|
| |||||||||||||||||||||||||
El geólogo Osiris de León advirtió este domingo que la República Dominicana está ante una virtual crisis del sistema hidroeléctrico nacional, y debe ser la prioridad número uno del presidente Leonel Fernández, a su regreso este lunes de Europa. De León entiende que el mandatario de no instruir al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRHI) y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) sobre sus respectivos roles frente a las presas, en el país podría producirle una tragedia natural. “Si él, como presidente de la República, no asume la tarea de instruir al INRHI y la CDEEE para que asuman el rol que le compete en virtud de las leyes que crean esas instituciones, entonces podría repetirse una tragedia similar a la provocada por el desfogue de la presa Tavera”, precisó. Insistió en que el país está ante una virtual crisis de operaciones del sistema hidroeléctrico, y que el presidente Leonel Fernández debe asumir esa tarea. Según De León, se requiere de una administración técnica y eficiente, donde los mejores especialistas estén al servicio del gobierno, y sean quienes asuman el control del sistema hidroeléctrico nacional. Recordó que la mala operación de la presa de Tavera, el 11 de diciembre del 2007, provocó más de 300 muertes en Santiago y la Línea Noroeste y daños por el orden de los RD$5,000 millones. “El gobierno todavía no asume el compromiso con los afectados y si pasase una situación similar, con la presa de Hatillo, podríamos tener una tragedia en la zona de Cotuí, todo el Bajo Yuna y hasta llegar a la Bahía de Samaná. Resaltó la urgencia de que el presidente Fernández se reúna con ejecutivos de los organismos e instituciones responsables del manejo de las presas, a fin de determinar cual debe ser la línea de mando a ponerse en práctica, por entender que en cualquier momento puede llegar un fenómeno atmosférico. Recordó que las presas del Cibao están ubicadas en zonas sísmicamente activas, que si se presentase un terremoto, las autoridades desconocen el comportamiento que podrían tener esas presas, porque la información estructural de las mismas no está actualizada. El también miembro del consejo de directores de la Academia de Ciencia llamó a las autoridades a reflexionar. Y que en lugar de dejar a un lado sus responsabilidades propias y adicionárselas a otras instituciones, las asuman tal y como mandan los reglamentos. De León consideró preocupante que la CDEEE trate de implantar todas las responsabilidades operativas al INDHRI. Y este a su vez las devuelve a la CDEEE. Sin embargo, el geólogo dijo que afortunadamente se convocó la pasada semana de urgencia al Comité de Operaciones de Presas y, se decidió designar una autoridad vertical que esté al frente del mismo. “Al mismo tiempo existe una preocupación. Los integrantes del Comité son técnicos que han manejado presas en los últimos 25 años y, al sentirse de repente dirigidos por un militar sin especialidad, podría desatar un conflicto de dirección. Y en lugar de eficientizar la operación, traiga un mal manejo de las presas”, puntualizó el geólogo. Negó que sus críticas a las autoridades guarden relación con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), como expresó el vicepresidente de la CDEEE, Radhamés Segura. Recordó a Segura que en virtud de lo establecido en el artículo 138 de la Ley de Electricidad, él es el responsable de todo el sistema eléctrico nacional, incluyendo las empresas hidroeléctricas dominicanas. Le recordó que cuando el paso de la tormenta Noel, faltó centímetros para que el agua pasará por encima de la corona de la presa de Hatillo, la cual es de tierra y vulnerable a los procesos de erosión. Añadió que durante el 2007, las lluvias de mayo y la caída durante el paso Noel y Olga, en el país se perdieron más de 100 puentes. Y desde el año 1977 hasta la fecha, se derrumbaron otros 100, debido a la vulnerabilidad estructural de estas obras. Instó a Obras Públicas a tomar las medidas pertinentes con obras tan necesarias como son los puentes y las carreteras. |