jueves, 23 de octubre de 2008

Habrían contaminado escogencia perredeístas irían PARLACEN

23 de octumbre de 2008

www.dominicanoshoy.com

prdparlacen.jpg
Algunos perredeístas están inconformes con la escogencia.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


Dirigentes perredeístas no ocultan su disgusto por la manera, a su juicio irregular, como esa organización política escogió los miembros del partido que serán presentados al presidente Leonel Fernández, para su representación en el Parlamento Centroamericano.

Los miembros del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) disgustados alegan que los perredeístas que serán propuestos para el PARLACEN fueron escogidos mediante el dedo, irrespetando así los estatutos del PRD.

Algunos cuestionaron la baja votación que alcanzaron ciertos “robles” del partido, como es el caso de Tirso Mejía Ricart que habría sacado un sólo voto; también Tony Raful, por quien solo votaron 5 personas.

También se supo de la supuesta inconformidad de Rafael Santos, quien aun fue elegido, entendía que no se le debió someter al escrutinio, sino ser seleccionado previamente, por ser el único de los propuestos con experiencia como miembro del Parlamento Centroamericano.

De acuerdo con los estatutos del PRD, de los perredeístas que le corresponde proponer para el PARLACEN, cinco deben ser escogidos mediante elección, con derecho al voto de 284 miembros de la Comisión Nacional Ejecutiva.

Los otros restantes tres perredeístas, porque en esta oportunidad son ocho, dos debieron ser escogidos por los ex presidentes de la Republica, Salvador Jorge Blanco e Hipólito Mejía, y el último por la encargada de Asuntos Internacionales, Peggy Cabral.

Hipólito Mejía escogió Ana María Acevedo. Mientras Jorge Blanco habría delegado su elección a su hijo, Orlando Jorge Mera, secretario general del PRD; de quien se desconoce su escogencia.

Tampoco se sabe la persona que Peggy Cabral seleccionó para ser presentada al presidente Fernández para ocupar un puesto en el PARLACEN.

Una selección que no se entiende, dijeron los perredeístas disgustados, es la que debe hacer la doctora Milagros Ortiz Bosch, vicepresidenta actual del partido blanco, ya que los estatutos no le dan participación.

El pasado martes, el PRD dio a conocer los nombres de siete, de los ocho miembros que esa organización política, propondrá al Poder Ejecutivo para que formen parte de la membresía del PARLACEN.

Los cinco escogidos por votación fueron Andrés Matos, Rafael Santos, Edmed Arnaud, Geraldina Portes, Luís Valdez Beras y Silvia García. Mientras que Ana María Acevedo fue elegida por Hipólito Mejía. Quedó pendiente la propuesta que debe hacer Milagros Ortiz Bosch.

Piden reforma sea conocida por Constituyente

23 de octumbre de 2008

www.elnacional.com.do


La mayoría de los participantes en la vista pública que celebró esta mañana la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma constitucional presentado por el presidente Leonel Fernández demandó que la nueva Constitución sea aprobada a través de una asamblea constituyente.

Insistieron en que se escoja en la población a legisladores tomando en cuenta a representantes de todos los sectores de la sociedad, para que se aboquen a discutir lo que sería la nueva Constitución del país.

En la reunión de esta mañana expusieron representantes de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Liberación Dominicana (PLD), Nueva Alternativa, Socialista, Izquierda Unida, la Academia de Ciencias, entre otras organizaciones de la sociedad civil.

El doctor Luis Scheker Ortiz, quien habló a nombre de la Academia de Ciencias, dijo que los legisladores no estaban revestidos de la autoridad necesaria para introducir los cambios profundos que hay que hacer a la Constitución.

Alegó que las constituciones se modifican a través de Asambleas Revisoras cuando se cambian aspectos particulares, como ocurrió en 1994 y en el 2002, pero que ahora se trata de “prácticamente una nueva Constitución”.

En tanto el PRD, por intermedio de su vocero en el Senado, ingeniero Roberto Rodríguez, pidió al presidente Fernández que se acoja a los acuerdos del Diálogo Nacional que auspició monseñor Agripino Núñez Collado, donde se acordó modificar la Carta Magna a través de una constituyente.

Recordó que en las consultas que hizo el Gobierno en los municipios, más del 70% de las conclusiones coincidió en que debía hacerse a través de una Constituyente.

Sin embargo, el diputado peledeísta Julio Horton insistió en que corresponde al actual Congreso revisar y aprobar la nueva Constitución.

Dijo que los legisladores no pueden renunciar a su derecho, para complacer caprichos de algunos sectores.

Explicó que la Carta Magna se modifica por constituyente sólo en momentos de crisis o falta de credibilidad en los legisladores.

La JCE discutirá con el PRD el voto preferencial

23 de octumbre de 2008

www.eldia.com.do
Castaños aseguró que fue un activo propulsor del voto preferencial.
Castaños aseguró que fue un activo propulsor del voto preferencial.


SANTO DOMINGO.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, anunció ayer que el próximo martes 28 se reunirá en su despacho con la cúpula del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para discutir el voto preferencial.

Afirmó que hay que revisar ese tipo de voto porque desde 2001 hasta ahora las cosas han evolucionado y además el mismo ha creado un problema de canibalismo interno en los partidos, debido a las luchas internas que se registran en esas organizaciones.

Asimismo, el magistrado señaló que el voto preferencial le crea una serie de presiones de tipo organizativa al tribunal, porque hace complejo el cómputo y el escrutinio, así como la administración del colegio electoral, ya que la llenada del acta es complicada. Indicó que el Pleno es el que tiene la última palabra, pero que previo a esto se escucharán todos los interesados en una audiencia pública.

Manifestó que se reunirán con todos los partidos, pero aclaró que aún no existe un cronograma para ello.

Colombia se queja por el escaso "flujo informativo" desde R. Dominicana

23 de octumbre de 2008

www.almomento.net

POR MANUEL TEJADA
El subdirector de Antinarcóticos de Colombia, coronel Angel Mendoza Guzmán, entrevistado por el periodista Manuel Tejada de manera exclusiva para ALMOMENTO.NET.


BOGOTA.- Autoridades antinarcóticas de Colombia cuestionan el hecho de que no haya un convenio de “cruce de informaciones” entre este país y la República Dominicana, que permita agilizar los casos judiciales relacionados con el tráfico de estupefacientes.


El subdirector de Antinarcóticos de Colombia, coronel Angel Mendoza Guzmán, criticó que actualmente no haya “acercamiento” entre los dos países, a pesar de que la República Dominicana, al igual que otras zonas del Caribe, es usada con una creciente frecuencia como puente para el tráfico de drogas.

“Nosotros decimos que atacamos todo el problema de producción y cultivo porque es nuestro, pero necesitamos que la comunidad internacional, como su país (República Dominicana), un país de punto de tránsito de la droga que va, se meta en el tema”, dijo el oficial durante una entrevista exclusiva que ofreció a ALMOMENTO.NET en su despacho en Bogotá.

“No hay realmente un flujo de informaciones a nivel policíaco, y serviría mucho que intentáramos, porque (República Dominicana) es un país que está en la línea del narcotráfico. Tenemos con Haití, hay hasta comisiones nuestras apoyando en el tema de control de narcóticos, pero, lamentablemente no le puedo decir lo mismo de República Dominicana”, agregó.

Indicó que entre Colombia y República Dominicana no hay flujo de información policial y “mucho menos judicial”. Cuando se requiere alguna, dijo, hay que hacerlo a través de una “carta rogatoria” que va al Ministerio de Relaciones Exteriores y luego a la autoridad judicial, la cual responde por medio de la instancia diplomática.

Afirmó que en la mayoría de los casos la información llega después que ha terminado una investigación y cuando “los bandidos ya son ricos y viejos”.

“Lo que pasa es que como no han vivido la violencia del narcotráfico como la hemos vivido nosotros, no se preocupan por eso”, dijo el Oficial.

“Nosotros también vivimos buenos momentos que llegaba mucha plata del narcotráfico y…. bienvenido!!, sin darnos cuenta del problema que eso acarreaba, de que fomenta el terrorismo, acaba con el medio ambiente y nos genera mala imagen internacional, uno viaja fuera y lo miran como un paria”, agregó.

Toda la región

A su juicio, no solamente la República Dominicana sino todas las islas del Caribe son usadas por los narcotraficantes, pese a los esfuerzos de las autoridades colombianas para impedirlo.

Resaltó que para evitar que la droga se produzca y logre salir de Colombia el gobierno dedica ingentes esfuerzos y gran cantidad de recursos que pudiera estar utilizando en otras cosas, como por ejemplo, la seguridad de sus ciudadanos.

“Pero, a pesar de ellos, los narcotraficantes siguen ganando la posibilidad de sacar la droga”, dijo.

Mendoza declaró que regularmente la droga se produce en los llanos orientales de Colombia y y es sacada por los ríos o las costas del Pacífico y el Atlántico a países vecinos, desde los cuales es transportada en aeronaves pequeñas que buscan las islas del Caribe como puente perfecto para llevar su carga a los Estados Unidos.

Tienen miedo a la extradición

Reveló que los grandes narcotraficantes no llevan la droga directamente desde Colombia a los Estados Unidos, porque tienen miedo a ser extraditados a este último país, en caso de ser descubiertos. Por eso, dijo, es que buscan como puente a la República Dominicana, Haití, Cuba, San Antonio o cualquiera otra isla del Caribe.

“Sigue siendo el mismo ejercicio de cuando existían los grandes carteles como Pablo Escobar, que decía que prefería una tumba aquí en Colombia y no una cárcel en Estados Unidos”, declaró.

Indicó que donde quiera que van los narcotraficantes buscan corromper a policías, militares y a todo el que se les atraviese, sin importar sea miembro del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial.

“No son uno ni dos casos en los que hemos visto a fiscales y a jueces también involucrados en el tema complicado de hacerle el juego al narcotráfico; de hecho los que se conocen y son investigados terminan obviamente sancionados. Pero, ¿cuántos pasarán que no podemos ubicar”, admitió.

Dijo que la República Dominicana está afectada pero Haití y otros países del Caribe también lo están pues son puentes perfectos para hacer llegar la droga a los Estados Unidos, que sigue siendo uno de los mayores consumidores mundiales de la cocaína”.

Mendoza declaró que como ya no hay cielos abiertos después del 911, ahora entrar un vuelo ilegal a los Estados Unidos no es tan fácil, porque se corre el riesgo de que el operador del mismo sea derribado.

Haití: el punto más usado

Según el funcionario, uno de los países más usados como puente para el tráfico de drogas es Haití, el cual no tiene fuerza pública, tecnología ni sistemas judiciales fuertes, como ocurre también con Africa Oriental y la droga que está destinada a Europa.

Respecto a la droga que llega a la República Dominicana dijo que ya no tiene una ruta específica “Hoy en día los carteles no son tan especializados como los de antes, son de menor alcurnia; hoy no tienen la misma grandeza que se miraba antes, ahora trabajan en bajo perfil y cada uno se encarga de un ejercicio diferente”, agregó.

Indicó que la gente encargada de rutas no maneja una sino 15 y 20 posibilidades.

Mendoza dijo, asimismo, que desconoce cómo la droga que penetra a la República Dominicana sale de este país. No descartó que en esta tarea estén involucrados miembros de la Marina de Guerra pero dijo que no lo puede asegurar.

“Yo no puedo asegurarlo, pero le digo que (en Colombia, por ejemplo) con todo el esfuerzo que hace el gobierno nacional, nuestra dirección, para evitar el tema de corrupción, hay gente que le vende su alma al diablo y termina dejándose convencer de un bandido de éstos y le reciben cualquier peso para dejar pasar una droga. Esos tipo los estamos capturando y los encarcelamos. Y eso que pasa aquí pasa en todo lados, el narcotráfico, su gran estrategia es el poder corruptor, como es tanta ganancia el dinero le sobra para invertir en negocio, para vivir ellos como reyes y para sobornar a quien tengan que sobornar”, enfatizó.

Mendoza dijo desconocer que en Colombia haya sido detenido algún dominicano por estar relacionado con las drogas. No entró en detalles sobre el caso de los siete colombianos asesinados en la localidad dominicana de Paya, en la sureña provincia Peravia, en la República Dominicana. Adujo que hay otra agencia investigativa colombiana denominada Dijín, que es la que tiene que ver de manera más directa con los grandes carteles

Pueblos se levantan contra gobierno por falta servicios básicos

23 de octumbre de 2008

www.dominicanoshoy.com


huelga-sanfrancisco1.jpg
En San Francisco hubo dos muertos, varios heridos y decenas de detenidos.
mapafuego.jpg
Protestaron en Santiago, Puerto Plata, Barahona, Espaillat, Duarte, María Trinidad Sánchez, Bahoruco y San Juan.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


Al menos 10 provincias de República Dominicana han manifestado toda esta semana su descontento con la manera en que el presidente Leonel Fernández viene manejando la cosa pública. Círculos sociales y políticos temen, incluso, se produzca una situación de inestabilidad social en el país.

Los tres primeros días de esta semana han estado caracterizado por muertes, heridos, detenciones, enfrentamientos violentos entre policías y manifestantes, quemas de neumáticos, detonaciones de artefactos explosivos y obstrucción de calles y avenidas, así como concentraciones y marchas pacíficas.

Las acciones de protestas se han dejado sentir desde la misma noche del lunes en las provincias Duarte (San Francisco de Macorís), Santiago, Puerto Plata, Salcedo, Espaillat, Nagua, San Juan de la Maguana, Bahoruco, Barahona y Santo Domingo (municipio Santo Domingo Oeste).

Esas provincias y localidades piden a gritos el cese de los apagones, reparación de calles y carreteras, construcción de escuelas, mejoría en el servicio de agua potable, reducción sustancial de los precios de los combustibles, de los alimentos y contra los desalojos.

El propio presidente Fernández prometió en campaña satisfacer todas estas demandas, sin embargo, la respuesta que reciben la mayoría de estos pueblos es: “Paren la protesta, para entonces negociar y a fin de cuentas nada”.

Autoridades califican las protestas como “políticas, que sólo buscan crear problemas al gobierno”. A estas afirmaciones, manifestantes recordaron al mandatario que en las pasadas elecciones “compró con recursos del Estado una tercera parte de la población”.

Mientras, un segundo joven resultó muerto la tarde de este miércoles durante las protestas que se escenifican en San Francisco de Macorís, el Foro Social Alternativo (FSA) extendió 24 horas al paro de labores que debió concluir a las 6:00 de la mañana de este jueves.

Juan Luis Gómez Núñez, de 15 años de edad, residente en el sector San Martín, fue llevado al hospital San Vicente de Paúl, donde falleció tras recibir los primeros auxilios.

Con esta víctima ya suman dos los muertos durante la huelga que afecta a esa nordestana ciudad y que ha dejado, además, decenas de detenidos y heridos.

La primera víctima es Israel Polanco, de 17 años, muerto la noche del martes, supuestamente a manos de agentes de la Policía. Mientras, otro joven se recupera en el mismo hospital, tras recibir un disparo en el pecho durante la protesta.

El tránsito hacia Salcedo, Nagua y Cotuí era casi nulo este miércoles, debido a la protesta que inició la mañana del lunes en demanda del arreglo de calles y mejoría de los servicios que ofrece el Gobierno en los hospitales.

Los sindicatos de transportistas encabezaron las protestas en Santiago. Incluyeron quemas de neumáticos y el lanzamiento de objetos a la carretera que obstruyeron momentáneamente el tránsito por las principales vías.

En la comunidad Las Palomas, de Licey al Medio, sus moradores desarrollaron protestas. En el municipio de Navarrete, desconocidos lanzaron una bomba de fabricación casera a una oficina de la Empresa Distribuidora de Energía del Norte.

No obstante, varias organizaciones populares convocaron desde el mediodía de este miércoles un paro de actividades en esa localidad.

Las protestas también se han realizado en comunidades de las provincias Espaillat, Santiago y Salcedo. Además, en los municipios de Luperón y Guananico, de Puerto Plata.

En los últimos dos municipios, las actividades escolares, comerciales y el transporte, fueron paralizadas en su totalidad y se colocaron troncos y quema neumáticos en medio de las vías.

En San Juan de la Maguana continuaban paralizadas las actividades comerciales, educativas, de transporte y agrícolas iniciadas a las seis de la mañana de este martes, en el recién creado distrito municipal de La Zanja, en rechazo a la designación como encargado de esa institución de una persona no nativa de la zona.

Mientras, que se recupera en el hospital regional universitario Alejandro Cabral, Samuel Pérez, herido de un balazo con entrada y salida en el muslo derecho, durante los violentos enfrentamientos que se registraron entre agentes de la Policía y manifestantes.

En Neyba, provincia Bahoruco, específicamente en las comunidades La J y Jaragua y el barrio Puerto Plata, hubo enfrentamientos entre policías y manifestantes, así como quemas de neumáticos.

También hubo protestas en Salcedo y Moca. Además del sector Bayona, en Santo Domingo Oeste, de la capital.

Igualmente, el transporte de materiales de construcción desde Barahona quedó paralizado en la región Sur por el Sindicato de Camiones, Volquetas y Fulgoneros, que demanda el pago de más de 14 millones de pesos a dos instituciones gubernamentales por trabajo realizados tras el paso del huracán Georges en 1998 y las tormenta Olga y Noel.

Paredes cree es una barbaridad haya más bancas que escuelas

23 de octumbre de 2008

www.ellistindiario.com

Melanio Paredes, secretario de Educación.

SANTO DOMINGO.- El secretario de Educación, Melanio Paredes, calificó ayer como “una barbaridad” que actividades que promueven y fomentan el vicio, como las bancas de apuestas, estén superando en cantidad las escuelas dominicanas.

Al reaccionar desde Bruselas, Bélgica, en torno a la publicación de LISTÍN DIARIO de que las bancas de lotería y deportivas prácticamente sextuplican la cantidad de planteles escolares que hay en el país, el funcionario dijo que valora la información como un llamado a la conciencia nacional para que “reflexionemos sobre la necesidad de apoyar más la educación dominicana”.

“Lo cierto es -agregó- que esto nos obliga a reflexionar y a pensar seriamente en qué hemos hecho hasta ahora y cuáles son los desafíos que tenemos para el futuro inmediato”.

Para el titular de Educación, también constituye “una barbaridad” que el país se reconozca como un promotor de vicios, en vez de una nación que promociona la educación y la formación de sus niños, que “en definitiva son la siembra del futuro de la patria digna que todos esperamos y aspiramos”.

Según reveló el administrador de la Lotería Nacional, José Francisco Peña Guaba, en el país se apuestan más de RD$100 millones al día en más de 40,000 bancas de lotería, deportivas y agencias de la loto. Paredes instó a todos los sectores del país a apoyar más decididamente la educación dominicana, para que República Dominicana se reconozca por el valor que asuman sus ciudadanos e instituciones en la formación de los niños que son el futuro de la nación.

“Cuando en República Dominicana dediquemos más esfuerzos, más inversión y dedicación a la educación, entonces podremos estar satisfechos de que alcanzaremos la patria digna que soñaron nuestros libertadores”, expresó el secretario de Educación, quien desde el lunes participa en una reunión de ministros de educación de los países que conforman el Grupo ACP (Asia, Caribe y Pacífico), en Bruselas.

Respecto a la cercanía que hay entre centros de juegos de azar y algunos planteles educativos, dijo que la integridad y vigencia de las escuelas debe estar por encima de cualquier cosa.

SCJ: Concordato es válido

23 de octumbre de 2008

www.elcaribecdn.com

Evangélicos proclaman que están de luto en todo el país

Decisión. Dijo que la sentencia desconoce derechos de minorías.(Juan Almánzar)





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

El coordinador del Ministerio Jesús es Sanidad y Vida Eterna, Domingo Paulino Moya, proclamó ayer que más de dos millones de evangélicos están de luto en el país debido a que la Suprema rechazó el recurso de nulidad del Concordato.
Expresó que la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) desconoce los derechos de las minorías que, a su juicio, nunca son valorados.

Anunció que en los próximos días interpondrán una protesta ante la red de iglesias evangélicas del mundo para comunicarle la decisión de la SCJ.

Por su parte, el presidente de la Red de Abogados Cristianos, José Alberto Ortiz, expresó que el fallo de la Suprema Corte es correcto porque el tribunal no puede anular un tratado, debido a que la nación es signataria del Acuerdo de Viena, que establece que los tratados están por encima de las constituciones.

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) con el voto disidente de dos de sus jueces confirmó el acuerdo firmado entre la Santa Sede y el Estado Dominicano (Concordato), al considerar que no es contrario a la Constitución y que no vulnera los principios de las normas internacionales sobre la materia.

El Ministerio Jesús es Sanidad y Vida Eterna elevó el recurso ante la Suprema al plantear que las iglesias evangélicas merecen igual trato que la católica.
Al ponderar el caso, la Suprema Corte como Sala Constitucional, planteó que, de conformidad con la ley Divina y el Derecho Canónico, existe un reconocimiento a la Iglesia católica, “porque los Fundadores de la República, aceptaron desde sus orígenes la fe católica, y esto no ha sido óbice para que otra confesión o creencia religiosa se manifieste libremente y se practique el culto preferido”.

Agrega el tribunal que en el país no se excluye el ejercicio público de ninguna religión, siempre y cuando no se oponga a la moral universal y las buenas costumbres.
Dos votos disidentes
Por primera vez en un fallo de la Suprema, los jueces Rafael Luciano Pichardo y José Enrique Hernández Machado, emitieron un voto disidente considerando que el tribunal no tenía competencia para conocer el recurso.
Plantearon que el Concordato es un acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Dominicano por lo que su competencia no corresponde a la SCJ.
Expresaron que esas atribuciones no están reguladas en los artículos 46 y 47, inciso uno, de la Constitución, ya que los tratados, expresan la voluntad de dos o más Estados.

Identifican oficial cargó con el botín de la matanza de Paya

23 de octumbre de 2008

www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Antonio Manuel Roche
(+) Click para ampliar
Copyright 2008 El Nuevo Diario
Jorge Luis Chalas
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

PERAVIA -BANI:- Este miércoles fue identificado el hombre que supuestamente cargó con el botín de 15 millones de pesos de la residencia de los colombianos que fueron ejecutados por un cartel integrado por oficiales de la Marina de Guerra, y civiles, que en sus mayoría fueron apresados, y sometidos a la justicia en los últimos días.

En los interrogatorios realizados en la audiencia donde se le conocieron medidas de coerción a tres oficiales de la Marina de Guerra, salió a relucir que el sargento de la Marina de Guerra Antonio Manuel Roche Pineda fue la persona que se apropió del dinero sustraído de la casa de Darío José Atencio Vargas , alias el Don, la noche del 4 de agosto cuando fueron ejecutados al estilo el bajo mundo, en la comunidad de Ojo de Agua, Baní, utilizando armas largas.

El pánico se apoderó por varios minutos en la audiencia, cuando se anunció el nombre de Antonio Manuel Roche, donde hasta el juez miró de un lado a otro, mientras que los miembros de la seguridad, se mantuvieron esquivos, porque se presumía un acto de violencia por parte de los acusados.

La suma a que se alude son 15 millones de pesos que se utilizarían en la transacción por los mil 200 kilos de cocaína introducidos en el país por siete narcotraficantes llegados por mar y que encontraron la muerte en el desolado paraje de Ojo de Agua, en Paya, Baní. .

La jueza de Atención Permanente, Rosina Daniel dictó medida de coerción de 18 meses contra Andrés Tapia, a ser cumplidas en la cárcel de Najayo, tambien contra Antonio Manuel Roche Pineda quien sería llevado a la cárcel de Monte Plata y contra Jorge Luis Chalas, la misma jueza dictó medida de coerción de 18 meses para ser cumplida en la penitenciaría de Puerto Plata .

Chalas confesó haber participado en el hecho ocurrido el 4 de agosto en Ojo de Agua, pero alega que sólo hizo un disparo contra Orim Clinton, el único sobreviviente de la matanza.

Fue el testimonio de Clinton el detonante del escándalo que tiene en ascuas y aún conmueve a la sociedad dominicana, y una serie de denuncias de personalidades políticas que prometen sacar a relucir entresijos del narcotráfico hasta ahora ignorados.

Este miércoles también salió a relucir que Andrés Tapia, fue invitado por Mayobanex Rodríguez, todavía prófugo, a abandonar el país de manera ilegal y convenció al ex raso de la Marina Redys Encarnación.

En su intervención Tapia dijo que recibió sólo 100 dólares para acompañar a los demás a un recorrido que realizarían por Baní.

Mientras que fuente militar dijo al El NUEVO DIARIO, que en San Cristóbal y Baní se buscan hombres que pudieran tener rdcondido el dinero, pero esta información no fue confirmada por las autoridades policiales de la Regional Sur con asiento en Peravìa Bani.

Pelegrín Castillo revela gobierno EEUU notificó oposición proyecto establece derribo aeronaves

23 de 0ctumbre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.- El diputado de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Peligrín Castillo, informó que el gobierno de los Estados Unidos notificó a las autoridades dominicanas su oposición al proyecto de ley que establece la interceptación área y marítima, que se encuentra en el Congreso Nacional, como parte de los mecanismos que se implementaría en la lucha contra el narcotráfico y evitar que naves con estupefacientes penetren al territorio.

La comunicación de las autoridades norteamericanas, remitida vía la Cancillería, fue dada a conocer por Castillo mientras se conocía la pieza en la Cámara de Diputados, que fue dejada sobre la mesa porque los congresistas han llegado a un consenso al respecto.

Aunque en una reciente visita al país el jefe antidroga de Estados Unidos, John P. Walters, dijo que tumbar una aeronave será una decisión que deberán tomar las autoridades dominicanas en el momento que se presente, también aclaró que su recomendación fue que esta fuerza no debe ser utilizada.

El funcionario norteamericano dijo que su gobierno no está de acuerdo con el uso de la fuerza letal para el derribo de aviones que no acaten la orden de aterrizar.

El planteamiento de este proyecto se inscribe dentro de las herramientas que se persigue utilizar para combatir el narcotráfico, actividad que se ha venido acentuando en el país.