martes, 29 de enero de 2008

Miembros de las Fuerzas Armadas no han cobrado aún salario mes de enero

29 de enero de 2008

www.almomento.net

SANTO DOMINGO.- Aunque el día de pago en la administración pública es el 25 de cada mes, aún los miembros del Ejército Nacional y otros cuerpos castrenses no han cobrado el salario de enero.
Las autoridades que están llamadas a responder por esta inusual situación han manejado el problema con un extremo hermetismo, sin dar una explicación por el retraso que afecta a militares y empleados de algunas instituciones.

Entre militares se comenta soterradamente que “no han visto a linda”.

Mientras esto sucede, prestamistas esperan pacientemente a que éstos cobren para efectuar a su vez el cobro de los famosos “réditos”.

Muchos guardias y civiles, que cobran por el sistema de tarjeta, han probado a la suerte, encontrándose con la triste realidad de que aún no tienen balances disponibles en sus cuentas.

Algunos funcionarios de contabilidad de las dependencia afectadas, han coincido en señalar que esta situación es normal que se presente a inicio de cada año, mientas que otros señalan de negligentes a las autoridades del Banco de Reserva, por no agilizar el pago de las nóminas que las instituciones civiles y militares suministran para fines pagos.

Investigación revela negligencia Tavera

29 de enero de 2008

www.elnacional.com.do

La comisión de esta ciudad que estudió el manejo de la Presa de Tavera la madrugada del 12 de diciembre pasado, cuyo desagüe provocó inundaciones y muertes en esta ciudad y la Línea Noroeste, concluyó en que el embalse no fue manejado de manera correcta, al no reducir su nivel tan pronto las autoridades tuvieron conocimiento de la tormenta Olga.
A esa conclusión llegaron los comisionados, y los datos fueron dados a conocer a media mañana de hoy, en rueda de prensa en el hotel Gran Almirante.
Los integrantes de la comisión son los ingenieros Rafael Corominas Pepín, Orlando Franco, Osiris de León, Ervin Vargas, Luis Peña, Danilo González, Rolando Martínez y Roberto Suriel, así como los periodistas Carlos Manuel Estrella y José Devárez, además del sociólogo Enmanuel Castillo.
El informe establece que, durante las 40 horas comprendidas entre el domingo nueve, a las 12:00 de la noche y el martes 11, a las 4:00 de la tarde, el nivel del embalse de la presa de Tavera “se mantuvo en la altura 325.10 msnm (metros sobre el nivel del mar), sin que se produjese el necesario descenso de nivel que manda el instructivo de operaciones y que manda el sentido común”.
Para la comisión, ese fue el primer error “ya que si durante estas 40 horas se hubiesen vertido 500 metros cúbicos por segundo, en lugar de los 100 metros cúbicos por segundo que estaban turbinando, se hubiesen desaguado 57 millones de metros cúbicos adicionales y hubieran tenido disponibilidad para recibir la crecida pica que llegó el martes 11 de diciembre, a las 11:00 de la noche y que, según las autoridades, alcanzó los 51 millones de metros cúbicos de agua”.
Asimismo, los investigadores estimaron que, al decir de manera pública que todo estaba normal en las presas, principalmente en la de Tavera “las autoridades del INDRHI y de la Comisión Nacional de Emergencia dieron informaciones que no se correspondían con la realidad de lo que se avecinaba, ni con lo que acontecía en la presa de Tavera”.
“No se implementó de manera correcta el procedimiento de apertura de las seis compuertas de la presa de Tavera, ya que las mismas no fueron abiertas gradualmente, por pares, como manda el instructivo, sino que fueron abiertas súbitamente, las seis al mismo tiempo y eso provocó una descarga extraordinaria con capacidad de inundación y destrucción”, agregó la comisión.
A su juicio, no hubo planificación de la aperturas de las compuertas “ni planificación para el manejo adecuado del embalse durante la crecida pico entrante al embalse, lo cual fue otro error, ya que al ver que a las 10:00 de la noche el nivel del agua del embalse subió hasta la cota 326 msnm y que seguía lloviendo intensamente, lo correcto hubiese sido avisar a la Defensa Civil y al COE para desalojar a los residentes en las zonas cercanas al cauce del río Yaque del Norte y comenzar a verter 500 metros cúbicos por segundo, de manera constante”.
La comisión recomienda revisar los instructivos de operaciones de emergencias para cada una de las presas dominicanas, a fin de actualizarlos “y evitar que en el futuro se repitan situaciones como la ocurrida en la presa de Tavera durante el paso de la tormenta Olga, donde el valor del agua almacenada fue más importante para las autoridades de EGEHID y la CDEEE, que la reducción del riesgo de producir muertes innecesarias”.
Además, establecer en cada nuevo instructivo revisado, de cada presa, que durante las vaguadas, tormentas, huracanes o cualquier otro fenómeno meteorológico capaz de producir crecidas extraordinarias en la cuenca hidrográfica de la presa, la Empresa Generadora de Hidroelectricidad y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales tendrán una injerencia controlada en las operaciones del embalse.

Turistas se quejan de los robos en hoteles y estafas en las calles

29 de enero de 2008

www.listindiario.com.do





LOS CASOS MÁS FRECUENTES OCURREN EN LAS HABITACIONES CUANDO SALEN DEL HOTEL
Usualmente los turistas visitan la Ciudad Colonial de Santo Domingo, tiendas, plazas públicas y playas.

SANTO DOMINGO.- A mediado de este mes, Eileen Hartunian, una joven canadiense de 26 años, denunció que perdió su anillo de compromiso de 25 mil dólares mientras se alojaba en un hotel de Punta Cana, donde celebró su fiesta de bodas.

La joven narró al diario canadiense Toronto Sun que notó la desaparición de su anillo de diamantes de 2.15 kilates dos horas antes de partir hacia el aeropuerto de regreso a su país. Hartunian dijo que tiene la sospecha de que su anillo de compromiso fue robado cuando le pidieron que saliera de la habitación para revisión.

La semana pasada, la ciudadana alemana Beate Ana Vaquero, de 28 años, visitó la redacción de este diario para denunciar que un hombre a quien conoció en un hotel donde vino a vacionar y con quien después se fue a vivir le robó sus pertenencias, incluyendo su pasaporte y ahora vaga por las calles con tres meses de embarazo y sin un lugar a donde ir.

Mientras que el pasado 20 de diciembre el ciudadano francés Remold Francois Monel fue asesinado a golpes y puñaladas por desconocidos que robaron en su residencia del sector Altos de Monterrey, en Boca Chica.

Estos son algunos casos recogidos por los medios de comunicación en los últimos días, en torno a los riesgos que pueden correr los turistas en el país y como testimonio de las quejas de los turistas por los robos y estafas de los que han sido víctimas.

“No podemos negar que se producen algunos casos, como en todas partes del mundo, pero los niveles de delincuencia hacia los turistas han bajado enormemente en los polos turísticos, gracias a la coordinación y el apoyo del secretario de Turismo y el jefe de la Policía Nacional”, argumentó el director de la Policía de Turismo ( Politur), coronel Manuel Rodríguez Miranda, al ser consultado sobre el problema.

Los conserjes
El director de Politur reveló que los robos dentros de los hoteles son los casos más comunes contra turistas y comentó que a pesar de que esa situación se escapa a su control, ya que los hoteles tienen su propia seguridad y se mantiene en contacto con los ejecutivos de esos centros para ofrecer la ayuda que necesiten, sobre todo en la depuración de su empleomanía.

“Es que muchas veces los robos se producen en la conserjería, cuando van a limpiar las habitaciones”, relató Rodriguez Miranda. Puso como ejemplo el caso de la canadiense Hartunian, de quien dijo no fue informado por el hotel y se enteró en los medios de comunicación.

Sin embargo, refirió que esa queja la tiene bajo investigación, ya que muchas veces ese tipo de denuncia no son ciertas. “Ya tenemos la experiencia de que muchos de ellos se hacen auto robo. Denuncian dos horas antes de salir. Tú sabe que en esos países como Canadá, Francia y Alemania ofrecen seguro de viaje y si al regreso presentan un certificación de robo, el dinero se le rembolsa”, narró.

Aclaró que no tiene evidencia de que en esta ocasión se trató de autorobo. En la playa Miranda dice que son muy raros los casos de agresiones o robos en zona de playa, ya que se tiene una completa vigilancia y todo aquel que por su trabajo tiene que estar en el lugar, se le entrega un carnet. Sin embargo, este es el lugar ideal por los estafadores para confundir a los turistas ofreciéndoles placeres sexuales y orientaciones sobre el país, en su idioma.

El coronel Rodríguez admitió que la situacion se le complica cuando se trata de playas públicas, como Boca Chica, donde todo el mundo tiene derecho a estar.

Comentó que muchas veces se dan casos donde los turistas se salen del área de protección, como el poblado de Boca Chica, para lo cual entonces piden la colaboración de la Policía Nacional. El caso del francés ocurrió muy lejos del área de playa y fue planificado por su mujer para quedarse con sus bienes, recordó. En tanto, en la Ciudad Colonial, con el inicio de la temporada de cruceros, que trae cada domingo unos cinco mil turistas el trabajo se hace algo más que intenso y aumenta el peligro.

El jefe de Politur refirió que debido a que no pueden “policializar” la zona, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, los agentes son ubicados en lugares estratégicos y actúan con mucha discreción. “Es una zona delicada, ponemos patrullas a pie y motorizadas en algunos puntos para ayudar. Cada semana vienen dos y tres barcos cruceros y el Ferry”, explicó.

Agregó que al igual que en Boca Chica muchos turistas se salen del área de protección y acuden a lugares de la cercanía como San Carlos, Villa Francisca, San Antón, por lo que son protegidos por la Policía Nacional y que ya los turistas han comenzado a visitar el Barrio Chino, que es riesgoso, lo cual es una responsabilidad que se le agrega.

EN LA JUSTICIA
Cuando un turista es agraviado, la Politur lo orienta para que presente su denuncia ante un fiscal. En el sector Santa Bárbara, en la Zona Colonial, hay un destacamento especializado para recibir estos casos, al igual que en todos los polos turísticos del país.

Los casos tratan de resolverse en la menor brevedad posible, dos o tres días, en vista de que el paso de los visitantes extranjeros por el país es transitorio. Tan pronto se presenta la denuncia, se inicia una investigación del hecho, asegura la Policía Turística.

ALCANCE
La Policía Turística tiene una membresía de 1,600 agentes que reciben clases de idiomas, historia, geografia y un diplomado sobre seguridad turística que se imparte en coordinación con la Universidad APEC Estos agentes están obligados a vigilar todas las zonas donde opera el turismo dominicano, el cual constituye uno de los principales pilares de la economía nacional.

La expansión de los flujos turísticos registrados por la econonmía dominicana es notoria al pasar de 2,662,978 visitantes en el 2004 a 3,145,060 en el 2006, representando un aumento de 18% en 4 años, no obstante los problemas derivados de los actos terroristas de septiembre 11.

Dicho flujo para el 2007 está conformado por 52.5% de América del Norte, un 37.86% de Europa y 0.4% de América Latina y 9.60% del resto del mundo.