viernes, 4 de julio de 2008

Gregorio niega que propusiera el aumento de sueldo y dice auditoría de 150 horas lleva 16 mil y no ha concluido

4 de julio de 2008

www.listindiario.com



José Gregorio, secretario de la Cámara de Cuentas.

SANTO DOMINGO.- El secretario de la Cámara de Cuentas, José Gregorio, negó que él haya propuesto el aumento de sueldo que se hicieron el año pasado los miembros de ese organismo y dijo que en las auditorías ha habido un derroche de dinero debido a la falta de planificación.

Como ejemplo puso que desde hace siete meses un grupo de auditores están realizando auditoria en la Liga Municipal Dominicana y no han concluido.

Gregorio, quien recibe las preguntas de los senadores escritas porque tiene problemas de audición, dijo que esas auditorias se hacen en 250 horas y lleva 16 mil horas. “Eso significa que no tiene planificación”, agregó tras destacar que los auditores “no sirven porque la cabeza de la Cámara no sirve”.

Destacó que propuso eliminar las regionales porque no sirven los trabajos que se hacen y allí se han gastado 81 millones 922 mil pesos sin ningún resultado.

Aseguró que en la regional de la CC en San pedro de Macorís dio un examen a los auditores y todos se quemaron.

“Ojalá el pleno me dé la potestad para poder hacer ese trabajo. No cobraré honorarios”

Aumento salario
Negó que haya propuesto el aumento de salario y dijo que fue un comentario que hizo un día y que eso no le avergüenza porque no es un delito, ya que el que se prepara merece un buen salario.

Agradeció al presidente de la Cámara de Cuentas, ya que debido a él ha podido recuperar su audición por la ayuda que le ofreció en ese sentido, en lo que no entró en detalles.

Dijo que nunca acusó a Terrero en la carta interna que firmaron siete miembros de la CC incluyéndolo a él.

La sesión
A las 9:45 de la mañana el Senado de la República constituido en Comisión General Ampliada dio continuidad al juicio político que le sigue a los miembros de la Cámara de Cuentas.

Al iniciar su intervención, Gregorio dijo que la credibilidad del organismo ha bajado de un dos por ciento a un 0. 14 por ciento y que no tiene miedo a los cuestionamientos de los legisladores.

“La Cámara con este dime y direte, este conjunto de chismografía que se divulga en los medios de comunicación, la CC ha perdido credibilidad y si no hacemos un alto la Cámara de Cuenta se jodió”

Insistió en que sólo la institución se salva con el trabajo de los miembros y dejando la chismografía.

A su vez, en la introducción de la sesión, el presidente del Senado, Reinaldo pared Pérez, pidió a los senadores paciencia y ser condescendientes con Gregorio debido a las limitaciones que tiene. (problemas de audición).

Gregorio dijo que acudió al juicio por varias razones, primero “confío y creo en los honorables miembros del Senado, que para mí son todos personas con conducta moral y gran sentido de la justicia.”

Como segunda razón, dijo que está el respeto a “mi persona, a mi familia, a mis hijos a mis nietos, y por respeto a las personas que tuvieron confianza que yo fuera miembro de la CC.

“Yo tengo que ir al juicio porque entiendo que no he cometido falta en el ejercicio de mis funciones. Yo no tengo miedo de exponerme a este juicio”, indicó.

Después de que José Gregorio sea interrogado por los legisladores, les toca sus turnos a Ulises Decena Lugo y a Julio de Beras.

Ayer el presidente del organismo asumió su defensa por más de cinco horas. Están acusados de mala conducta e irregularidad en el desempeño de sus funciones y reparto alegre de los cargos, entre otras.

Advierte país va hacia “desastre económico”

4 de junio de 2008

www.elcaribecdn.com


Posición.Los industriales entienden que las autoridades deben impulsar el sector agrícola e industrial para poder competir.(El Caribe )





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) sostuvo ayer que los sectores agrícola y el industrial tienen serios problemas de competitividad que podrían encaminar al país a un “fuerte desastre económico”.
En un comunicado firmado por el presidente de la AIRD, Manuel Diez Cabral, se indica que dichos sectores con baja competitividad en momentos de apertura, provocaría en “República Dominicana un desastre económico más fuerte que el que originaría el factor externo, como el alza de materias primas o de los precios del petróleo”.

Precisa que el sector industrial, entre otros, a pesar de ser señalado como uno de los responsables de un crecimiento económico duradero, sólido, de conducir la economía y aportar ingresos y empleos a la población, se está quedando rezagado por baja competitividad

En el comunicado, la AIRD expresa su respaldo a las posiciones esbozadas el pasado lunes por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), el cual, mediante un amplio estudio de la situación económica actual del país, “puso en evidencia algunos de los problemas que afectan fuertemente la competitividad” de las empresas en República Dominicana.

Señala que en los últimos años se ha gozado de estabilidad económica en el país, pero en medio de un crecimiento desequilibrado de los distintos sectores económicos y de un incremento de la desigualdad social.

“Los sectores productores de bienes hemos visto afectadas seriamente nuestra competitividad. La agropecuaria y la industria, tienen problemas que le impiden ser competitivas en relación al avance de otros países de la región.
Nos quedamos rezagados, pero no sólo nos quedamos rezagados sino que además nos encontramos que esto está afectando seriamente otras variables, verificándose, a modo de ejemplo, un crecimiento en el déficit de cuenta corriente del país”, subraya la AIRD.

En tal sentido, reitera su llamado a la necesidad de una concertación nacional, que vaya más allá de darle respuesta a la difícil coyuntura económica actual y se aboque a definir el curso que ha de seguir la economía en los próximos años.
Llama a tomar las medidas necesarias

En el comunicado de la AIRD se subraya que “nuestras autoridades deben abocarse urgentemente a tomar las medidas necesarias para disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos que, tal como indica el documento del Conep, podría llegar a un 7 por ciento del producto interno bruto a final de año si no se toman acciones apropiadas”.