jueves, 30 de octubre de 2008

PRD asegura que el gasto público se incrementó en US$8,000 millones durante la adminsitración pasada


30 de octumbre de 2008

www.clavedigital.com

Herramientas

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) acusó al secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, de "mentirle" al país sobre la administración de los bienes del Estado, debido a que las estimaciones de su comisión económica indican que la deuda pública registró un aumento de unos 8 mil millones de dólares durante el período 2004-2008.

"Ese es el ritmo de endeudamiento de Leonel Fernández y del Partido de la Liberación Dominicana, sin incluir a los tucanos y la deuda Petrocaribe; a pesar de esta realidad, comprobable con los datos del Banco Central y de la Secretaria de Hacienda, Bengoa tiene el tupé de decir que la deuda externa se ha reducido. Es un barbaraso", enfatizó el presidente del PRD, Ramón Alburquerque.

En una rueda de prensa, en la casa nacional del PRD, el presidente de la comisión económica, Arturo Martínez Moya, explicó que la deuda pública ascendió, en agosto de 2004, a 9 mil 537 millones de dólares, mientras que en septiembre de 2008 se estimó en 18 mil millones de dólares, lo que se traduce en un incrementó de unos 8 mil millones de dólares, un promedio mensual de 180 millones de dólares.

Sostuvo, además, que "los números" demuestran una falta de transparencia de parte del equipo económico del Gobierno en el manejo y administración de las cuentas públicas.

El dirigente perredeísta aseguró que la administración del presidente Fernández tiende a "disfrazar" el aumento de la deuda pública del país.

"La verdad completa es otra y el pueblo debe saber que en la historia democrática del país, no se registra a ningún otro Gobierno que haya endeudado a los dominicanos con la velocidad como lo ha hecho y lo sigue haciendo Leonel Fernández", enfatizó

Con anterioridad, el secretario de Hacienda declaró a los medios de comunicación que el país redujo su deuda externa en 15 puntos porcentuales, lo que es calificado por la organización opositora como "una forma de ocultar datos, como si la verdad más temprano que tarde no brotara como un manantial".

Dijo que el aumento del déficit fiscal representa también una muestra de la falta de transparencia del Poder Ejecutivo, quien sometió ante el Congreso Nacional un presupuesto suplementario por 31 millones de pesos.

Alburquerque y Martínez Moya coincidieron en afirmar que el mandatario "gasta como si nada estuviera pasando a nivel mundial", por lo que aseguraron que es un "acto de irresponsabilidad" que el pueblo dominicano tendrá que costear a través de una posible devaluación de la moneda.

"El pueblo ya tomó nota y sabe que tenemos un presidente que no le importa la salud económica de las familias y de las empresas", resaltaron los dirigentes políticos.

Agricultores piden ayuda Gobierno

30 de octumbre de 2008

www.elnacional.com.do

NEIBA (Teuddy A. Sánchez).- A un año de los daños ocasionados por la tormenta Noel al sistema de riego y a la agropecuaria de Tamayo y sus comunidades, todavía el Gobierno no ha venido en auxilio de los agricultores y productores agropecuarios.

La denuncia fue hecha por José Lucía Roa Sánchez, presidente de la Asociación Santa Ana, de Santana, en Tamayo.

El dirigente campesino manifestó que a un año del azote del fenómeno natural, los labriegos de esta zona están más empobrecidos porque no encuentran dónde ganar el sustento de sus familiares.

“El canal Santana-San Ramón tenía que ser sometido a la reparación de los puntos críticos, pero tenemos la información de que su reparación total le saldría al Gobierno por 260 millones de pesos, de los cuales ya han entregado 135 millones”, apuntó.

Consideran reforma a Carta traje a la medida de Leonel


30de octumbre de 2008

www.elnacional.com.do

Luis Gómez, presidente del Foro Participativo por la Constituyente, junto a Cristóbal Rodríguez, Rafael Toribio, Francisco Checo, Luis Scheker Ortiz, Lourdes Contreras, Fidel Santana y Rafael Santana Viñas en su participación en el Almuerzo  del Grupo Corripio.
Luis Gómez, presidente del Foro Participativo por la Constituyente, junto a Cristóbal Rodríguez, Rafael Toribio, Francisco Checo, Luis Scheker Ortiz, Lourdes Contreras, Fidel Santana y Rafael Santana Viñas en su participación en el Almuerzo del Grupo Corripio.

El presidente del Foro Participativo por la Constituyente, doctor Luis Gómez, dijo ayer que con la reforma de la Constitución está en juego un sistema despótico, “peor que la tiranía de Trujillo”, con vocación dictatorial, porque es un traje a la medida del presidente Leonel Fernández.

“Ese proyecto de Constitución tiene el propósito absolutista, de un sistema presidencialista perverso, continuista del presidente Fernández, quien se garantiza dos períodos más en el poder”, dijo Gómez, quien reconoció que sus palabras son “duras”, pero “ es la realidad”.

El renunciante de la Comisión pro Reforma convocada por el presidente Fernández el año pasado consideró que el proyecto de reforma que sometió el Poder Ejecutivo es una nueva reforma, por lo que es una Constituyente la llamada a modificarla.

Gómez ofreció sus opiniones en en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, encabezado por los empresarios José Luis Corripio y Manuel Corripio.

Como invitados estuvieron Rafael Toribio, director del Centro de Gobernabilidad y Gerencia Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); Luis Scheker Ortiz, de la Comisión Jurídica de la Academia de Ciencias de la República; Lourdes Contreras, del Foro de Mujeres por la Reforma Constitucional.

Participaron Fidel Santana, del Foro Social Alternativo; Rafael Santana Viñas, coordinador del Proyecto de Reforma Constitucional de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), y Cristóbal Rodríguez Gómez, coordinador de la Maestría de Derecho Constitucional de la Universidad Iberoamericana (Unibe) y Francisco Checo.

Gómez dijo que su renuncia estuvo matizada en que sabía que algunos puntos de principios no se tomarían en en cuenta.

“Así ocurrió porque el Poder Ejecutivo dejó de lado seis de las principales propuestas, pero además fueron rechazados 25 aspectos de la consulta popular y 32 de las propuestas de los juristas”, indicó.

Entre los puntos que dijo dejaron fuera están la unicidad del Poder Público; el Poder Público Municipal; la iniciativa constitucional que permita que la ciudadanía pueda mover una reforma; el Referendo para los casos de tratados internacionales de integración; la Revocatoria del mandato, la reelección presidencial y los criterios para la convocatoria a la Constituyente que elaboró la propia comisión.

El Gobierno dispuso de 36 millones de pesos para la preparación del anteproyecto de ley, pero aclaró que a la comisión de juristas no se le pagó y que algunos sólo recibieron viáticos corrientes.

Dijo que la recopilación de esos y otros aspectos que expresó el pueblo y que no están contenidos en el anteproyecto que llevó el presidente Leonel Fernández al Congreso, hace que el mismo sea excluyente y es el argumento que utilizan para “conmover” a los legisladores de lo que llama un “salpicón de escuelas”.

Fidel Santana, del Foro Social Alternativo, dijo que al menos 34 organizaciones tratan de crear conciencia de la necesidad de que la reforma se haga por vía de la Constituyente, pero reconoce que mucha gente no conoce el tema.

Por otro lado, el experto de Unibe, Rodríguez Gómez, censuró que en la reforma la figura presidencial gana más poder para incidir en toda la sociedad.

Entiende que no puede haber combate a la corrupción en un gobierno donde el Presidente de la República designa los miembros de una Cámara de Cuentas llamados a supervisar las finanza públicas y donde también tiene el control de los nombramientos del ministerio público y del organismo de combate a la corrupción.

“Mientras se mantenga la influencia del Poder Ejecutivo en la justicia no habrá persecución contra la corrupción”, sentenció Rodríguez Gómez.

BID: se desacelera el flujo de remesas

30 de octumbre de 2008

www.listindiario.com

Estados Unidos y España son las principales fuentes de remesas para América Latina y el Caribe.

SANTO DOMINGO.- En un informe elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se prevé que por primera vez el volumen de remesas hacia América Latina registre un crecimiento de apenas 1.5% y alcance los US$67,500 millones.

“Ajustados por inflación y variaciones en los tipos de cambio, las remesas contribuirán en 1.7% menos este año a los ingresos hogareños latinoamericanos y caribeños que en el 2007”, explica el informe realizado con datos de 2008 que fueron ofrecidos por nueve bancos centrales de la región.

“Luego de años de aumentos de dos dígitos, el incremento masivo de las remesas ha llegado a su fin”, plantea el reporte del Fomin, que también proyecta una recuperación cuando la economía global se reactive.

Indica que a pesar del crecimiento nominal de 1.5% en remesas en este año, éste sería el primer año en que la contribución de estos flujos de dinero a los ingresos de los hogares de la región registrará una reducción en términos reales.

Señala que México y Brasil son los principales destinos donde estos flujos de ingresos por remesas se han estado reduciendo desde 2007 en América Latina. Este año se registró un crecimiento negativo en la remesas en ambos países. Igual comportamiento se evidencia en naciones como El Salvador y Guatemala en agosto de este año y donde las remesas representan el 18% y 12% del ingreso nacional, respectivamente.

El reporte del Fomin atribuye la reducción en el impacto de las remesas a la inflación, la desaceleración económica, el clima migratorio y el fortalecimiento de varias monedas latinoamericanas y caribeñas con relación al valor del dólar. Como resultado de esto las remesas en dólares tienen un menor poder adquisitivo.

Indica, respecto a la desaceleración económica, que la caída de la economía estadounidense y en España limitan la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados.

Las dos principales fuentes de remesas en América Latina son Estados Unidos y España y por tanto las fortunas de los emigrados dependen de la salud económica de esas naciones.

Según el informe, los datos más recientes señalan que la desaceleración económica de Estados Unidos y España han impactado la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero a sus países de origen.

Informe The Economist le baja el puntaje al país

30 de octumbre de 2008

www.listindiario.com



EL ORGANISMO ANALIZÓ EL ENTORNO PARA NEGOCIOS EN 20 PAÍSES DE LA REGIÓN
El Gobierno dominicano debe mejorar las condiciones de regulación en diversas áreas, así como los niveles de gobernabilidad para hacer al país más atractivo para el desarrollo de los negocios.

SANTO DOMINGO.- República Dominicana fue incluida en las cinco naciones de 20 países de América Latina y el Caribe con “reveses importantes” en torno a las fortalezas y debilidades sobre el entorno de negocios, según el reporte Microfinanzas 2008 desarrollado por la Unidad de Inteligencia Económica (The Economist Intelligence Unit) para el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El país bajó del quinto lugar al puesto 9 entre los primeros quince países y según el reporte la razón fundamental se debe a que el renglón desarrollo institucional bajó 25 puntos en 2008 con relación al 2007.

El índice analiza el clima de inversión, desarrollo de las instituciones públicas y los marcos regulatorios para las microfinanzas. Fue presentado en Paraguay en el marco del Foro de la Microempresa, organizado por el Fomin del 8 al 10 de este mes.

El reporte anual Microscopio 2008 realizado por The Economist evaluó las 20 naciones con un puntaje de 0 a 100 donde cien es el máximo. Precisa que “República Dominicana sigue ubicada por encima de la mitad de los países a pesar de bajar 9.5 puntos en su evaluación general con relación al 2007”.

El país quedó en cuarto lugar de las naciones miembros del DR-Cafta (tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica), al ocupar El Salvador el primer lugar y el cuarto a nivel general, seguida de Nicaragua y Guatemala. Al país le preceden Honduras y Costa Rica. Ésta última nación queda mal parada en el reporte, al observar un alto nivel de concentración de mercado y poca competencia.

Según el índice, la tabla la encabeza Perú con un puntaje general de 76.6, seguida de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Paraguay y República Dominicana en el puesto 9 de un total de 20. El puesto 10 lo ocupa México, mientras los puestos restantes tocan a Panamá, Honduras, Chile, Brasil, Costa Rica, Haití, Argentina, Uruguay, Venezuela y Jamaica.

República Dominicana alcanzó un puntaje general de 48 en un índice de 100. En la categoría relativa al marco regulatorio obtuvo un puntaje de 50, y en clima de inversiones 40, subiendo 2.5 puntos con relación a 2007. En desarrollo institucional alcanzó el puesto 50, para una caída de 25 puntos con relación al año anterior.

Falta regulación
El reporte señala que uno de los desafíos del país es que hay una brecha en su capacidad regulatoria y de supervisión, escasez de personal capacitado en metodologías de microfinanzas, a lo que se suma la ausencia de una unidad de microfinanzas dentro de la Superintendencia de Bancos y la falta de una legislación nacional específica que rija y defina las microfinanzas.

Además, el país tiene un mercado de capitales subdesarrollado, un sistema judicial cuestionable y malas normas de gobernabilidad. La financiación es limitada, y “a pesar de las mejoras en regulación y supervisión registradas desde 2005, sigue preocupando la gobernabilidad corporativa y la calidad de los activos de los bancos privados”.

Entre otras debilidades el reporte de The Economist señala que el puntaje de competencia empeoró desde el año pasado.