lunes, 10 de noviembre de 2008

Dirigentes PRD tratan fortalecer grupos


10 de noviembre de 2008

www.elnacional.com.do

Miguel Vargas y Hipólito Mejía
Miguel Vargas y Hipólito Mejía

Los dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) intensificaron sus contactos políticos durante el fin de semana con miras a fortalecer sus posiciones y en busca del control de la organización.

El ingeniero Miguel Vargas Maldonado, el ex presidente Hipólito Mejía y el licenciado Luis Abinader sostuvieron, de manera separada, encuentros en San Francisco de Macorís, San Cristóbal y La Romana, donde coincidieron en criticar políticas gubernamentales del presidente Leonel Fernández y los apagones.

Los grupos a lo interno del PRD mantienen una lucha soterrada por controlar el partido con miras a la elección de los candidatos congresionales y municipales, el candidato presidencial para el 2012 y las elecciones internas para renovar las autoridades partidarias.

En un encuentro con dirigentes de la zona nordeste, Vargas Maldonado planteó que el Gobierno no muestra interés real de resolver los problemas de la gente y que solo se limita a crear falsas expectativas y no aterriza con las soluciones.

Miguel Vargas Maldonado planteó que este Gobierno no muestra interés real de resolver los problemas de la gente. El ex candidato presidencial realiza recorridos provinciales en contacto con la dirigencia, consultando sobre la propuesta de un grupo de diputados para que asuma la presidencia del partido prevista para julio del 2009.

Dijo que son muchos los problemas que tienen los dominicanos y parecería que el Gobierno no sabe cómo enfrentarlos.

Vargas expuso que otro aspecto importante para el interés ciudadano y opositor es el de la reforma electoral y la legislación sobre el funcionamiento de la institucionalidad y la democracia interna en los partidos.

Por otro lado, Vargas demandó que "el gobierno exponga con toda transparencia las razones por las que, pese a manejar todos esos recursos, ahora, cuando han descendido sustancialmente los precios del petróleo, estamos recibiendo tantos y tan largos apagones que causan tantas dificultades a las familias y a las empresas".

"Hay que preguntarse por qué si han bajado los precios del petróleo, si el gobierno dispuso de cuantiosos recursos de Petrocaribe y si los usuarios pagamos las subidas de los precios de los combustibles y una de las más caras tarifas eléctricas, ahora se evidencia que los apagones son porque el gobierno no está pagando a los productores de energía", puntualizó.

Hipólito Mejía

El ex presidente Mejía, en un encuentro con productores agropecuarios en San Cristóbal, dijo que esta provincia tiene un gran potencial agropecuario, pero que para explotarlo necesita capacitar sus recursos humanos.

Al pronunciar la charla organizada por la Cámara de Comercio de la provincia, “Potencialidades Agrícolas de la Provincia de San Cristóbal”, Mejía dijo que el Instituto Politécnico Loyola debe convertirse en un centro de preparación de técnicos, con el fin de que viertan sus conocimientos en el desarrollo de la provincia.

Recordó que en esa provincia se produce aguacates, como es el caso de Cambita, donde se cosechan 100 mil tareas, cebollas, y hortalizas, entre otros productos

Expresó que tiene tierras altas, aptas para la producción de invernaderos, donde se puede producir ajíes, tomates, berenjenas y otros rubros.

El ex mandatario sostuvo que esta provincia, desde los tiempos de Trujillo, es una de las que posee grandes riqueza e industrias, como fue La Armería, La Papelera en Villa Altagracia y Pollos Rey.

San Cristóbal tiene también, dijo Mejía, grandes minas, y marmoleras, que nada tiene que envidiarles a otras.

“Es por eso que lo que más necesitamos es preparar nuestros recursos humanos de acuerdo a la necesidad de desarrollo de la provincia y para esto debe estar el Loyola, que es uno de los mejores institutos que hay en estos momentos.

El ex presidente de la República participó como conferencista invitado por la Cámara del Comercio de San Cristóbal, en el marco de la celebración de la Feria de la Constitución que se efectúa en el auditorio mayor del Instituto Politécnico Loyola de esta ciudad sureña.

Luis Abinader

El vicepresidente perredeísta Luis Abinader sostuvo un recorrido por La Romana donde declaró que el presidente Leonel Fernández no obtendrá nada que redunde en beneficio del país en su gira que realiza por Qatar, Dubai y otras naciones del mundo.

Manifestó que el Jefe de Estado no obtendrá petróleo barato procedente de esas naciones del Medio Oriente, porque los costos del transporte se dispararían en un 30 por ciento.

“Estamos compelidos a seguir comprando petróleo a Trinidad y Tobago, porque adquirirlo en Qatar y Dubai implicaría un costo enorme”, expresó Abinader durante un encuentro con dirigentes y miembros de la Asociación de Micro, Mediamos y Pequeños Empresarios, que se dedican a la confección de ropas interiores y otros textiles de aquí.

El empresario y dirigente político dijo que en la gira que lleva a cabo el mandatario conlleva una inversión superior al millón 200 mil dólares, dinero que a su juicio, debió haber sido invertido en solucionar una serie de males que padece el país.

Asimismo, denunció que en la actual administración la carga fija del Gobierno ha sido aumentada en 390 millones de pesos, “en lugar de destinar ese dinero para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de Promipyme”.

Señaló que se hace necesario hacer cambiar este estado de cosas, haciéndole al Gobierno una oposición firme y útil, en el cual el PRD debe jugar un papel estelar.

Afirmó que durante su permanencia en La Romana, ha podido comprobar el cierre de una gran parte de las empresas de zonas francas, como consecuencia de la grave crisis energética, la falta de financiamiento y otros males.

Junta advierte a Interior que no puede dar cédulas a los extranjeros ilegales

10 de noviembre de 2008

www.almomento.net

Para dar cédulas a extranjeros se debe poner en práctica el reglamento de la Ley General de Migración, dice Castaños Guzmán


SANTO DOMINGO.- La Junta Central Electoral (JCE) advirtió este lunes a la Secretaría de Interior y Policía (SEIP) que no tiene facultad para dotar de cédulas a los extranjeros ilegales. El presidente de la JCE, Julio César Castaños, reaccionó así al anuncio del titular de la SEIP, Franklin Almeyda, de que darán cédulas de identidad a los indocumentados de otras naciones.


Entrevistado en el programa Hoy Mismo, por Color Visión, Castaños recordó al Secretario de Interior y Policía que a los ilegales no se les dan cédulas, sino que la Dirección General de Migración regulariza su situación.

Explicó que para dar documentos de identidad a debe ponerse en práctica el reglamento de la Ley General de Migración, aprobada hace cuatro años.

Almeyda anunció el domingo que en el 2009 pondrá en marcha un plan para regularizar la situación de los extranjeros que viven en el país, dotándoles de un documento de identidad mediante un registro biométrico.

El titular asimismo dijo que tiene en carpeta un plan de registro de extranjeros que incluye la realización de un censo para determinar la cantidad de forasteros que viven en territorio dominicano.

Castaños aseguró que la JCE es la única facultada para dotar de documentos de identidad a los ciudadanos y añadió que ese nte entrega cédulas a menores, extranjeros residentes legalmente, a mayores de edad, a policías y militares.

Prologados apagones desafían la tranquilidad nacional

10 de noviembre de 2008

www.dominicanoshoy.com

Las prolongadas interrupciones en el servicio energético que desde hace meses viene padeciendo la República Dominicana constituye, a todas luces, un fragrante desafío a la tranquilidad y la paz nacional, de acuerdo a especialistas en la materia.


Empresarios y comerciantes, incluso, advierten de un posible estado de ingobernabilidad si cuanto antes no son frenados los constantes apagones de hasta 20 horas, y que le dejan pérdidas millonarias.

Los apagones han ocasionado que el empresariado y el comercio realicen inversiones no contempladas en la adquisición de generadores eléctricos, gastos adicionales a los pagos de facturas puntuales por la energía eléctrica para� sus residencias, pese a que no reciben.

Pero no menos dramática es la situación de los dueños de colmados, que impotentes ven dañarse los productos que requieren refrigeración. Muchos de los colmados de los sectores de la parte alta� de la ciudad han tenido que cerrar sus puertas por la quiebra causada por los apagones.

Quienes se ganan la vida de manera informal, como son salones, peluquerías, heladeros, carniceros, entre otros, se encuentran paralizados.

El “fuete” de los apagones ha hecho colapsar un gran número de plantas o generadores eléctricos en escuelas públicas y colegios privados, en cuyos centros los inversores tampoco dan abasto, ya que a falta de energía no se pueden cargar.

Quizás por mucho tiempo en República Dominicana ricos y pobres no habían estado padeciendo un mal común: la impotencia de los apagones. Los apagones arrecian con la misma ferocidad en el ensanche Naco como en el barrio Capotillo.

También en Arrollo Hondo como Cristo Rey; en Piantini como en Herrera; en Gazcue como en Simón Bolívar; en el ensanche Julieta como en el barrio La Loma del Chivo; en El Millón como en Culo de Maco…

Ante la desesperación e impotencia por el vía crucis de los apagones, el gobierno y los generadores energéticos cada día inventan� respuestas a través de los medios de comunicación a las preguntas de la población irritada de ¿Por qué los prolongados apagones?. �

Las versiones son diversas: desde la salida de los generadores privados por problemas “técnicos”, hasta la suspensión de las plantas que opera el gobierno� por “el bajo caudal de las hidroeléctricas”, o “fugas en la transmisión o falta de gasoil”.

Expertos en la materia afirman que las causas del mal de los apagones es meramente económica. Siendo más explicitó: los productores privados de energía se cansaron de las promesas de pagos que le hace el gobierno.

La población ya encuentra repetitiva las informaciones de los diversos funcionarios gubernamentales que hablan de cuantos circuitos funcionan y cuanto no están activos; de cuanto es el déficit energético y de cuantas plantas más de generación eléctricas se proyecta instalar; de cuánto se debe y cuanto se promete pagar.

Quienes ponen su oído en el corazón del pueblo saben que lo único que la gente pide es que se normalice el servicio energético, y que cesen los prolongados apagones que sufren por igual quienes pagan como quienes no pagan religiosamente por el servicio.

Grupos populares podrían convocar protestas en Cotuí y Fantino



www.elcaribecdn.com

10 de noviembre del 2008





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

Organizaciones populares de la provincia Juan Sánchez Ramírez podrían convocar una huelga en las próximas horas en demanda del arreglo de la carretera que comunica a la ciudad de Cotuí y el municipio de Fantino.

Dirigentes de esas organizaciones, que pidieron reserva de sus nombres, informaron a El Caribe Digital que “en cualquier momento podría convocarse el paro de labores, ante la negativa de las autoridades a continuar la reparación de dicha vía”.

“Desde hace tiempo estamos reclamando la reparación de la carretera Cotuí-Fantino-La Vega, pero no nos han hecho caso”, dijo un vecino del lugar.

Los residentes de la zona también demandan la solución de otros males que afectan a los residentes de Fantino, al suroeste de la provincia María Trinidad Sánchez.

Recientemente se produjeron protestas en la ciudad de San Francisco de Macorís, en demanda de reparación de calles, en cuyo desarrollo murieron dos jóvenes de 17 y 21 años.

Posteriormente se escenificaron enfrentamientos entre policías y residentes del municipio de Pimentel (este de San Francisco), que exigían la reconstrucción de un puente.

Neney Cabrera propuesta busca armonizar partido con liderazgo real sociedad

10 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

Santo Domingo.- El diputado José Leonel Cabrera (Neney), argumentó hoy que la solicitud formulada al ingeniero Miguel Vargas por más de 50 legisladores y centenares de dirigentes altos, medios y de base del PRD para que se presente como candidato a la presidencia del partido, se sustenta “en la más racional tradición política del mundo y del país, ya que busca sintonizar y armonizar la conducción partidaria con el liderazgo real dentro de la sociedad”.

Neney Cabrera, afirmó que una amplia mayoría de los perredeísta aceptan sin reservas la idea y la definen como totalmente necesaria y estratégicamente conveniente para la organización política “ya que se trata de una propuesta práctica, natural y enteramente unitaria”, y “además es una práctica muy común en la política partidista de otras naciones y virtualmente consustancial con el partidarismo local”.

El legislador del PRD, dijo que los débiles argumentos que esgrimen sus oponentes es lo que reafirma que definitivamente el ingeniero Vargas deberá aceptar la candidatura presidencial del PRD.

“La experiencia histórica ha sido reiterativa en mostrar, tanto aquí como en otras partes del mundo, que la idea de separar el liderazgo partidario del liderazgo de la sociedad no ha resultado provechosa para la orquestación de tácticas y estrategias políticas exitosas y que por el contrario, ha provocado divisiones, recurrentes derrotas y lamentables desgarramientos en las organizaciones que la han adoptado”, recordó el congresista.

Cabrera puso como ejemplo los episodios negativos acaecidos en los años 80, cuando el doctor José Francisco Peña Gómez se disputaba la candidatura presidencial con el licenciado Jacobo Majluta, al no ponerse en práctica la mencionada tradición de la unificación del liderazgo partidario y del liderazgo social.

El dirigente del mayor partido opositor del país, consideró que el gran desempeño obtenido por Miguel Vargas como candidato presidencial en el 2008, lo ha impregnado positivamente en el sentimiento del electorado dominicano y en de los perredeístas.

“Vargas Maldonado es por mucho, el dirigente del partido que tiene el mayor nivel de conocimiento, la mejor favorabilidad, la menor tasa de rechazo, es el político con que más se identifican los compañeros, y además al que ven como el nuevo líder del partido. Definitivamente, Miguel es el dirigente que concita el apoyo, inmensamente mayoritario, de la población general y de las bases del PRD”, expresó.

No obstante, dijo que la propuesta no pretende que se le regale la presidencia del partido al ingeniero Vargas, sino que todos los que quieran acceder a la presidencia de la organización se sometan al escrutinio de sus dirigentes, militantes y simpatizantes en la Convención Ordinaria que efectuará el partido en junio del 2009.

“Obviamente, todos los compañeros que quieran disputarle la candidatura a la presidencia del partido al ingeniero Miguel Vargas, están en su derecho, es más, entiendo que sería altamente beneficioso para el partido por la dinámica que se produciría, que además de los meritorios compañeros Julio Marinez, Tomás Hernández Alberto, Enmanuel Esquea Guerrero, Ramón Alburquerque, y Francisco Peña, otros compañeros más se decidieran también”, concluyó.

El diputado Neney Cabrera, se expresó en estos términos mediante boletín de prensa servido desde su oficina política este lunes.

Miguel Vargas critica actitud del Gobierno ante el plan del Conep

10 de noviembre de 2008

www.diariolibre.com

s
El ingeniero Miguel Vargas Maldonado

SANTO DOMINGO.- El dirigente perredeísta Miguel Vargas Maldonado propuso hoy que diversos sectores aporten soluciones a la crisis eléctrica y fustigó que el Gobierno actúe con "prepotencia" ante la propuesta del empresariado.

El ex candidato presidencial deploró la "prepotencia oficial" al calificar como "documento literario" el que presentó el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) para aportar ideas a la solución de la crisis nergética.

Vargas Maldonado saludó la iniciativa del gremio empresarial de proponer acciones para superar la crisis del suministro eléctrico y advirtió que ante el fracaso del modelo peledeísta deben ser ponderadas otras alternativas.

Argumentó que, bajo los gobiernos de Leonel Fernández, el país ha pasado por ocho años de fracasos en el sector eléctrico, pese a que los peledeístas llegaron a la administración pública anunciando que resolverían el problema en 3 meses.

Hipólito elogia potencial agropecuario de provincia San Cristóbal

10 de noviembre de 2008

www.almomento.net
---
Hipólito Mejia dice se necesita preparar recursos humanos de acuerdo a la necesidad de desarrollo de San Cristóbal.


SAN CRISTOBAL.- El ex presidente de la República, Hipólito Mejía, dijo que esta provincia tiene un gran potencial agropecuario pero para explotarlo necesita capacitar sus recursos humanos.

Al pronunciar la charla titulada "Potencialidades Agrícolas de la Provincia de San Cristóbal", invitado por la Cámara de Comercio de esta provincia, dijo que el Instituto Polítécnico Loyola debe convertirse en un centro de preparación de técnicos que viertan sus conocimientos en el desarrollo de la zona.

Recordó que en los municipios de la provincia se produce aguacates, como es el caso de Cambita, donde se cosechan 100 mil tareas, cebollas, y hortalizas, entre otros productos

Expresó que aqui hay ademas tierras altas, aptas para la producción den invernaderos, en las que se puede producir ajíes. tomates, berenjenas y otros rubros.

El ex mandatario sostuvo que esta provincia desde los tiempos de Trujillo, San Cristóbal es una de las zonas con mayor riqueza industrial y posee minas, y marmoleras, que nada tienen que envidiar a las de otras zonas.

“Es por eso que lo que mas necesitamos es preparar nuestros recursos humanos de acuerdo a la necesidad de desarrollo de la provincia y para esto debe estar el Loyola, que es uno de los mejores institutos que hay en estos momentos", dijo.

El ex presidente de la República participó como conferencista en el marco de la celebración de la Feria de la Constitución, que se efectúa en el auditorio mayor del Instituto Politécnico Loyola de esta ciudad sureña.

República Dominicana ha tenido cuatro presidentes extranjeros

10 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

NUEVA YORK._ En momentos en que líderes políticos y activistas comunitarios locales, defensores de la comunidad dominicana en el exterior, gestionan que el congreso realice vistas públicas en Nueva York antes de decidir sobre las reformas que darían paso a una nueva constitución, la polémica por el propuesto artículo 18 continúa siendo un tema cotidiano de la diáspora, cuyos representantes mantienen pronunciamientos frecuentes contra la referida letra.

En el entorno de la controversia de un artículo que de ser aprobado, establecería que los dominicanos radicados en el exterior y que hayan adoptado otras nacionalidades, no podrán optar por la presidencia, la vicepresidencia, cargos administrativos públicos o ser electos senadores o diputados a menos que no renuncien a esa condición, se recuerda que la República Dominicana ha tenido cuatro presidentes extranjeros.

El artículo de marras concede sin embargo ese derecho a los hijos de dominicanos que hayan nacido en cualquier otro país del mundo y se invoca el alegato de que los descendientes de los criollos en el exterior, no nacieron en ultramar por voluntad propia, sino porque sus padres así lo decidieron.

Pero los defensores del argumento han obviado referirse al cuarteto de mandatarios extranjeros que en distintas épocas gobernaron la media isla y entre ellos hubo un haitiano que fue tres veces presidente de una junta gubernativa. Además, los dominicanos hemos sido gobernados por descendientes directos de extranjeros, tan directos que la mayoría de ellos tienen apellidos foráneos como los casos del propio Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana, hijo de un español.

Los presidentes oriundos de otros países y cuyos nombres incluso son honrados hasta con provincias, grandes avenidas, edificaciones y otras simbologías, oriundos de otros países fueron Manuel Jiménez González quien se convirtiera en el tercer presidente del país, José Antonio Salcedo (Pepillo), Alfred Deetjen Merecerte y Ramón Báez Machado.

El primero nació en la ciudad de Baracoa en Cuba en 1808 y jugó un destacado y controvertido papel en la formación de la llama “Nueva República”.

Representó, más que muchos otros líderes, un apoyo sostenido a la lucha por la independencia dominicana como emblema de la nueva generación de la época. Asumió la primera magistratura después de haber sido ministro de guerra en el gobierno del traidor y anexionista Pedro Santana y fue juramentado en 1848.

SALCEDO

Pepillo Salcedo nació en Madrid (España) en 1816 después que sus padres se trasladaran a esa nación durante el período de la “España Boba” en 1815. Luego regresaron a América estableciéndose en Cuba y volvieron a la República Dominicana para residir en Montecristi.

El padre de Pepillo José María Salcedo era un acomodado comerciante que se dedicaba al corte y venta de maderas preciosas y a la cría de ganado vacuno. Pepillo se educó en una escuela de Montecristi y desde niño reveló un carácter enérgico, agresivo y con don de mando. Después de graduarse en un colegio de Santo Domingo, regresó a Montecristi a los 25 años de edad.

Se casó con Agueda Rodríguez y como heredero del negocio de su padre, se convirtió también en un próspero comerciante de la región.

Fue soldado estelar en la guerra por la indepedencia y lugarteniente del general Tito Salcedo de quien no era pariente. Cosechó fama de soldado valiente, arrojo y acción. Se negó en febrero de 1861 a firmarle al general Hungría al lado del cual había peleado un documento apoyando la anexión, diciendo “soy soldado de la independencia”.

Se convirtió en el primer presidente del gobierno restaurador. Fue derrocado el 10 de octubre de 1864 y apresado. Su custodia estuvo a cargo del general Gregorio Luperón que cumplió la encomienda de sacarlo del país por la frontera con Haití para protegerle la vida.

MERECETTE

Nacido en los alrededores del año 1830 en Haití y fue tres veces presidente de la Junta Gubernativa en el gobierno restaurador después que Luperón tomó el fuerte de San Felipe y estableció un gobierno provisional en Puerto Plata.

Merecerte firmó el Acta de Capitulación de los haitianos y se unió a los generales Ulises Heraux y Federico Lithgow y se juramentó como presidente interino el 7 de octubre de 1879, entregando el solio el 1 de agosto de 1880 a Fernando Arturo de Meriño.

BAEZ MACHADO

Nació en Mayagüez (Puerto Rico) y era hijo de Buenaventura Báez. Se educó en Francia entre 1869 y 1882 y llegó a la presidencia en medio de acusaciones de fraudes y de que había montado una farsa electoral, gobernando hasta 1820.

Estados Unidos tuvo que actuar frente a la campaña nacional e internacional de denuncias que provocó además la alianza entre jimenistas y horacistas quienes consiguieron el apoyo del gobierno haitiano.

Una propuesta de los norteamericanos llamada “Plan Wilson” bajo amenaza de que si no era aceptada, Washington invadiría el país, tuvo que ser firmada por los líderes involucrados. Se convocó a nuevas elecciones ganadas por Ramón Báez.

La situación en la que se encontraba el gobierno del general José Bordas Valdez posibilitaron el fraude montado por Báez Machado para llegar al poder, pero el acuerdo Wilson hizo que éste renunciara.

DESCENDIENTES DIRECTOS

Entre los presidentes que son descendientes directos de extranjeros encebadados por Duarte, Ulises Hereux y el propio Gregorio Luperón, aparecen en la historia más reciente Joaquín Balaguer Ricart Paxot, Juan Bosch Gaviño, Salvador Jorge Blanco, Jacobo Majluta Azaar, Héctor García Godoy y muchos otros.

SCJ propuso cambios proyecto de reforma


10 de noviembre de 2008

www.elcaribecdn.com

Dice el presentado tiene contradicciones y errores

Críticas. El presidente de la SCJ ha manifestado sus diferencias con el proyecto sometido por el Poder Ejecutivo.(El Caribe)





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) solicita modificar 26 de los 32 artículos del proyecto de reforma constitucional relativos al Poder Judicial, porque tienen errores, contradicciones y de aprobarse debilitaría el sistema judicial.
El proyecto de reforma del Poder Ejecutivo hace referencia al Poder Judicial desde el artículo 126, pero con relación a este texto no hubo diferencias con la propuesta de la SCJ. Sin embargo, los jueces del organismo advierten que no se debe limitar la facultad del Congreso de crear tribunales.

Parte del texto del artículo 127 del proyecto del Poder Ejecutivo señala que la ley orgánica del Poder Judicial regulará el estatuto jurídico, pero la Suprema advierte en su propuesta que hay un error, porque deben decir: “La ley de carrera judicial regulará el estatuto jurídico”.

Con relación al mismo artículo, la Suprema sostiene que de modificarse la ley de carrera judicial se estaría derogando la actual y sus reglamentos, y señala que la disposición ha sido exitosa y sirve de referencia a Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Con el artículo 128 del proyecto del Poder Ejecutivo los jueces de la Suprema no hicieron una propuesta definida y sólo piden que donde dice ley orgánica del Poder Judicial se escriba ley de carrera judicial.

Con el artículo 129 la SCJ reclama modificarlo, argumentando que los redactores del proyecto del Ejecutivo incurrieron en un error porque indica Corte Suprema y debe ser Suprema Corte de Justicia.

En el mismo artículo recomienda que el Consejo Nacional de la Magistratura no sea órgano de gobierno del Poder Judicial, pues sería involucrarlo en asuntos administrativos y financieros, competencia de otras instituciones.

La SCJ propone que se modifique del mismo artículo la disposición que excluye al presidente de ese organismo como el tercer hombre al mando del Consejo Nacional de la Magistratura y lo baja de categoría en un séptimo lugar.

En el 130 la Suprema recomienda que se modifique su redacción para que se cambie la propuesta del Poder Ejecutivo de crear una Sala Constitucional y un Tribunal Superior Administrativo con la misma jerarquía que los jueces de la Suprema Corte.

Con el artículo 131 del proyecto de reforma la SCJ señala que no tiene diferencia, pero pide que se precise el término “magistrados” por el de “jueces” en razón de que con el primero también se llama a los miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y representantes del Ministerio Público.

También advierte que el artículo 132 del Poder Ejecutivo tiene una contradicción en su párrafo dos, porque habla de la ley orgánica del Poder Judicial y debe decir ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

Asimismo, en relación al artículo 133 el Poder Judicial recomienda que se modifique el proyecto del Ejecutivo porque consigna que la Suprema debe estar compuesta por 16 jueces.

El máximo tribunal sugiere que esté integrado por al menos 21 jueces para que se dividan en cuatro salas.

Con el artículo 134 no hubo mayor diferencia en las propuestas de los poderes Ejecutivo y Judicial como requisito para ser juez de la Suprema Corte.

La Suprema advierte que “las equivalencias en cortes y juzgados de primera instancia no debe ser lo mismo, porque las funciones que realizan son diferentes y se eliminan a los jueces de la jurisdicción inmobiliaria”.

En el artículo 135, el tribunal supremo sostiene que la Sala Constitucional debe formar parte de ese organismo y que se establezca que su designación corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura, de conformidad con lo dispuesto por su Ley Orgánica.

Con relación al artículo 136 propone que diga Cuarta Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia para que quede establecido que este tribunal pertenece al Poder Judicial.

Con el artículo 139 la Suprema sólo pide que se especifique que el Consejo del Poder Judicial es un órgano del gobierno administrativo del sistema de justicia, “y debe quedar claro que no tiene carácter jurisdiccional”.
Dos figuras jurídicas

La reforma judicial que se implementó en la República Dominicana en el año 1997 estuvo sustentada en la modificación a la Constitución realizada en agosto de 1994 en medio de una crisis post-electoral.
En aquella ocasión se crearon dos nuevas figuras jurídicas: el Consejo Nacional de la Magistratura y la inamovilidad de los jueces. Asimismo, se despojó al Senado de la facultad de nombrar los miembros de la judicatura nacional.
Como producto de la escogencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, en agosto de 1997 se implementaron cambios en la Justicia, creando la carrera judicial y la Escuela de la Judicatura.
El poder ejecutivo
El proyecto que envió el Presidente al Congreso

El presidente Leonel Fernández presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma a la Constitución de 254 artículos, destinado a sustituir la actual Carta Magna que sólo consta de 122, aprobada durante el primer gobierno de Joaquín Balaguer en 1966.
En el proyecto de Fernández se procura modificar gran parte de las disposiciones vigentes y con relación al sistema de Justicia busca crear dos tribunales, un constitucional y contencioso tributario fuera del Poder Judicial con la misma jerarquía que los jueces de la Suprema Corte de Justicia.
También consigna la creación de un órgano para supervisar la administración del Poder Judicial y la carrera de todos los miembros de la judicatura.
El proyecto es estudiado por una comisión bicameral integrada por senadores y diputados, quienes han realizado vistas públicas.
Suprema corte de justicia
Un tsunami contra el sistema judicial dominicano

El pleno de la Suprema Corte de Justicia, encabezado por Jorge Subero Isa, definió el proyecto de reforma constitucional del Ejecutivo como un tsunami contra el sistema de Justicia, porque pretende crear otros dos tribunales para dividir el tercer Poder del Estado en tres órganos.
Además, porque convierte la Suprema Corte de Justicia en una simple corte de casación para decidir los procesos judiciales en tercer grado.

Subero Isa no descarta que la incidencias de los políticos vuelvan a ser determinantes en las decisiones de los tribunales si se aprueba el proyecto de modificación de la Carta Magna tal y como fue presentado por el Poder Ejecutivo.
Atribuye el plan contra la Suprema a los sectores políticos que, dice, están dando muestra que desean dominar los asuntos constitucionales y los conflictos contenciosos tributario.

Temprana Lucha en el PRD por candidatura

10 de noviembre de 2008

www.elcaribecdn.com


El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tiene previsto celebrar su convención electoral interna en mayo o junio próximo, cuando termina el actual período de sus autoridades. Los hilos de una fuerte competencia empiezan a moverse

Nominación.Varios dirigentes han mostrado ya su interés por alcanzar la candidatura presidencial para el 2012.


Vargas.Tras haber sido el candidato del PRD en las elecciones pasadas, Miguel Vargas ha mantenido un dinámico activismo político.





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) bulle nueva vez en el fuego de la lucha interna, con la cercanía de la convención nacional para escoger su dirección, con un elemento nuevo en el escenario, y es el planteamiento de que desde ya se defina el liderazgo principal, de forma tal que no haya dualidades ni competencias que pudieran empañar el desempeño de los potenciales aspirantes presidenciales.

Esta vez el partido del “jacho prendío” tiene a favor que el proceso abierto con vista a la convención electoral para elegir a sus autoridades no está signado por las antiguas confrontaciones que llegaron a degenerar en violencia.

La convención nacional arrastra esta vez a las personalidades más importantes de la organización, toda vez que subyace en el proceso la definición de la candidatura presidencial para las elecciones del 2012, que aparentemente pudiera ser competida por el antiguo pupilo de Hipólito Mejía, Miguel Vargas Maldonado, el propio Mejía, Luis Abinader y otras figuras aún no muy conocidas más allá del PRD, que dan pasos en esa dirección.

La idea lanzada ayer por Virgilio Bello Rosa, de que el ex candidato Vargas Maldonado y Luis Abinader vayan a una convención para disputarse la presidencia del PRD y quien gane quede automáticamente como el candidato a la Presidencia de la República para 2012, va a encontrar fuerte oposición.
Lo primero a observar es que el ex presidente Mejía, quien reactivó su proyecto PPH, difícilmente acogerá esa propuesta, si se tiene en cuenta que la tasa de aprobación con que cuenta en el propio PRD es baja, pese al discurso de muchos de sus allegados, que sostienen que es el verdadero líder de los perredeístas.

Sin embargo, estudios de opinión pagados por uno de los sectores del PRD, en septiembre pasado, sugieren que la tasa de aprobación interna de Mejía no pasa del 30 %, con un alto nivel de rechazo en la sociedad.

La propuesta de Bello Rosa de definir desde ya la candidatura presidencial del PRD en la convención interna de junio, cuando termina el cuatrienio de Ramón Alburquerque, se fundamenta en información confidencial que maneja el sector al que está vinculado, que es el de Vargas Maldonado. Según esa información, su nivel de favorabilidad en el partido ha crecido extraordinariamente, más allá de los resultados electorales.

Pero esta idea también encontrará el rechazo entre quienes aún no están pensando en la candidatura presidencial, pero trabajan para conquistar la presidencia del PRD, como enmanuel Esquea Guerrero, el síndico del municipio Santo Domingo Oeste, Francisco Peña, Tomás Hernández Alberto y muy discretamente Julio Maríñez.

Mejía, quien soterradamente alienta un relanzamiento de su candidatura, está respaldando las aspiraciones de Esquea Guerrero.
El ex presidente en ninguna circunstancia se lanzaría a presidir el PRD, porque se expondría muy tempranamente a participar en un proceso en el que no las tiene a su favor.
Miguel, a la ofensiva
El ex candidato perredeísta Miguel Vargas Maldonado, si bien mantiene un perfil público moderado, sólo para no estar en el olvido, internamente desarrolla una intensa labor proselitista, y cada semana celebra cualquier actividad con parciales.
Con la propuesta de Bello Rosa de decidir desde ya la candidatura presidencial mediante la elección del presidente del PRD, lo que en realidad busca ese sector es anular algunos “liderazgos” que sólo sirvieron en el pasado proceso electoral para entorpecer al candidato, con declaraciones destempladas y exageradas, e incluso insostenibles.
Algunas de ellas llegaron a tocar de mala forma al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, con el cual el entonces candidato del PRD había limado “malos entendidos históricos”.
El sector Vargas Maldonado aspira a resolver las diferencias desde ya y unificar el liderazgo del partido con el aspirante presidencial.
Citan los casos de Juan Bosch en el PRD y el PLD, de José Francisco Peña Gómez.
Sus contrarios podrían señalarle que no fue así cuando el partido blanco ganó con Antonio Guzmán y Jorge Blanco, que no concentraron la candidatura y la presidencia del partido al momento de su elección.