29 de enero de 2008
www.almomento.net
SANTO DOMINGO.- Aunque el día de pago en la administración pública es el 25 de cada mes, aún los miembros del Ejército Nacional y otros cuerpos castrenses no han cobrado el salario de enero.
Las autoridades que están llamadas a responder por esta inusual situación han manejado el problema con un extremo hermetismo, sin dar una explicación por el retraso que afecta a militares y empleados de algunas instituciones.
Entre militares se comenta soterradamente que “no han visto a linda”.
Mientras esto sucede, prestamistas esperan pacientemente a que éstos cobren para efectuar a su vez el cobro de los famosos “réditos”.
Muchos guardias y civiles, que cobran por el sistema de tarjeta, han probado a la suerte, encontrándose con la triste realidad de que aún no tienen balances disponibles en sus cuentas.
Algunos funcionarios de contabilidad de las dependencia afectadas, han coincido en señalar que esta situación es normal que se presente a inicio de cada año, mientas que otros señalan de negligentes a las autoridades del Banco de Reserva, por no agilizar el pago de las nóminas que las instituciones civiles y militares suministran para fines pagos.
martes, 29 de enero de 2008
Miembros de las Fuerzas Armadas no han cobrado aún salario mes de enero
Investigación revela negligencia Tavera
29 de enero de 2008
www.elnacional.com.do
La comisión de esta ciudad que estudió el manejo de la Presa de Tavera la madrugada del 12 de diciembre pasado, cuyo desagüe provocó inundaciones y muertes en esta ciudad y la Línea Noroeste, concluyó en que el embalse no fue manejado de manera correcta, al no reducir su nivel tan pronto las autoridades tuvieron conocimiento de la tormenta Olga.
A esa conclusión llegaron los comisionados, y los datos fueron dados a conocer a media mañana de hoy, en rueda de prensa en el hotel Gran Almirante.
Los integrantes de la comisión son los ingenieros Rafael Corominas Pepín, Orlando Franco, Osiris de León, Ervin Vargas, Luis Peña, Danilo González, Rolando Martínez y Roberto Suriel, así como los periodistas Carlos Manuel Estrella y José Devárez, además del sociólogo Enmanuel Castillo.
El informe establece que, durante las 40 horas comprendidas entre el domingo nueve, a las 12:00 de la noche y el martes 11, a las 4:00 de la tarde, el nivel del embalse de la presa de Tavera “se mantuvo en la altura 325.10 msnm (metros sobre el nivel del mar), sin que se produjese el necesario descenso de nivel que manda el instructivo de operaciones y que manda el sentido común”.
Para la comisión, ese fue el primer error “ya que si durante estas 40 horas se hubiesen vertido 500 metros cúbicos por segundo, en lugar de los 100 metros cúbicos por segundo que estaban turbinando, se hubiesen desaguado 57 millones de metros cúbicos adicionales y hubieran tenido disponibilidad para recibir la crecida pica que llegó el martes 11 de diciembre, a las 11:00 de la noche y que, según las autoridades, alcanzó los 51 millones de metros cúbicos de agua”.
Asimismo, los investigadores estimaron que, al decir de manera pública que todo estaba normal en las presas, principalmente en la de Tavera “las autoridades del INDRHI y de la Comisión Nacional de Emergencia dieron informaciones que no se correspondían con la realidad de lo que se avecinaba, ni con lo que acontecía en la presa de Tavera”.
“No se implementó de manera correcta el procedimiento de apertura de las seis compuertas de la presa de Tavera, ya que las mismas no fueron abiertas gradualmente, por pares, como manda el instructivo, sino que fueron abiertas súbitamente, las seis al mismo tiempo y eso provocó una descarga extraordinaria con capacidad de inundación y destrucción”, agregó la comisión.
A su juicio, no hubo planificación de la aperturas de las compuertas “ni planificación para el manejo adecuado del embalse durante la crecida pico entrante al embalse, lo cual fue otro error, ya que al ver que a las 10:00 de la noche el nivel del agua del embalse subió hasta la cota 326 msnm y que seguía lloviendo intensamente, lo correcto hubiese sido avisar a la Defensa Civil y al COE para desalojar a los residentes en las zonas cercanas al cauce del río Yaque del Norte y comenzar a verter 500 metros cúbicos por segundo, de manera constante”.
La comisión recomienda revisar los instructivos de operaciones de emergencias para cada una de las presas dominicanas, a fin de actualizarlos “y evitar que en el futuro se repitan situaciones como la ocurrida en la presa de Tavera durante el paso de la tormenta Olga, donde el valor del agua almacenada fue más importante para las autoridades de EGEHID y la CDEEE, que la reducción del riesgo de producir muertes innecesarias”.
Además, establecer en cada nuevo instructivo revisado, de cada presa, que durante las vaguadas, tormentas, huracanes o cualquier otro fenómeno meteorológico capaz de producir crecidas extraordinarias en la cuenca hidrográfica de la presa, la Empresa Generadora de Hidroelectricidad y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales tendrán una injerencia controlada en las operaciones del embalse.
Turistas se quejan de los robos en hoteles y estafas en las calles
29 de enero de 2008 www.listindiario.com.do | |||
|