domingo, 22 de junio de 2008

Crisis mundial


22 de junio de 2008

www.elnacional.com.do


POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ
Los estrategas del gobierno han decidido culpar a la situación económica internacional de la grave crisis que vive hoy día la República Dominicana para intentar detener el progresivo deterioro del presidente Leonel Fernández

Los funcionarios y las bocinas de los medios dicen que “la crisis es mundial”. Por lo tanto Fernández no tiene responsabilidad en lo que está ocurriendo en el país.

A diario escuchamos al presidente Fernández, a los técnicos del área económica, a las bocinas, tratar de convencernos de que no está en manos del gobierno solucionar los males que padecemos “porque el país no produce una gota de petróleo”, lo cual explica el alto costo de los combustibles, de la tarifa eléctrica, del transporte y de la canasta familiar. La crisis alimentaría es resultado del uso de la tierra cultivable que realizan los países grandes como Brasil, Estados Unidos, entre otros, para producir combustibles no derivados del petróleo.

Así las cosas, el gobierno del presidente Fernández no tiene ninguna responsabilidad de lo que está ocurriendo con el aumento del transporte, con los apagones, con la subida de precio de todos los alimentos, de los fármacos, del gas licuado de petróleo, etc.

Como la crisis es mundial, la población no puede acusar al presidente Fernández de nada. El presidente es una víctima más.

No está demás señalar, no obstante, que los altos precios del petróleo no afectan a todos los países de igual manera. El que crea lo contrario que se lo pregunte al presidente de Venezuela Hugo Chávez. Lo mismo podría decir de la escasez o alto precio de los alimentos.

El argumento de que estamos ante una crisis mundial no explica, y mucho menos puede justificar, la incompetencia del gobierno, ni su insensibilidad social. Es verdad que el petróleo está caro, pero es mentira que esa sea la razón de los apagones, es mentira que esa sea la razón del altísimo costo de la tarifa eléctrica, como tampoco es verdad que por esa razón las tarifas del transporte público estén por las nubes. También es mentira que por el petróleo el arroz, el aceite, las habichuelas, las carnes, el pollo, la leche y otros alimentos estén caros. ¡Mentiras!

Hace años que los expertos pronosticaron los altos precios internacionales del petróleo.

Hace años que los expertos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de Naciones Unidas advirtieron sobre la consecuencia de la siembra de maíz para producir combustibles. Hace años que el comandante Fidel Castro denunció que esa práctica era un atentado contra la humanidad. Quiere decir que la crisis no pudo agarrar al gobierno desprevenido. El gobierno sabía lo que venía, pero nada hizo. Dejó que llegara lo peor. ¡Y llegó! Ahora quiere que sea el pueblo quien pague.

Tan indolente es este gobierno, que aprovecha la crisis petrolera para hacer el negocio del siglo para su propio beneficio y el de sus socios del sector privado. Hace cinco años el gobierno recibía por concepto de impuestos de los carburantes alrededor de 8 mil millones de pesos al año. Para este año se espera que los beneficios del gobierno sean de 25 mil millones de pesos, pues mientras más sube el barril del petróleo, más gana el gobierno. Alrededor del gasoil y del gas licuado de petróleo existe una mafia tan grande y poderosa que deja como un niño de teta al señor Al Capone. En esa mafia participan funcionarios importantes del gobierno junto a determinados empresarios privados. Nada se hace para desarticular esa mafia, nada se hace para reducir los impuestos a los combustibles, nada se hace para modificar la Ley de los Hidrocarburos de manera que el pueblo no lleve esa carga tan pesada.

El gobierno pudo invertir en la agroindustria. Pero no lo hizo nada. Al contrario, abandonó el campo. El dinero fue para comprar la reelección. Nadie sabe, cuántos miles de millones de pesos del Estado se gastaron en la compra de tránsfugas y traidores; nadie cuando costaron las nominillas, nadie sabe cuánto se gastó el gobierno en la compra de cédulas y en otras travesuras. En fin, lo que se gastó en la compra de la reelección es lo que debió invertirse para evitar que la crisis fuera, como lo es hoy, de proporciones extraordinarias.

Talleres, seminarios, estudios y reuniones, pero nada concreto. Y encima del derrumbe, del caos, del hambre y la desesperación, Leonel Fernández tiene la cachaza de anunciar otra línea del Metro en Santo Domingo y otro en Santiago. Será para los difuntos.

Guido podría ganar secretaria PRD 2010

22 de junio de 2008

www.elnacional.com.do

Guido Gómez Mazara, Reinaldo Pared Pérez, Margarita Cedeño y Leonardo Cabrera (Neney).
Guido Gómez Mazara, Reinaldo Pared Pérez, Margarita Cedeño y Leonardo Cabrera (Neney).

El doctor Guido Gómez Mazara parece que es el candidato de consenso a la secretaría general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al conseguir el respaldo del ex candidato presidencial Miguel Vargas Maldonado y del ex presidente Hipólito Mejía.

Otros aspirantes a la secretaría general son el senador Jesús Vásquez y Geanilda Vásquez. Mientras que Alfredo Pacheco rechazó aspirar a ese cargo, que ocupa el licenciado Orlando Jorge Mera, quien decidió mantenerse al margen.

Se supo que el ex diputado Alfredo Pacheco busca repetir como candidato a síndico de la Capital y el legislador Leonardo Cabrera (Neney) es promovido como el candidato a senador de la Capital, aunque el ex director de campaña de Vargas Maldonado desautorizó esos aprestos por entender que sus prioridades por el momento son otras.

Por otro lado, de fuente se supo que el senador del Distrito Nacional y presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien es secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PRD), daría paso a otro dirigente para que aspire en el 2010.

En círculos políticos toma fuerza la especulación de que la primera dama, Margarita Cedeño de Fernández, buscaría la senaduría de la Capital en las próximas elecciones congresionales y municipales.

Sin embargo la esposa del presidente Leonel Fernández no está inscrita como miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y se enfrentaría a los diputados Minou Tavares Mirabal y al aliado de la Fuerza Nacional Progresista, doctor Pelegrín Castillo.

Hasta el momento en el PLD no han surgido aspirantes a sustituir en la boleta electoral al síndico Roberto Salcedo, quien lleva dos períodos al frente del Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Aspiraciones PRD

En fuentes confiables se supo que Vargas Maldonado y el ex presidente Mejía, a través de sus equipos políticos, acordaron apoyar a Gómez Mazara, quien buscó esa posición en el 2005, cuando ganó Jorge Mera la secretaría general.

El equipo político de la tendencia de Luis Abinader, quien está de viaje en Washington y Nueva York, informaron que no están involucrados en lucha interna por las candidaturas del partido, aunque reconocieron que las simpatías están divididas entre Gómez Mazara y el senador Chu Vásquez.

A pesar de que hay pendiente la propuesta de adelantar la convención para noviembre de este año, en vez de mayo de 2009, seis dirigentes contactan las bases del partido en busca de la presidencia del PRD.

Los aspirantes son Julio Maríñez, Tomás Hernández, Aníbal García Duvergé, el senador Andrés Bautista, Enmanuel Esquea Guerrero, Eligio Jáquez, y el síndico Francisco Peña.

Para la secretaría de organización aspiran Wellinton Arnaud, Fausto Liz y César Cedeño. En estos dos cargos no hay consenso.

A la presidencia de 2012 aspirarían Vargas Maldonado, Mejía, Luis Abinader y Ramón Alburquerque.

Caso en el PLD

En el Partido de la Liberación Dominicana también sus dirigentes de manera soterrada realizan contactos en busca de repetir, unos, y otros de conseguir el apoyo para las elecciones congresionales y municipales. Otros aspiran a que el presidente Fernández los designe en secretarías de Estados, en direcciones o en ámbito diplomático.

La primera dama no ha dicho que aspira a ningún cargo, sin embargo desde las esferas del gobierno hay quienes la promueven por la buena imagen alcanzada en la sociedad, por los trabajos sociales. En el pasado proceso se le vinculaba a aprestos presidenciales y vicepresidenciales, y ahora a la senaduría.

No obstante, la doctora Cedeño de Fernández no niega aspiraciones y a preguntas periodísticas responde que serían las circunstancias lo que decidiría eso.

Proyecto Reinaldo

Fuentes fidedignas informaron que Pared Pérez, quien parece ser se quedaría en la presidencia del Senado los cuatro años, por ser el secretario general del PLD, no aspiraría en el 2010 a la senaduría de la Capital, dando paso a otro dirigente, para preservarse en futuros planes presidenciales.

De acuerdo a la fuente, el senador peledeísta, junto a su equipo político consideró los pro y contra de repetir como simple legislador después de haber ocupado la presidencia de ambos hemiciclos del Congreso y de ser el secretario general peledeísta, por lo que plantearon posponer sus aspiraciones presidenciales para después de Danilo Medina en el 2012.

Uno de sus colaboradores entiende que después del presidente Fernández y Danilo Medina, Pared Pérez pudiera ser el candidato presidencial del PLD, en el 2016.

Para el 2012 aspiran Medina, Francisco Javier García, Radhamés Segura, Temístocles Montás, Franklin Almeyda Rancier, Jaime David Fernández Mirabal, entre otros.

Dirigente PRD sugiere acuerdo entre tendencias para recuperar el Poder

22 de junio de 2008

www.elnacional.com.do



Un miembro del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sugirió ayer un acuerdo de cuatro puntos entre las tendencias que inciden en esa agrupación, que coloque a ese partido en condiciones de enfrentar los desafíos futuros, incrementar su credibilidad ante la población y recuperar el poder en las próximas elecciones.

El doctor Luis Felipe Rosa Hernández sugirió la celebración de un congreso que adecue los lineamientos y principios del PRD a la cambiante realidad nacional e internacional.

Además, establecer el tipo de liderazgo que le conviene y necesita el PRD para reconquistar el poder y escoger en la presidencia, secretaría general y de organización a los dirigentes “más idóneos”.

Solicitó Rosa Hernández establecer los criterios políticos y éticos que deberán emplearse para escoger los candidatos que se escogerán en las elecciones congresionales y municipales.

También convenir todo lo relativo a la reformas constitucional que ha planteado el Gobierno y el momento en que deberá escogerse el candidato presidencial para las elecciones de 2012.

“La necesidad de ese acuerdo o pacto tiene su origen en el vacío de liderazgo aún no superado después del fallecimiento del doctor José Francisco Peña Gómez y los grandes desafíos que encara el PRD como primer partido de la oposición”, expresó.

Consideró que la decisión de la Comisión Política de rechazar la elección de las autoridades del PRD, prohibiendo la promoción de candidaturas, debió ser mejor manejada “para que no se entendiera como una derrota para el ingeniero Miguel Vargas Maldonado y una victoria de sus contrarios en el partido blanco”.