martes, 26 de agosto de 2008

Rezago gasto educación y salud pasivo social comprometedor RD

26 de agosto de 2008


www.almomento.net
---
Temístocles Montás
MONTEVIDEO, Uruguay.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana, Temístocles Montás, reconoció el lunes en un evento regional inaugurado en esta capital que el rezago en el nivel del gasto en educación y salud “constituye el pasivo social más comprometedor del desarrollo futuro de República Dominicana”.


Al exponer en la apertura de un seminario auspiciado por el gobierno uruguayo y organismos internacionales, admitió que el nivel del gasto público en estas áreas estratégicas esta muy por debajo de la media del gasto en toda América Latina.

No obstante, aclaró que la situación ha sido el resultado del elevado monto del servicio de la deuda y los subsidios generalizados que ha tenido que disponer el gobierno.

“La verdad es que crear y orientar la mayor capacidad del gasto del gobierno al pago del servicio de la deuda y a financiar subsidios generalizados puede que no sea compatible con utilizar el presupuesto como herramienta eficaz para impulsar el desarrollo social”, dijo el funcionario, quien se encuentra en la capital uruguaya desde el fin de semana.

Montás habló en la apertura del l IV Seminario del Foro Parlamentario Interamericano de Gestión para Resultados en el Desarrollo: El Rol del Parlamento en la Gestión Estratégica del Desarrollo que fue inaugurado el lunes en la capital uruguaya, donde presentó el tema “Presupuesto como Herramienta de Planificación del Desarrollo”.

En su exposición, Montás destacó que la capacidad del gasto público en los países esta en función, en mayor medida, de la presión tributaria, destacando que mientras en América Latina la presión fiscal es de solo un 18% del PIB, en los países desarrollados es de 43%. En el caso dominicano, dijo, alcanza tan solo un 16%, menor al nivel regional.

En otro orden, Montás planteó que una correcta política fiscal no debe olvidar que los gobiernos tienen que someterse a una restricción presupuestaria fundamental, en la que el valor presente de los ingresos futuros debe ser igual o mayor al de sus egresos, incluyendo el servicio de la deuda.

Advirtió que en América Latina, los gobiernos que no han tomado en cuenta esa restricción, generando déficit fiscales insostenibles, han tenido desastrosos resultados económicos y sociales.

En su exposición, Montás advirtió también que el creciente descontento de la población en torno a la forma en que los gobiernos gastan los dineros públicos esta redundando en el descrédito de las instituciones y afectando negativamente la propia legitimidad de la democracia en los países de América Latina y el Caribe.

Destacó que sólo el 21 por ciento de la población de la región tiene confianza en que los dineros de los impuestos será bien gastado por el Estado, algo qu estimó “muy bajo”.

“La principal razón de esta baja legitimidad fiscal es el pobre impacto distributivo del sistema fiscal”, dijo Montás al hablar en la apertura del seminario.

Al presentar la ponencia sobre “Presupuesto como Herramienta de Planificación del Desarrollo”, el funcionario dominicano señaló que así como cada vez es mayor la preocupación por la manera en que se maneja el gasto publico, también cada vez mas, la confianza que pueda tener la población en el gobierno está estrechamente vinculada a la eficiencia con que se empleen los recursos públicos, así como la transparencia de su manejo.

“Estos factores, agregó Montás, son reconocidos hoy en día como esenciales para la generación de consensos sociales que viabilicen las reformas orientadas al fortalecimiento fiscal del Estado algo que, según estima, se logra dotándolo de los recursos necesarios para incidir en el crecimiento económico y disminuir la pobreza”.

Dijo que las evidencias muestran que uno de los medios mas efectivos para avanzar en la dirección de fortalecer la legitimidad fiscal es midiendo el porcentaje de la población que se siente a gusto con el uso del gasto de los ingresos tributarios por parte del gobierno.

Recomendó que las autoridades responsables de la conducción de la economia y de las finanzas publicas deben formular y el legislador disponer la creación y aprobación de presupuestos y estructuras tributarias que induzcan a una distribución progresiva del ingreso (en vez de regresiva), similar a la orientación y resultados obtenidos por las mejores practicas de los países europeos.

En el evento, en el que participan ministros de economías de prácticamente toda América Latina y el Caribe, Montás expresó que una gran carencia de los sistemas fiscales latinoamericanos es su incapacidad para reducir significativamente la brecha entre ricos y pobres

Dice Gobierno está más interesado en reforma que en problemas país

26 de aosto de 2008


www.almomento.net

---
Cristian Paredes
SANTO DOMINGO.- Un diputado lamentó que desde el Gobierno se esté más interesado en una reforma constitucional que en resolver los problemas del país.

Cristian Paredes dijo que "el Gobierno lo que debe ver son los resultados de las políticas públicas. Esta preocupado por el problema energético".

Entrevistado en el programa Matinal, por Telemicro, el legislador dijo que la administración del presidente Leonel Fernández han sido un fracaso en cuanto al manejo de la situación eléctrica.

Expresó que en el período
2004-2008 no fue adicionado un sólo megavatio al sistema energético dominicano.

Senador Mariotti se opone a reelección por “anemia” institucional

26 de agosto de 2008

www.almomento.net


Charlie Mariotti
SANTO DOMINGO.- El senador Charlie Mariotti se pronunció en contra de la reelección indefinida planteada por el síndico Roberto Salcedo, tras afirmar que República Dominicana es un país con “mucha anemia y poca hemoglobina institucional”.

El representante de Monte Plata por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) significó que su oposición a la reelección indefinida es “tajante, categórica y contundente”. El legislador oficialista consideró necesario que se abra el abanico de discusión para que la ciudadanía no se quede “en babia”.

Industriales consideran compra de barcazas no solucionará crisis eléctrica en el país

26 de agosto de 2008

www.clavedigital.com

Dicen se trata de una medida simplista para un problema complejo

Herramientas

SANTO DOMINGO, DN/República Dominicana.- La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) consideró este martes que la decisiónd el Gobierno de adquirir 6 barcazas en el exterior con el propósito de aumentar la capacidad de generación eléctrica en la región del Cibao no resolverá el problema energético del país.

Manuel Diez, presidente de la AIRD, afirmó que es necesario que la crisis eléctrica nacional sea abordada por todos los sectores del país para buscarle una solución rápida al problema que afecta a la población y al sistema productivo nacional.

“Debe ser una prioridad que nos sentemos a discutir a fondo el tema de la crisis eléctrica porque la solución no está en una cosa tan sencilla como comprar las barcazas de generación energética”, refirió.


Clave Digital.
Sostuvo que la medida anunciada por Radhamés Segura, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) “quizás podrá mejorar un poco el problema, pero la solución del tema eléctrico es un tema muy complejo que no se soluciona a corto plazo ni con medidas simples”.

Aseguró que después de la materia prima, la electricidad representa el costo más alto para algunos sectores productivos del país, y que si se combinan los largos apagones con la inestabilidad en el suministro de energía, esa realidad se constituye en un grave problema para el sector de la manufactura y la producción nacional en general.

El empresario destacó que ante esa perspectiva del problema es que el sector privado ha sido tan enérgico en plantear que urge buscarle una solución rápida y definitiva a la crisis eléctrica antes que llegue el momento en que el sistema colapse.

Aseveró que la AIRD trabaja junto al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) en la elaboración de un informe detallado de la situación energética nacional para luego hacerle las sugerencias correspondientes al gobierno.

Diez fue consultado por Clave Digital en el marco de un encuentro de los miembros de la AIRD en la sede de la entidad, con el recién nombrado secretario de Industria y Comercio, José Ramón Fadul y el secretario administrativo de la Presidencia, Luís Manuel Bonetti, entre otros funcionarios del gobierno.

El Gobierno negocia la compra de cuatro barcazas en Filipinas y otras dos en La Florida que inyectarían más de 260 megavatios al sistema eléctrico, según informó el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura.

Segura afirmó que con esta medida las autoridades esperan resolver el desabastecimiento que se registra en el Cibao, atribuido a la fuerte sequía en la región, y a la salida de la planta de San Felipe en Puerto Plata.

Matos Berrido habría sido destituido

26 de agosto de 2008

www.dominicanoshoy.com


leonardomatos1.jpg
Leonardo Matos Berrido.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


Versiones puestas a circular hablan de un manejo antojadizo y caprichoso de los recursos en el Banco Nacional de Fomento a la Vivienda (BNV) por parte de su director general, Leonardo Matos Berrido, tanto así, que el funcionario alegadamente fue destituido por el Consejo de Directores de ese organismo.

Fuentes cercanas al BNV dijeron a DominicanosHoy.com que el proceso de destitución por parte del Consejo de Directores se toma una semana, y que en su lugar habría sido nombrado Joaquín Gerónimo.

Expresaron que el manejo de los recursos de parte de Matos Berrido fue tan alegre, que provocó un faltante de 300 millones de pesos.

La fuente informó que el gerente general del BNV sin explicación alguna aumentó de 16% a 28% las tasas de interés para vehículos, hasta 23.50% las industrial y a 22.50% para ganaderos y agricultores. Estas rondaban el 14% y 15%.

Subió de 9.5% a 19% las tasas de interés para los préstamos a largo plazo, obligando a gran cantidad de clientes que lo habrían tomado, devolver las operaciones.

También Matos Berrido estaría otorgando préstamos directos para viviendas, en franca violación a disposiciones establecidas por el propio organismo. Estos préstamos deben hacerse a promotores y empresas que trabajen directamente con el sector, nunca directamente a personas.

Con esos préstamos directos habrían sido beneficiados, los dueños de los apartamentos que el BNV construye justo al lado de la Maternidad del Seguro Social o de la Mujer, en la avenida Bolívar, en el Distrito Nacional.

Asimismo, el gerente general del BNV ha otorgado préstamos a proyectos que ni siquiera tienen un block pegado. Y en otros casos, sin las garantías que exige la superintendencia de Banco. Uno de ellos habría otorgado a Diego de Moya Canaán.

Según la fuente, Matos Berrido, para cubrir el faltante en el BNV, solicitó 11 millones de euros a entidades europeas de financiamientos.