martes, 22 de julio de 2008

Dice Fernández anunció medidas superficiales no resuelven problemas

22 de julio de 2008

www.almomento.net

---
Miguel Vargas Maldonado
SANTO DOMINGO.- El ex candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) cuestionó que el presidente Leonel Fernández no aprovechara su discurso al país para anunciar medidas que estimulen sostenidamente la expansión económica y social.


Además que eleven la competitividad de los sectores productivos y unan, incorporen y movilicen a la sociedad “alrededor de un proyecto de Nación que permita vencer el pesimismo y la desesperanza y dar respuestas serias a la crisis”.

Miguel Vargas Maldonado valoró que “el discurso de Fernández sólo contiene medidas superficiales que no resuelven los problemas nacionales ni elevan la capacidad del país de crear riquezas y bienestar para toda la población. Por el contrario, prefirió posponer las soluciones efectivas a los problemas, lo cual es algo típico en el mandatario.”

Afirmó que una manera de enfrentar exitosamente la crisis provocada por los aumentos de los precios de los combustibles es mediante un incremento de las exportaciones de bienes y servicios. “Resulta preocupante que en el discurso del presidente Fernández no se hayan abordado medidas para elevar la competitividad de los sectores productivos nacionales. El gobierno debe modificar su tradicional indiferencia frente al desplome de la rentabilidad de las actividades exportadoras y la de aquellas que destinan sus productos al mercado doméstico,” puntualizó.

Otro aspecto de cuestionamiento de Vargas Maldonado es el relativo a la ausencia de un serio y efectivo programa de saneamiento de las finanzas públicas, que debe descansar en un plan de austeridad ejemplar en la administración pública. “En ese aspecto el país ha advertido que el Presidente no presentó un plan de austeridad coherente con la crítica situación que se padece”.

En cuanto al tema energético señaló que el presidente Fernández tampoco está encarando el problema en su verdadera dimensión, prefiriendo poner a sus subordinados a dar pobres explicaciones que no dan con las soluciones de fondo.

Deploró que la forma de actuar del presidente Fernández no le permite resolver nada, pues los problemas los soluciona la sociedad cuando tiene un liderazgo capaz de consultarla, tomarla en cuenta y parir propuestas que unan, incorporen y movilicen al país en torno a un proyecto de Nación.

Dijo que Fernández prefiere hablar al país llegando al fin de semana, para que el sábado y el domingo la gente se olvide de lo que dijo, y que no usa sus intervenciones públicas para iniciar un diálogo de acción con la sociedad, lo que considera es la premisa de cualquier Plan Nacional de Desarrollo, de modo que todos se sientan consultados, oídos y tomados en cuenta.

Expuso que en particular el discurso y las insuficientes medidas anunciadas por el Presidente fueron excluyentes para la clase media, sobre la cual recaerá de manera directa gran parte de los efectos más duros de la crisis económica.

“Un Proyecto de Nación como el que se debe poner en marcha y con el que estamos comprometidos”, enfatizó Miguel Vargas, “tiene que incluir a todos los sectores económicos y sociales de nuestro país. El PRD ha demostrado suficiente voluntad de participar en todas las acciones que tiendan a desarrollar a nuestra sociedad y mejorar la capacidad de la gente de generar un mayor grado de bienestar”.

Agregó que “nuestro país comenzará a desarrollarse aceleradamente cuando se adopten medidas coherentes basadas en una estrategia de desarrollo a largo plazo enmarcada en un Proyecto de Nación diseñado y ejecutado a 20 años, con un fuerte soporte en la inversión social y el fortalecimiento institucional.”

Argumentó que ese Proyecto de Nación debe incluir la inversión en educación necesaria para que la mano de obra pueda ser más competitiva. “La niñez y la juventud dominicanas, especialmente la que vive en los hogares más pobres, necesita que se cumpla la Ley General de Educación. A pesar de que una inversión en educación pública de un 4% del PIB es una obligación del gobierno, el primer mandatario no se refirió a ese tema en su discurso.”

Estableció en ese punto que una mano de obra capacitada y productiva será capaz de insertarse fácilmente en empleos de mayor valor agregado, constituyéndose en la columna vertebral del desarrollo nacional, es por eso que en nuestra visión del desarrollo debemos privilegiar la educación en todo momento”, precisó.

Otro aspecto que el ex candidato presidencial observó es falta de consistencia en el discurso presidencial fue en cuanto a no dar apoyo y participación a los gobiernos locales, para los que pide que Fernández cumpla con el aporte del 10% a los ayuntamientos. La declaración fue suministrada por la oficina del dirigente político.

“Insisto en que para encausar al país hacia el desarrollo debemos continuar apoyando, y es mi compromiso, la adopción de reformas institucionales que fortalezcan la democracia y la justicia dominicana. Legislaciones modernas y justas de partidos políticos y garantías electorales son indispensables para que la población pueda gozar de una verdadera democracia”, concluyó.

PRSC propone Comisión para programas sociales

ramon-rogelio.jpg
Ramón Rogelio Genao




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


22 de julio de 2008

www.dominicanoshoy.com

El Bloque de Diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) consideró este martes que los programas sociales del gobierno deber ser manejados por un Consejo Multisectorial, para evitar la discriminación partidaria en la implementación de los mismos.

Ramón Rogelio Genao, vocero de los reformistas en la cámara baja, entiende indispensable transparentar los programas de Solidaridad, Adultos Mayores, Apoyo Estudiantil, así como de Bono Gas para Hogares y Choferes.

Genao propuso que, además del Consejo ser encabezado por el vicepresidente Rafael Alburquerque, lo integran Agripino Núñez Collado, el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez y miembros de la sociedad civil.

Partidos coinciden modificaciones Carta

22 de julio de 2008

www.elnacional.com.do

El método para modificar la Constitución parecería ser la principal diferencia entre los partidos mayoritarios, que coinciden en la mayoría de los puntos que deben ser reformados para adecuar la Carta Sustantiva a los tiempos de globalización que vive el mundo.

El PLD y el Gobierno proponen que la Carta Magna se modifique mediante una Asamblea Revisora, mientras la oposición aspira a que sea mediante una Constituyente.

El Gobierno y la oposición coinciden en: limitar los poderes del Presidente de la República contenidos en el artículo 55, quitar al Poder Ejecutivo la potestad de nombrar el Ministerio Público, establecer la figuras del plebiscito y el referéndum, congelar el número de diputados, integrar a entidades de la sociedad civil al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y producir una reforma política más democrática y participativa.

El Partido Revolucionario Independiente (PRI) se sumó a las voces que reclaman una reforma constitucional acorde con los tiempo y que no responda a los intereses de los tres partidos mayoritarios. La posición la externó su titular, doctor Trajano Santana.

El presidente Leonel Fernández anunció que el 16 de agosto, cuando asumirá un nuevo mandato, introducirá el proyecto de reforma a la Constitución que fue elaborado por expertos, luego de consultas en toda la geografía nacional.

Se han filtrado algunos de los puntos contenidos en esa iniciativa de Fernández que coinciden con planteamientos formulados por la oposición.

Fernández ha insistido en que la modificación a la Carta Sustantiva sea mediante una Asamblea Revisora, es decir, por los actuales legisladores, donde el PLD cuenta con amplia mayoría.

El PRD, el PRSC y el PRI reclaman que sea mediante una Constituyente o sea por legisladores escogidos para ese propósito, como acordaron las fuerzas políticas y sociales en la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra (Pucmm).

La oposición se mantiene alerta sobre el tema de la reelección, porque teme que desde el Gobierno se pretenda quitar de la Constitución el “nunca jamás”, para facilitar en el futuro una candidatura del presidente Fernández.

El PRD, el PRSC y el PRI han solicitado que se elimine la reelección presidencial por entender que es causa principal de la corrupción en el Estado.

Esta mañana, el presidente del PRI dijo que su organización está radicalmente opuesta a la reelección, “porque esa es una desgracia nacional”.

Además, Santana advirtió que se corre el peligro de que sea una reforma a la medida de los intereses del PLD, si el actual Congreso es quien conoce las enmiendas a la Carta Sustantiva.

“Ellos están muy ocupados con los temas que tienen en agenda y con las elecciones del 2010, donde la mayoría aspirará a continuar en sus respectivas posiciones y por ello podrían viciar una reforma constitucional”, agregó.

Abundan en PRD los aspirantes a cargos públicos


22 de julio de 2008

www.elnacional.com.do
Henry Sarraf y Neney Cabrera
Henry Sarraf y Neney Cabrera

En el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) hay cinco aspirantes para la presidencia de la Cámara de Diputados, más de 50 para miembros de la Cámara de Cuentas y cerca de cien para el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y todavía esa organización no tiene definido si participará en un diálogo con el Gobierno, lo que se determinará esta tarde en otra reunión de la Comisión Política.

En dos oportunidades anteriores la reunión de la Comisión Política para tratar el tema de la oposición al Gobierno fue abortada por la lucha de grupos que pulsan para imponer su posición y ante la expectativa de duros debates por las posiciones públicas expresadas por el presidente del PRD, ingeniero Ramón Alburquerque, y el ex presidente Hipólito Mejía, que coincide con la postura del ex candidato presidencial Miguel Vargas Maldonado.

Se dice que el ex presidente Mejía y Vargas Maldonado juntos tienen mayoría entre los miembros de la Comisión Política por lo que impondrían sus posiciones coincidentes frente a la posición de confrontación del presidente del PRD.

Mejía y Vargas Maldonado plantean participar en conversaciones con los partidos de oposición, el Gobierno y el Congreso para buscar soluciones a los problemas del país, en base a plantear propuestas de soluciones.

Los medios se han hecho eco de rumores públicos de algún entendimiento entre el Gobierno del presidente Leonel Fernández y el PRD para lograr un acuerdo de gobernabilidad, pero hasta ahora de manera oficial no se conoce de ofrecimiento de puestos.

Incluso, varios dirigentes perredeístas emplazaron a la dirección de su partido discutir en los organismos partidarios supuestas negociaciones con el Gobierno en base a ofrecimientos de cargos en la Cámara de Diputados, Cámara de Cuentas y el Parlacen.

Los que aspiran a la presidencia de la Cámara baja, se dijo que son Henry Sarraff, José Leonardo Cabrera (Neney), Cristian Paredes, vocero de los legisladores del PRD, Alberto Atallah y Luis Ernesto Camilo. Los primeros tres pertenecen a Vargas Maldonado y los últimos dos al ex presidente Mejía.

Aunque para la Cámara de Cuentas hay más de 50 que aspiran, los que serían tomados en cuenta son los miembros de la Comisión Económica del PRD, y dentro de ese organismo se mencionan a Rafael Montillas, Rafael Victorio Espinal, ex miembros de ese organismo, el licenciado Bienvenido Brito, ex contralor de la República, Julio Enrique Caminero, ex subsecretario Técnico de la Presidencia y el Banco Central; e Iván Rodríguez, ex superintendente de Valores, entre otros.

En el caso del Parlacen hay aspirantes de la cúpula del PRD, vicepresidentes, subsecretarios, periodistas y hasta dirigentes de base.

Sin embargo, no se ha producido ninguna iniciativa oficial para las negociaciones en procura de un acuerdo para la gobernabilidad, ni de parte del Gobierno ni del PRD.

PRD rechaza ‘eliminar’ partidos chiquitos, PLD aboga por reglas duras


22 de julio de 2008

www.clavedigital.com

Herramientas

SANTO DOMINGO, DN. /República Dominicana.-El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) manifestó este martes su oposición a la propuesta del vocero del gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ante la Cámara de Diputados, Alejandro Montás, de que sean eliminados aquellos partidos minoritarios que no obtengan representación en los comicios de medio término o el 2% en las elecciones presidenciales.

Ramón Alburquerque, presidente del PRD.
Créditos
Ramón Alburquerque, presidente del PRD, señaló que a pesar de que en República Dominicana existen dos fuerzas políticas principales, éstas jamás deben ser las únicas vigentes, ya que siempre se debe estar abierto a que surjan nuevos criterios, mentalidades, propuestas y ensayos ideológicos.

Para el presidente del PRD lo importante es que la Ley Electoral no sea consentidora ni permita el tráfico de influencias políticas.

Sostuvo que si el partido no logra por lo menos un 2% en las elecciones, debe tener un número de legisladores y funcionarios en ejercicio.

Asimismo, apoyó al vocero del PLD en su propuesta de que el partido minoritario debe tener respaldo, locales que certifiquen que existe y está activo, y tener una directiva en la mayor parte de los municipios del país, entre otras condiciones.

Estas declaraciones fueron ofrecidas por el presidente del PRD en una entrevista llevada a cabo por el periodista Huchi Lora, en su programa El Día, de Telesistema.
Posición del PLD

Reunión del PLD con un grupo pequeños partidos aliados.
Clave Digital/Archivo.
Este lunes el vocero del bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Alejandro Montás, presentó su propuesta para regularizar la creación y mantenimiento de los partidos minoritarios.

En una rueda de prensa, llevada a cabo en su despacho del Congreso, el legislador consideró que deben mantener su reconocimiento sólo aquellas organizaciones que obtenga un 2 por ciento de los votos emitidos en las elecciones o que tenga una representación municipal o congresual, tal y como contempla la actual Ley Electoral.

Subrayó, además, que deben presentar cada año a la Junta Central Electoral (JCE) la lista de sus dirigentes y la dirección de su local en cada provincia, así como –en el caso de los partidos cuya presencia se limite a una demarcación en especifico- obtener al menos el 5 por ciento de los votos validos en las elecciones.

Propuso que en caso de que el partido no obtenga el 2 por ciento de votos ni tenga una representación municipal o congresual, debe esperar a que transcurra una elección presidencial y una congresual para presentar una nueva solicitud de reconocimiento.

En su propuesta Montás señaló que de perder dos veces continua su personalidad juridica, por no completar los requisitos antes expuestos, el partido debe ser extinguido de manera permanente.

Durante la presentación de esta propuesta, en la que calificó a los partidos que obtuvieron menos de un 2 por ciento en las pasadas elecciones de "partidos miniaturas, el diputado peledeísta hizo hincapié en que existen partidos minoritarios que llenan los requisitos de ley y señaló que "la democracia también se nutre de las minorías y estas deben ser reconocidas y protegidas.

Los partidos minoritarios que destacó fuera de los "partidos miniaturas" fueron la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Alianza por la Democracia (APD), el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), la Unión Demócrata Cristiana (UDC) y el Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC).

Estas organizaciones políticas apoyaron como partidos aliados la candidatura reeleccionista del presidente Leonel Fernández en las pasadas elecciones.

Vocero PRD, a título personal, apoya mayor regulación

Mientras que el vocero del bloque del Partido Revolucionario Dominicano expresó su apoyo a que se tomen medidas que busque regularizar la creación de partidos y su posterior reconocimiento.

Al ofrecer sus consideraciones "a título personal", Cristian Paredes deben establecerse reglamentaciones con el propósito de evitar que muchos partidos minoritarios continúen siendo "ventorrillos y compraventas", amparándose en organizaciones políticas mayoritarias en cada proceso electoral.

"Creo que aquí tenemos que reglamentar lo que van a ser los partidos minoritarios, porque aquí a todo el que se le ocurre formar un partido para negociar con los partidos grandes posiciones en el gobierno, incluso para negociar económicamente su participación electoral, lo hace sin ningún tipo de reglamentación", expresó

Indicó que no es una cuestión de perseguir a los partidos pequeños, sino de discutir las propuestas e ideas que una organización política puede presentar dentro del sistema de partidos, y no de que "se alía a un partido grande y luego a otro como un simple comercio".

Pacheco espera Ley de Partidos limite tiempo de campaña política


22 de julio de 2008

www.elcaribecdn.com


Alfredo Pacheco, viepresidente del PRD. (El Caribe)





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

Alfredo Pacheco, vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano -PRD-, dijo esperar que, ahora que el Congreso trabaja en la Ley de Partidos Políticos, ésta limite a tres meses el tiempo de campaña.

También consideró necesario regular la promoción en los medios de comunicación como forma de ahorrar, resaltando que los recursos que entrega la Junta Central Electoral son insuficientes.

El dirigente perredeísta entiende que se debe buscar una fórmula igualitaria y equitativa, de manera que los partidos tengan modelos que permitan la supervivencia de la democracia, y que quien de manera particular quiera hacer una postulación, pueda hacerla.

“Pero yo pienso también que hay que buscar regulación, porque en República Dominicana se ha abusado un poquito, y el Congreso Nacional está enfrascado en un propósito que pienso que tiene algún carácter de seriedad, y que ojalá pueda hacerlo y lograrlo” señaló.

Pacheco espera, además, que dicha Ley permita que los partidos mayoritarios y minoritarios se abran un poco, ya que, según afirma, no permiten que dentro exista la disidencia. “Por ejemplo, a mi me ha costado mucho sacrificio poder abrirme paso en el PRD”, confesó.

Entrevistado en el programa “Hoy Mismo”, que se transmite por Color Visión, canal 9, Pacheco puso en duda la denuncia de algunos sectores de que en los partidos se “robó” dinero.

“Este es un concepto alegre que siempre se maneja y se señala, pero dentro de un partido político es muy difícil esto porque los partidos están siempre sujetos a mucha supervisión y están sujetos siempre a que mucha gente esté muy pendiente de lo que esté ocurriendo a lo interno de ellos”, indicó.

Asimismo, consideró importante que los sectores que se desenvuelven dentro del PRD apuesten a que el partido se reorganice y se prepare para convertirse en una verdadera fuerza capaz de corregir los males que le impidieron llegar al poder.

Recordó que las diferencias internas en nada contribuyen a que ningún perredeísta pueda o no ganar el poder en las elecciones del año 2012.

Advierte población pobre de República Dominicana camina hacia la desnutrición


22 de julio de 2008

www.elcaribecdn.com


Pavel Isa Contreras, economista.-





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

El economista Pavel Isa Conteras advirtió este lunes que la población dominicana de escasos recursos podría presentar riesgo de desnutrición, debido a que los productos alimentarios que consumen de la canasta básica son fundamentalmente importados y están a la expensa de los aumentos de precios internacionales generados por la crisis económica mundial.

“Son productos problemas el pan y pastas porque se producen con trigo importados, pollo y huevos porque se producen con maíz importado, los frijoles porque en su mayoría son importados y el aceite vegetal porque el 80 por ciento también es importado”, expresó Isa Conteras.

Señaló que esos productos representan el 40 por ciento del consumo de la población más pobre y más del 30 por ciento de las calorías que consume, “es decir, que tenemos más del 30 por ciento de las calorías que consumen los más pobres bajo ataque por aumento en los precios internacionales de los alimentos”, manifestó Isa Contreras.

Entrevistado en el programa radial La Mañana con CDN, el economista calificó de preocupante la situación económica actual al explicar que en el país existen un millón de personas que no reciben el suficiente nivel de ingreso como para consumir los principales productos alimenticios.

Y más de tres millones que no tienen el suficiente ingreso para comprar una canasta de alimentos y servicios u otros bienes básicos para llevar una vida sana y activa.

Dijo que a esa población es vital protegerla, por lo que recomendó a las autoridades crear redes de protección social que eviten una reducción significativa en el nivel de consumo de alimentos.

“En República Dominicana hay vulnerabilidades importantes, porque está esa población y la de los niños de 0 a 5 años, donde una reducción en la dieta, puede implicar un impacto irreversible en el desarrollo físico y mental”, precisó.
Isa Conteras atribuyó a un aumento de la demanda de los alimentos y de la producción la crisis actual en los precios de los alimentos.

Indicó que por décadas la agricultura ha sido descuidada y no ha habido suficiente inversión en investigación, desarrollo de las tecnologías “y la exclusión de las personas que estaban en la actividad agropecuaria ha dado como resultado un crecimiento lento de la producción”, subrayó.

Recordó que esa situación no se puede eliminar en corto plazo sino que requiere de una inversión a mediano o largo plazo, y estimó que serían alrededor de tres o cuatro años de fuerte inversión en agricultura y tecnología agrícolas que se necesitaría para recuperar la estabilidad agrícola.

Calificó de adecuada la respuesta de las autoridades respecto a fortalecer los programas de asistencia alimentaría, como respuesta inmediata a la crisis pero deploró que no exista un interés de aumentar la producción e incorporar los millones de personas que están viviendo de la agricultura a la modernidad.

Reprochó, además, que el tema de la incapacidad de compra asociada a un bajo nivel de ingreso siga siendo un problema social.

Arturo Martínez Moya advierte que empresas privadas no pueden aumentar salario


22 de julio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El jefe del equipo económico del Partido Revolucionario Dominicano PRD, Arturo Martínez Moya, aseguró que la gestión del presidente Leonel Fernández tiene tres crisis financieras y que una de ella es provocada por propio mandatario. Martínez Moya aseguró que el país tiene un déficit en el producto interno bruto de 2.1 por ciento que fue provocado por el presidente Fernández y que dijo que debió ser lo contrario, es decir, que en el país debió haber un superávit.

Aseguró que otra crisis es la que se originó con motivo del sector financiero de los Estados Unidos, lo que ha implicado una recesión en la economía dominicana.

El economista perredeista sostuvo también que la otra crisis es el alto costo en el barril del crudo de petróleo. Expresó que el presidente Fernández sabía que esas crisis están y que ha tratado las medidas con paños tibios ante esa situación económica que vive la República Dominicana.

El economista quien habló en el programa "El Tribunal de la Tarde", que conducen los periodistas Julio Martínez Pozo, Dionisio Santana y Midre Charlot y que se transmite de lunes a viernes por el canal 4, dijo que el Presidente de la República se quedó corto al hacer una rebaja de un 5 por ciento en el sueldo de los funcionarios de su gobierno.

Sostuvo que las medidas de ahorro son muy pobres y que con las mismas en el país no se hace nada.

Manifestó que los gastos corrientes hay que reducirlo en un 40 por ciento, por lo menos en los primeros doce meses.

Dijo que una de las primeras medidas a adoptar es que ningún funcionario debe ganar un sueldo por encima del que devenga el Presidente de la República.

Asimismo advirtió que el sector privado no está en condiciones para producir un aumento salarial.

Agregó que una empresa privada pequeña para tomar las medidas de aumentar el salario está en la obligación de cancelar a empleados, de lo contrario no puede generar un aumento salarial.

Martínez Moya, dijo que esperaba que el Presidente dispusiera una rebaja a impuestos a los combustibles, es decir, que en lugar de 38 pesos que paga el galón de gasoil el mandatario lo hubiese colocado en 20 pesos fuera una buena medida a favor de los dominicanos.