajar aumentan diariamente sin que esto preocupe al gobierno.

Dijo que la única noticia positiva de Fernández fue la del crecimiento de los fondos de pensiones, no obstante, le faltó valor para decir que el sistema de la seguridad social nacional fue creado y puesto en marcha por el gobierno perredeísta luego de que él se opusiera a su creación en su primer mandato, sin embargo, ahora trata maliciosamente de presentarlo como una obra suya mintiendo a la sociedad con plena conciencia de que falta a la verdad.

“Estos elementos y muchos otros hacen del discurso presidencial una pieza maestra del cinismo político de las últimas décadas, además, falto a la solemnidad de su juramento en razón de que en lugar de rendición de cuentas de cosas ciertas, rindió cuentas de mentiras y promesas que nunca cumplirá en un discurso del presidente Fernández que no pasará de ser un amasijo de cosas incoherentes e irrealizables, impregnadas de demagogias.”Finalizó diciendo presidente perredeista.

Geanilda Vásquez dice discurso LF no llenó las expectativas


1 de marzo de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.-La candidata a la secretaría general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Geanilda Vásquez, consideró este domingo que el discurso del presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional no llenó las expectativas de los sectores políticos, sociales y económicos del país, por considerar que “se quedó en simples propuestas”.

“Nos pareció un discurso de cierre de campaña, basado en simples promesas, en el cual el presidente Fernández se presentó al país con una barita mágica, diciendo que todos los problemas serán solucionados, pero no hizo una propuesta concreta de cómo enfrentar tantos males que agobian a la población dominicana”, manifestó la dirigente perredista.

“Yo esperaba escuchar al presidente anunciar un agresivo plan de austeridad. Decir que la presidencia de la República se desprenderá de RD$5,000 millones para atender los problemas de la Educación pública y de otros RD$5,000 millones para el sector salud, para atender la demanda salarial de los médicos”, precisó.

Geanilda Vásquez consideró que la población esperaba que Fernández explicara al país por qué el gasto corriente aumentó en RD$25,000 millones, el primer trimestre del año pasado, en la pasada compaña electoral.

Asimismo, dijo que el mandatario debió explicar cuáles son las razones que motivaron el desplome de las recaudaciones del Estado y cuáles son los correctivos que aplicará su gobierno a esa situación.

“El presidente debió hacer comparaciones entre los años 2007 y 2008 con relación a los niveles de pobreza, de desnutrición, a los índices de corrupción en el país o los indicares de calidad de la educación media y básica”, al pronunciar un discurso ante cientos de simpatizantes, durante un recorrido por la provincia María Trinidad Sánchez, en el marco de su campaña por la secretaría general del PRD.

Vásquez insistió en que los dominicanos esperaban que el Fernández rindiera cuentas sobre el tema de la inseguridad ciudadana.

“Sin embargo, los que Leonel Fernández planteó fue un panorama de ensueños, un panorama de justificaciones, en el que justifica el gasto del Gobierno, comparándolo con la inversión social que se hace en otros países”, dijo.

Consideró que el mandatario no puede comprar el gasto social de otras nacionales con el gasto corriente en la República Dominicana.

Afirmó que la única medida positiva que anunció Fernández fue la asignación de un mayor presupuesto a la secretaría de Educación, pero no identificó los recursos para esa medida, sino que autorizó al secretario de Haciendas, Vicente Bengoa, a buscar un préstamo.

“De manera, que ese aumento de presupuesto a la secretaría de Educación está en veremos, en un momento en que hay una crisis en los mercados financieros internacionales”, precisó.

Vargas propone iniciativa que favorezca turismo, construcción y empleo

1 de marzo de 2009

www.diariolibre.com

Miguel Vargas recorrió varios sectores de Santo Domingo Oriental

SANTO DOMINGO.-El ingeniero Miguel Vargas propuso al Gobierno una iniciativa para estimular al turismo, la construcción y el fomento de empleos, severamente afectados por la recesión global.

El aspirante a presidir el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sugirió el otorgamiento de un bono equivalente a 10 mil dólares a los propietarios de los hoteles por cada habitación que sea remodelaba, a cuyo vencimiento a 2, 3 y 4 años el Gobierno acepte en pago de todo tipo de impuestos.

Planteó que esa medida estimularía al sector de la construcción turística en un momento en que está siendo afectado por la crisis económica mundial y generaría decenas de miles de empleos para albañiles, varilleros, pintores, tapiceros, colocadores de tejas y ventanas, ebanistas y demás obreros y trabajadores, así como motoconchistas y vendedores que se benefician de la construcción.

"Este es el tipo de medida que el país espera del Gobierno, que no se da cuenta de las penurias que atraviesan los cientos de miles de dominicanos y dominicanas afectados por los empleos que se han perdido desde al año pasado, debido a la recesión", expuso.

Vargas sostuvo que cerca de 5 mil habitaciones del sector hotelero necesitan urgentemente de un proceso de remodelación que no sólo las haga más atractivas a los turistas que nos visitan, sino también que permitan preparar mejor la infraestructura hotelera del país ante el paso de huracanes.

En otro orden, dijo en su discurso de presentación de memorias el presidente Leonel Fernández únicamente buscaba hacerle propaganda a la reforma constitucional y a la construcción del metro, porque en las dos horas que se extendió su comparecencia ante la Asamblea Nacional no pronunció cifras reales de la situación del país.

Vargas insistió en que lo que el país necesita en estos momentos es que el gobierno estimule obras que tengan como componentes fundamentales el uso masivo de empleos y materias primas.

El ex candidato presidencial habló luego de celebrar un recorrido que incluyó los sectores de La Caleta, San Isidro, El Bonito y San Luis, de Santo Domingo Oriental, en el que recibió un masivo respaldo a su candidatura para presidir el PRD.

Bla, bla, bla de Leonel

1 de marzo de 2009

www.elnacional.com.do





Escrito por: JUAN TAVERAS HERNANDEZ

Durante dos interminables horas estuve escuchando el más largo, aburrido y repetitivo discurso de todos cuantos ha pronunciado Leonel Fernández.

Habló largo y tendido sobre temas que ya ha tratado en otros discursos. Formuló las mismas promesas de hace años; las mismas obras del 16 de agosto cuando tomó posesión.

Nada nuevo. Las mismas palabras, los mismos gestos, las mismas promesas, las mismas mentiras amarradas en medias verdades, el mismo tono de voz, el mismo narcisismo oratorio, el mismo escenario, los mismos aplausos... los mismos invitados.

(Lo único nuevo del escenario fue el sombrero de la Primera Dama que se veía de lo más chulo)

Mientras el presidente hablaba yo sentía que me estaba tomando el pelo, que estaba poniendo en dudas mi inteligencia y capacidad de discernir.

En más de una ocasión me levanté del asiento como empujado por un resorte. lleno de rabia e indignación. Un pueblo no puede ser tratado de manera tan irrespetuosa, este pueblo no merece la burla ni el cinismo, la mentira y el engaño. Este pueblo merece que le digan la verdad de la crisis económica, su dimensión; no que le pinten pajaritos en el aire, no que le dibujen un país fantástico y maravilloso donde triunfan la paz y el amor, como en una película norteamericana donde los protagonistas terminan abrazados y besándose cálidamente.

Creo haber sido el único dominicano que vio completo el discurso del presidente. Y lo hice esperando que hablara sobre la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción.

Cada vez que hacia una pausa, que miraba de un lado al otro el “telepromter” para leer el discurso, pensaba que hablaría de algo interesante que llenara las expectativas de la población. Pero no, seguía con su perorata insulsa, con sus números maquillados de fe y esperanza, con sus cuentas y sus cuentos, jugaba con los porcentajes de la economía del país y del mundo.

Para justificar sus inconductas políticas de la campaña electoral pasada donde invirtió más de 50 mil millones de pesos que le sirvieron para comprar la reelección, comparó a la República Dominicana con Argentina, Chile y Brasil diciendo que en esas naciones la nómina pública es más alta que la nuestra.

Esa es una manipulación absurda y caprichosa que no logra convencer a nadie, pues en esos países no existen nominillas, ni botellas, no hay embajadores y cónsules por todas partes y en ambulancia, ni secretarios de Estado con cartera y sin cartera cobrando sin trabajar. Los tránsfugas no cobran del dinero del pueblo. El problema no está solo en el monto de la nómina pública, es en la calidad de esa nómina. El embajador chileno en el país debió sentirse ofendido al escuchar la comparación.

Tengo en mis manos los últimos discursos del presidente Fernández. Los veo una y otra vez. No sé cual es el primero y cual es el último. Su parecido es enorme. Si para el 16 de agosto próximo el presidente de la República sale de gira o se siente indispuesto puede enviar a la Asamblea Nacional un vídeo.

(Invito a cualquier investigador social, periodista, sociólogo, político o historiador, que examine todos los discursos del presidente de la República y verá cuantas veces ha dicho que terminará tal o cual obra pública, que hará tal o cual cosa. Vean, por ejemplo, el discurso del 16 de agosto del año pasado y se darán cuenta de lo que digo).

Una cosa es clara: Al presidente Fernández se le fue el brillo, la magia. Ya no impacta

Nadie leerá completo su discurso. Es un purgante. No llenó las expectativas. Que habló mucho, como siempre, pero no dijo nada. Es un sofista.

La opinión pública esperaba que tomara medidas concretas para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, que expusiera las medidas que su gobierno adoptará para meter a la cárcel a los corruptos, que nos dijera cómo piensa garantizar la seguridad ciudadana, qué piensa hacer con las Fuerzas Armadas y la Policía, que se ven envueltas en escándalos cada vez más serios, y que muchos sectores opinen que deben ser disueltas.

La gente quería soluciones. El pueblo esperaba cambios, no promesas.

El que habló el viernes ante la Asamblea Nacional no parecía un presidente que piensa en el retiro; alguien que pretenda pasar la antorcha; se trató de alguien con deseos de continuar. Su discurso no era de rendición de cuentas del año pasado; era de un candidato. No habló el estadista, habló el candidato sempiterno a la presidencia de la República, como su paradigma Joaquín Balaguer.

El discurso del viernes bien puede calificarse de, “frustratorio”, “deprimente”, “burla”, “demagogo”, “cínico”, “farsa”, “más de lo mismo”, “reiterativo”, “evasivo”, “mentiras y falsedades”, “narcisista”, y “reeleccionista”.

1 de marzo de 2009

www,elnacional.com.do





Cargado de muchas promesas y pocas perspectivas para el poder municipal, estuvo el discurso pronunciado el viernes por el presidente Leonel Fernández en el salón de la Asamblea Nacional, sostuvo ayer el director ejecutivo de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu).

El licenciado Víctor De Aza afirmó que en la línea del desarrollo municipal, el mandatario no tuvo palabras alentadoras porque envió el tema del 10 por ciento a discusión de una mesa.

Lamentó que el jefe del Estado no anunciara el tan esperado aumento del 15 por ciento a los servidores municipales.

Consideró que al igual que hizo con el sector de educación que anunció 4 mil 90 millones como avance al cumplimiento del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), debió también hacerlo con el 15% del aumento salarial municipal como avance al cumplimiento del 10% de la Ley 166-03.

De Aza ve como positivo la instalación de la mesa de diálogo y coordinación entre los gobiernos municipal y nacional, pero si es deliberante y no se queda en meras sugerencias al Poder Ejecutivo.

“Resultaría como algo que entretuviera a la municipalidad y creer que esa mesa debe tener algún nivel de capacidad de toma de decisiones en algunos temas acuciantes”, subrayó De Aza.

Apuntó que el presidente Fernández, en su alocución, no propuso ninguna política específica para los municipios y se centró en el anuncio de megas proyectos obviando esas jurisdicciones siniestradas por las tormentas e inundaciones a los lugares severamente golpeados por el paso de fenómenos naturales. Insistió en que los municipios estuvieron totalmente ausentes del discurso presidencial y puso el ejemplo de Santiago, donde no anunció ninguna de las obras que se propusieron en la Cumbre, llevadas por el Plan Estratégico de Santiago, como la avenida Circunvalación Norte, el Parque Central de Santiago y la pavimentación de los barrios populares.

“La pieza oratoria del presidente no satisfizo las expectativas de la municipalidad dominicana en término concreto por lo que continuaremos la lucha desde Fedomu”, apuntó. Dijo que Fedomu debe de participar en la mesa propuesta por el presidente Fernández, para discutir el tema del 10%, el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y otros temas que atañen a la municipalidad.

Trabajadores no califican para créditos hipotecarios

1 de marzo de 2009

www.listindiario.com

TEODORO TEJADA CONSIDERA QUE SE DEBEN CREAR MEJORES FACILIDADES
Teodoro Tejada hizo propuestas para contribuir con la mejora del sector construcción.

SANTO DOMINGO.- La posibilidad de usar los fondos de pensiones continua generando opiniones a favor y en contra. En esta ocasión, Teodoro Tejada, ex presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), dijo que la capacidad fi nanciera de los futuros adquirientes de viviendas s un factor determinante.

Tejada explicó que de acuerdo con estudios la mayoría de las personas hacia donde serían dirigidas las casas económicas no tienen los recursos sufi cientes para obtener fi nanciamientos bancarios.

¿QUÉ DIFICULTAD PUEDE TENER EL USO DE LOS FONDOS DE PENSIONES PARA VIVIENDAS?
Que los adquirientes de las casas no puedan acceder a préstamos bancarios para pagar los inmuebles, principalmente porque carecen de dinero y porque no cumplen los requisitos que la banca comercial exige para aprobar un préstamo.

¿EN QUÉ USTED BASA SU AFIRMACIÓN?
En que el proyecto de Ley para el uso de los fondos de pensiones dice que los adquirientes de las casas pagarán entre RD$6,000 y RD$8,0000 mensuales, pero en el país está establecido que para adquirir un préstamo para vivienda las personas tienen que demostrar que disponen del 25% de su salario para pagar las cuotas.

Es decir, deberían ganar entre RD$24,000 y RD$32,000.

Sin embargo, según estudios hechos por la Superintendencia de Pensiones, el 77.5% de los empleados gana menos de RD$15,000 al mes, de manera que sólo el 22.5% estaría apto para acceder a las viviendas.

¿QUÉ PROPONE SOBRE ESTE ASPECTO?
Que se legisle para que la mayoría de la gente pueda tener una vivienda y que se reduzca la cantidad de impuestos que deben pagar los futuros adquirientes. Asimismo, que no se use todo el dinero sólo en la construcción de casas sino en otras actividades rentables.

¿CUÁLES ACTIVIDADES SERÍAN RENTABLES?
Por ejemplo, la construcción de carreteras de alto tránsito vehicular que sean autosuficientes monetariamente.

Es decir, que las deudas que se asuman para hac erlas se paguen con el cobro de peajes a los autos que la transiten.

¿QUÉ PORCENTAJE DE LOS FONDOS DE PENSIONES CREE DEBEN IR A LAS VIVIENDAS?
Aunque la Ley establece un porcentaje, entiendo que debe utilizarse no más del 15%, porque esos fondos son la garantía que tienen los trabajadores de un retiro digno y eso hay que asegurarlo.

¿QUÉ PAPEL DEBE JUGAR EL CODIA?
Debe velar por que el dinero de las pensiones sea administrado por personas capaces y honestas. Creo que debe ser un ente fiscalizador que regule el manejo del dinero.

No se le puede entregar ese dinero a empresas que no han demostrado pulcritud antes. Hay que depurar muy bien a quien vaya a usar los fondos.

¿EL CODIA PUEDE HACER ESA FUNCIÓN?
Sí. Debido a que somos una entidad fiscalizado ra del sector construcción tenemos un registro de los proveedores y una lista de las compañías e ingenieros que han tenido problemas en el pasado.

¿QUÉ MEDIDAS RECOMIENDA PARA PALIAR LA CRISIS EN LA CONSTRUCCIÓN?
Bajar la tasa de interés, los precios de los materiales de construcción y mantener la estabilidad cambiaria. No podemos seguir pensando que las cosas andan bien porque un indicador es que el año pasado se vendió la mitad de los inmuebles que se construyeron.

¿CUÁNDO TERMINARÁ LA CRISIS?
En poco tiempo. Antes las crisis duraban mucho, pero ahora todos los mercados están interconectados, lo que puede influir en la rapidez de las soluciones.

FONDOS DE PENSIONES PARA LA CONSTRUCCION
El superintendente de Bancos, Rafael Camilo, explicó recientemente el alcance para desarrollar el mercado hipotecario sobre el cual se contempla diversificar el uso de los fondos de pensiones.

De acuerdo con el funcionario, dentro de los mecanismos que se utilizarán están la creación de los instrumentos de fideicomiso, las letras hipotecarias y la titularización.

Camilo destacó que la idea es que haya financiamiento de largo plazo porque en el sistema financiero del país son de corto período y considera que con estos instrumentos habrá créditos más extendidos.

“La fiducia inmobiliaria reducirá la cadena de costos de cualquier infraestructura”, dijo el superintendente de bancos la semana pasada en una exposición.