lunes, 30 de junio de 2008

Informe revela poca inversión en Educación y planes sociales

30 de junio de 2008

www.dominicanoshoy.com

conepinforme.jpg
Conep prepara una especie de propuesta de nación.
conepinforme1.jpg
Eduardo García Michel durante la presentación. (Fotos Carlos Carrasco)




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


La República Dominicana ocupa el último lugar en una lista de 21 países de América Latina y el Caribe en inversión en educación básica y superior, según el informe “La economía dominicana: algunos retos pendientes, macroeconómicos y sectoriales”, dado a conocer por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

Tomando como referencia la Ley de Educación, explica el informe presentado este lunes, el gobierno debía destinar para el año 2008 una partida de RD$73,914 millones, para la Educación básica y 30,795 millones a la superior.

“El país está mal parado en inversión en Educación”, dijo Isidoro Santana, uno de los elaboradores del documento.

Indica que a pesar de la poca inversión, la República Dominicana ha logrado casi la universalización y el acceso a la educación básica, pero los resultados han sido extremadamente pobres, al punto de alarmar la comunidad internacional.

“Históricamente, el Estado dominicano ha descuidado al sistema educativo, que puede considerarse el más elemental de las funciones sociales.

Hasta ahora, el financiamiento fiscal a la educación se ha caracterizado por su precariedad cuantitativa y por la falta de criterio para su asignación”, sostiene.

El informe indica que cambiar radicalmente esta situación constituye una aspiración fuertemente sentida por gran parte de la población, pero que chocaría con las iguales necesidades que enfrenta el sistema de salud, justicia, orden público y creación de infraestructuras.

El informe realizado por el CONEP tiene el objetivo básico de analizar el modelo de crecimiento adoptado por el país, su dinamismo, así como sus limitaciones actuales.

En su segunda parte, se revisa el manejo fiscal y su sostenibilidad en el tiempo; en la tercera se estudia el comportamiento de los agregados monetarios, tasas de interés, tipo de cambio e inflación, seguido por el sector externo y su vulnerabilidad. Finalmente se analiza el desempeño del sector eléctrico y sus perspectivas futuras.

El documento elaborado por el Conep, del cual ya el presidente de la República, doctor Leonel Fernández, tiene copias, toma en consideración el entorno internacional adverso a la economía nacional.

Los renglones son la crisis en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, que genera efectos negativos de gran magnitud en el sistema bancario internacional; el mercado de bonos y de acciones y las pérdidas cuantiosas de los principales bancos internacionales.

Además, la asistencia masiva de liquidez provista por los bancos centrales de los principales países industrializados a los intermediarios financieros a fines de evitar mayores quiebras y efectos recesivos, al menos en el caso de la economía norteamericana; los elevados precios del petróleo y los alimentos básicos.

También, las mayores restricciones en el crédito bancario, así como las incertidumbres crecientes en los flujos de capitales hacia los países emergentes.

Por otro lado, el CONEP analiza el orden interno, y en el primer borrador, redactado antes del proceso electoral, señala la preocupante tendencia a la expansión del gasto público, por lo que recomendaron introducir los correctivos fiscales necesarios, tras la campaña proselitista.

El CONEP afirma que en ocasión de las elecciones se incrementó la vulnerabilidad de las principales variables macroeconómicas del país, tanto en el orden fiscal, monetario, del sector externo y de los precios relativos, los cuales presentan distorsiones en sus niveles actuales.

“En corto plazo, entendemos que la economía dominicana ha llegado a la frontera que hace necesaria la introducción de fuertes ajustes en las políticas internas, tanto de carácter fiscal como monetario y cambiario, así como en el sectorial”, indica el documento.

Afirma que la situación empeoró por las medidas adoptadas de cara a la campaña electoral que, ciertamente, introdujeron en algunas variables. “Reconocer esto y actuar de inmediato introduciendo los correctivos de lugar, podría ayudar a reparar parcialmente el daño; no hacerlo a tiempo, podría causar intensiones cuyas consecuencias debieran ser evitadas”.

A lo interior se le agregan algunas tensiones no superadas en los últimos años, además bien agravadas algunas de ellas, como la del sector eléctrico, que se convierten en fuentes de vulnerabilidad de la estabilidad macroeconómica y del crecimiento sostenido.

A pesar de todos esos desafíos internos y externos, el CONEP comparte el criterio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía dominicana, en el sentido de que las perspectivas a mediano plazo son generalmente positivas, siempre que las vulnerabilidades restantes se manejen con cautela.

El informe fue elaborado por los asesores de Ecocaribe, los economistas Isidoro Santana, Manuel Cocco, Eduardo García Michel y el ingeniero Ramón Flores.

Baja competitividad

El CONEP atribuye a la baja competitividad del país a nivel internacional, que los principales sectores de producción real no crezcan de la manera debida.

Mediante el informe, el CONEP indica que los sectores de apoyo, como el comercio, finanzas, comunicación y energía, se incrementaron en un 106%, durante el período 2000-2007, y el resto de los servicios, incluyendo los sociales, sólo un 35%.

Durante ese mismo período, el Producto Bruto Interno (PBI) se ha incrementado en un 52%, en tanto que si se toma sólo los sectores de producción real (industria, minería, agropecuaria, zonas francas, construcción y turismo), a penas aumentaron, conjuntamente, han subido en un 23.6%.

El Conep dice que “no es por casualidad que esta tendencia tenga lugar simultáneamente con un incremento inusual de las importaciones, con un déficit en la cuenta corriente del sector externo y con acuerdos de libre comercio cuyos beneficios aparentan concentrarse en una sola vía”.

Indica, además, que la razón de ellos puede encontrarse en múltiples factores, pero todos relacionados con la baja competitividad del país. Afirma que justamente los sectores expuestos a la competencia son los que no han podido crecer.

Dice que la escasa competitividad que se refleja en el pobre desempeño de los sectores productivos y en el crecimiento de las importaciones, tiene que ver con problemas originados en la calificación de la mano de obra, el funcionamiento de las instituciones y los servicios.

Además, las deficiencias de la infraestructura, los altos costos con que opera el sector de intermediación financiera, pero muy particularmente con la sobre valuación de la moneda nacional, y con la vigencia y ejecución de otras políticas que dejan de lado la necesidad imperiosa de hacer competitivo al país.

“Evidentemente que estamos ante un crecimiento muy asimétrico, que no están creciendo los sectores que deben ser responsables de conducir la economía y aportar ingresos y empleos a la población”, indica el informe.

Dice que incluso en el años 2007, cuando los altos precios de los combustibles y materias primas de origen primario provocaron un renacer de la inflación, aún en los países con mucho mayor institucionalidad económica y garantías de estabilidad, la República Dominicana logró mantenerla controlada a una tasa de apenas un 8.9%.

El organismo empresarial atribuye a la estabilidad cambiaria la llegada de capitales del exterior, por el relativo que presentan las elevadas tasas de interés reales consignadas en los instrumentos en moneda nacional.

Indica que como el índice de precios ha subido más que la tasa de cambio, se ha producido una inusitada apreciación real cambiaria y el factor entrada de capitales agudiza la situación, provocando un crecimiento desequilibrado.

El informe afirma que el desequilibrio sectorial se traduce en que el crecimiento económico ha sido muy pobre en los principales sectores que se han beneficiado del auge de las importaciones, como el comercio, las finanzas y las comunicaciones.

Gasto social

Ecocaribe presentó el panorama del gasto social público de América Latina, donde la República Dominicana ocupa el lugar número tres de países que menos fondos destina a ese aspecto.

República Dominicana solo invirtió un 6.3% del PIB en el período 2004-2007, frente a naciones como Cuba, que destino un 28.7%, Brasil un 22%, Argentina el 18.6%, y Bolivia un 17.7%.

Sólo El Salvador está por debajo de Dominicana con un porcentaje de 5.6% del PIB, en un listado de 21 países de la región.

Dice que el gasto social se ha incrementado en el país, pero todavía está muy lejos de alcanzar los estándares regionales de América Latina y mucho más de otras regiones del mundo.

Empleo informal

En su presentación de diagnóstico sobre la economía, el Conep plantea que durante el 2004 y el 2007 la concentración del empleo en la República Dominicana estuvo en el sector informal, creciendo de manera ineficiente.

Durante ese período, se crearon 294 mil empleos, de los cuales, 86 mil fue en la rama informal y en la actualidad, el 56% de la ciudadanía laborando pertenece a ese sector, situación delicada que compone empleos peor remunerados, con mayor inseguridad y más exigente.

La presentación del informe a ejecutivos de medios de comunicación contó con la presencia del presidente del CONEP, Lisandro Macarrulla, quien dijo que la iniciativa evolucionará en corto plazo hacia una propuesta de nación.

“El documento fue presentado al presidente de la República y al equipo económico el viernes; también al administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)”, dijo Macarrulla.

Abinader cree excesivos gastos Gobierno

30 de junio de 2008

www.elnacional.com.do

Luis Abinader
Luis Abinader

El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el economista Luis Abinader, definió hoy al gobierno como excelente en materia de recaudación, pero pésimo en lo que tiene que ver con la distribución del cobro de los impuestos y criticó los excesivos gastos en que aseguró incurren los funcionarios.

El economista y político afirmó que el gobierno sigue cometiendo errores en materia económica lo cual se traduce en más dificultades para la población que cada día observa como se reduce su presupuesto y la canasta familiar se dispara con altos precios, al igual que la tarifa eléctrica y los servicios.

Asimismo, manifestó que los dominicanos, empresarios y contribuyentes han quedado muy vulnerados en su economía después de las tres reformas fiscales que se han hecho en el gobierno del presidente Leonel Fernández.

En ese sentido, entiende que el PRD deberá llevar a cabo una oposición firme, enérgica y de crítica a las políticas incorrectas del gobierno.

Abinader, no obstante, entiende que también deberán reconocerse los aciertos de la gestión peledeísta.

“Por esa razón entendemos que al PRD le corresponde el papel de hacer una oposición como la espera no sólo la militancia del PRD, sino la población”, manifestó el vicepresidente perredeísta.

Dijo que resume esa política de oposición perredeísta en firme, pero útil para el país.

Por otro lado, Abinader dijo que el próximo presidente que escoja su partido en la convención de mayo de 2009 debe ser una persona ecuánime, honesto, probo, buen gerente y exigente.

Consideró que su partido debe darse una dirección que esté acorde con lo deseado tanto por los perredeístas como por la sociedad dominicana.

Aunque dice no tener por el momento ningún candidato a la presidencia del PRD, Abinader entiende que quien vaya a dirigir la organización por los próximos cuatro años debe ser una persona que sintonice con las bases del partido y con la sociedad.

Abogó porque el PRD escoja nuevos dirigentes que no vayan allí a favorecer para una candidatura presidencial futura, ni siquiera a él mismo, sino que unifique al partido para conseguir hacer un buen papel en las elecciones congresionales y municipales de 2010 y obtener el triunfo en las presidenciales 2012.

El vicepresidente del PRD planteó que los perredeístas deben mantenerse unificados para los futuros compromisos y que eso se logra respetando los estatutos y los reglamentos internos.

Favoreció que el PRD se abra a los sectores sociales y que defienda los intereses comunes sectoriales.

Cierran local del PRSC en Nueva York por deuda en pago de la renta


30 de junio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

NUEVA YORK._ El local del opositor Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que por casi 20 años operó en la calle 162 y avenida Amsterdam en el Alto Manhattan tuvo que ser cerrado debido a una deuda de miles de dólares con los propietarios del inmueble el Club Deportivo Dominicano que desde el año pasado venía presionando para que la dirigencia local del partido colorado se mudara a otro lugar.

El local que funcionaba en la segunda planta del edificio servía para las reuniones, asambleas, encuentros y recibimiento de algunas de las figuras nacionales, pre candidatos y candidatos presidenciales del PRSC que visitan frecuentemente a Nueva York.

Una fuente del club dijo a este reportero a la medianoche de anoche que a eso de las 7:30 se formalizó el cierre del local de la filial reformista con la entrega de las llaves al presidente de la entidad cultural.

No es la primera vez que el PRSC en esta ciudad enfrenta ese tipo de dificultades. En 1994 y siendo entonces cónsul general el doctor José A. Quezada, alguaciles de la corte de vivienda desalojaron compulsivamente al partido, echando en la calle las pertenencias que servían tanto en la oficina principal como demás propiedades físicas.

La escena, casi dantesca, fue recogida por varios medios de comunicación de la urbe y se reseñó en la República Dominicana. Se dijo en la ocasión que el cónsul Quezada que posteriormente falleció de un cáncer, no cumplió con el compromiso que le encomendó el doctor Joaquín Balaguer de hacerse cargo de los gastos generales del partido incluyendo el pago de la renta.

En la actualidad el PRSC pagaba sobre los 3,000 dólares al club deportivo para operar en la segunda planta del edificio que aloja la organización cultural y deportiva más vieja de la comunidad criolla en Nueva York.

Varios acuerdos de pago se hicieron el año pasado y el club aceptó que después de las elecciones, el PRSC buscara alternativas para tratar de quedarse en el espacio.

Se informó que el ingeniero Félix Figueroa que fungió como uno de los coordinadores de la campaña electoral del PRSC cedería el local donde funcionó el comando de campaña situado en la calle 152 y avenida Broadway también en el Alto Manhattan.

La situación se complicó aún más después que varios empresarios que aportaban económicamente al PRSC ayudando a sus gastos, dijeran que con un porcentaje de menos de un 5% y la “olla de alacranes” que es la situación interna de la entidad, no seguirían ayudando a la causa reformista.

En este momento y después de una derrota vergonzosa en las elecciones de mayo pasado, el PRSC de Nueva York luce acéfalo, desincentivado y falto de motivación para seguir adelante.

Algunos dirigentes con profunda convicción y fe en el futuro de su partido, han referido que lo que se impone ahora es una “operación limpieza” que de paso a una completa reorganización de la entidad.

PRI demiente destitución Trajano, por el contrario lo ratifica, tras calificar perversidad política


30 de junio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.-El Partido Revolucionario Independiente (PRI) desmintió que sustituyera a Trajano Santana como presidente de esa entidad y que, por el Contrario esté fue ratificado en esa posición en la reunión de su Comité Central Directivo, del pasado domingo, 29 de junio.

El PRI calificó como un acto de perversidad política, financiada por el Gobierno, la afirmación que hiciera en ese sentido, un grupo de personas que no pertenecen a esa organización, encabezado por ocho exdirigentes que fueron expulsados el 16 de marzo de éste año, “por haberse dedicado a la indecente práctica del transfuguismo en violación a las normas morales y éticas que rigen el comportamiento histórico de nuestro partido”.

Los exdirigente expulsados son Víctor Ramón Díaz Alba, Ramona Altagracia Morel, Clemente Peña Morilla, Julio César Rosario, Antonio Abreu, Ramoncito García y Tirso Antonio Mosquea, por violación a los artículos 46-08 de los Estatutos del PRI.

Trajano Santana fue reelecto como presidente del PRI, al tiempo que fue reestructurada la Comisión Política, subiendo a otros dirigentes de ese organismo, en marco de su proceso de renovación y restructuración institucional.

Los nuevos miembros de la Comisión Política, los cuales fueron electos en sustitución de los exdirigentes expulsados, son Jorge Monte de Oca, Georgina Rodríguez, Julio Jiménez, Freddy Martínez, Waldo Ramírez, Aridio Valenzuela, Paula González, Inés Tavares, Aurora Decenas, Hipólito Almánzar, Miguel Ángel Castillo y Juan Alberto Núñez , entre otros.

En esa reunión, celebrada en la Casa Nacional del PRI, aprobó para el 24 de agosto próximo, revisar las líneas estratégicas y políticas, con miras a las próximas elecciones congresuales y municipales del año 2010. El PRI recordó que los artículos del 29 al 43 de los estatutos de esa entidad ordenan la elección de la comisión políticas y los secretarios nacionales, cada tres años.

Confirman falta de proteína en leche del Desayuno Escolar

30 de junio de 2008

www.diariolibre.com

Responsable de la prueba dice que ésta fue hecha sin conocer la marca de la leche

SANTO DOMINGO.-. Las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) confirmaron los resultados hechos por sus laboratorios a tres muestras de las leches que establecen un bajo porcentaje de proteína y grasa en la leche que se sirve en el desayuno escolar y que fueron sometidas a pruebas por la empresa Provideo, de Nuria Piera.

El rector Franklin García Fermín mostró el respaldo público a la directora del Centro de Adiestramiento Lechero ( CAL), Daysi de los Santos, organismo encargado de los laboratorios que funcionan en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD, donde se hizo el estudio.

De esa manera, García Fermín salió al frente de lo que denominó una campaña irresponsable con fines de echar lodo al trabajo "honesto, serio y responsable de los profesionales bajo el mando de de los Santos" y aseguró que los laboratorios de la UASD son los mejores del área del Caribe.

De su lado, de los Santos, señaló que los resultados de la muestra número tres dio 1.16% de materia grasa y 0.76% en proteínas, tras destacar que posterior a los análisis fue enterada de que esa prueba era la de LADOM. El valor recomendado está por encima del 3%.