La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano vaticinó que la caída que lleva la economía privada del país y el deterioro del empleo amenazan a la sociedad dominicana de caer en una trampa peligrosa expresada en inestabilidad social como consecuencia del mal manejo de las finanzas públicas y de la política económica, pudiendo, en el corto plazo, generar grandes conflictos sociales.
Arturo Martínez Moya, presidente del organismo económico del PRD, hablando en Rueda de prensa, dijo que en este momento la economía dominicana está ante un panorama desalentador que se tiene para los meses por venir, expectativas de devaluación y de inflación, como resultado de la reducción de las actividades en el turismo, zonas francas y la baja en las remesas de dominicanos desde el exterior.
Sostuvo que el curso que llevan las recaudaciones fiscales en el primer trimestre de 2009 contrastan con la irracionalidad manifestada por el gobierno en el gasto lo que indica que al finalizar el año el déficit será significativamente superior al de 2008, proyectando a mas de 60 mil millones de pesos con sus consecuencias sobre la estabilidad macroeconómica.
Martínez Moya dijo que la recesión por la que atraviesa la economía privada es producto de que el gobierno no escuchó los reclamos de importantes sectores del país cuando le solicitaron el diseño de un plan anti-recesivo antes de iniciarse el año 2009 que incluyera un mejor uso de los recursos públicos.
Reiteró que la difícil situación financiera que enfrenta el gobierno parece no preocuparle, a pesar de que la economía privada ha entrado en una fase recesiva, ya que insisten, el gobierno, en seguir presentando un panorama optimista que contrasta con la realidad, lo que justifique el reclamo del CONEP, en el sentido de que el gobierno debe actuar con firmeza y voluntad, y con el llamado para que tome alguna iniciativa a fin de cambiar la tendencia negativa que llevan las actividades productivas del sector privado, coincidiendo con la posición que ha mantenido esta Comisión Económica desde hace meses.Recalcó que el gobierno pudo evitar esta recesión con un plan anti-recesivo, diseñado antes de iniciarse el 2009, que incluyera un mejor uso de los recursos públicos; pero no solo se carece de un plan, sino que ha preferido privilegiar las grandes obras, en lugar de ejecutar las pequeñas que demandan comunidades en todo el país, las que crean empleos y aumentan el circulante, y como prueba de su afirmación dijo que la Secretaria de Obras Publicas, y desde hace tiempo, debe a pequeños y medianos contratistas más de $1,000 de pesos a los que carecen de capital y de padrino, mientras determinados contratistas lo hacen con regularidad, disfrutan de una suerte extraña.
Expresó que al conocerse los resultados fiscales del gobierno central del año 2008 estos coinciden con la Comisión Económica del PRD que había señalado que el déficit superaba los 55 mil millones de pesos, cifra confirmada en el Informe de la Economía Dominicana del Banco Central en su página web, donde se publica que las erogaciones ascendieron a $308,664 millones de pesos y los ingresos sumaron $247,037 millones de pesos, para una diferencia negativa de $61,567 millones de pesos cosa que el gobierno negó cada vez que lo decíamos y ahí el pueblo dominicano tiene la prueba.
Sostuvo que el CONEP también se refirió a las consecuencias sobre la producción y el empleo de la política restrictiva del circulante, lo que también pudo evitarse porque esta Comisión Económica advirtió la tendencia negativa de los medios de pago que al 31 de diciembre de 2008 el balance del circulante era de $126,818.9 millones de pesos y al final de marzo de 2009 de $123,686.1 millones de pesos, es decir, en tres meses se ha reducido en más de $3,000 millones de pesos, lo que en parte explica la recesión de la economía privada.
Dijo que esa es la razón por la que el gobierno está presentando una imagen deteriorada, demostrando que sabe maniobrar solo bajo bonanza y que carece de iniciativa cuando se presentan circunstancias adversas demostrado en los tres meses que va del año 2009 que no ha sido creativo para tener acceso al crédito internacional, no ha propiciado situaciones que alienten fuentes alternas de financiamientos internacional para los proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento contenidos en el presupuesto del 2009, aprobado por el Congreso Nacional.
Resaltó que el gobierno ha preferido irse por el lado fácil de la ecuación, toma cualquier cantidad de crédito de la banca comercial local, lo que explica que en los primeros tres meses del 2009, con bonos colocados en las instituciones financieras, ha logrado desembolsos por $3,000 millones de pesos, a lo que debe sumarse una cantidad casi igual obtenida en el Banco de Reservas, desplazando al sector privado del crédito bancario, lo que se seguro traerá consecuencias políticas y sociales, porque se traduce en perdida de producto y de empleo en el sector privado.
Afirmó que los ingresos corrientes del gobierno central en 2008 crecieron 4.7 por ciento con relación al 2007, pero los gastos corrientes aumentaron un 30 por ciento también comparados con el 2007, es decir, que en términos absolutos, los gastos corrientes aumentaron en 53,228 millones de pesos debido a que el Presidente Fernández y el PLD no aplicaron la recomendación de los organismos internacionales, de cerrar las finanzas públicas con superávits en el 2008, por lo que ahora que la economía mundial es recesiva, resulta prácticamente imposible la realización del déficit proyectado para el 2009, superior a los $60 mil millones de pesos.
Martínez Moya afirmó que pretender financiar dicho déficit con crédito interno y con los fondos de los trabajadores, es una utopía, además de que la deuda pública ya se hace insostenible cuy. Cuando el PRD entrego monto a Agosto del 2004, ascendía a $9,537 millones de dólares y al mes de marzo del 2009, después de sumarse el déficit público del 2008, el nuevo balance se estima en $18,000 mil millones de dólares, representando casi un 90 por ciento de aumento.
Finalmente dijo que si llegare a ejecutarse el déficit del 2009 de $60 mil millones de pesos, al final del año la deuda pública total cerraría con un balance superior a los $20,000 mil millones de dólares, un verdadero escándalo, que tendría consecuencias políticas y sociales, porque para cumplir con el servicio de dicha deuda habría que aumentar los impuestos. La población y los hombres de empresa no lo permitirán.
SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACIONES PRD.