SANTO DOMINGO.- En un informe elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se prevé que por primera vez el volumen de remesas hacia América Latina registre un crecimiento de apenas 1.5% y alcance los US$67,500 millones.
“Ajustados por inflación y variaciones en los tipos de cambio, las remesas contribuirán en 1.7% menos este año a los ingresos hogareños latinoamericanos y caribeños que en el 2007”, explica el informe realizado con datos de 2008 que fueron ofrecidos por nueve bancos centrales de la región.
“Luego de años de aumentos de dos dígitos, el incremento masivo de las remesas ha llegado a su fin”, plantea el reporte del Fomin, que también proyecta una recuperación cuando la economía global se reactive.
Indica que a pesar del crecimiento nominal de 1.5% en remesas en este año, éste sería el primer año en que la contribución de estos flujos de dinero a los ingresos de los hogares de la región registrará una reducción en términos reales.
Señala que México y Brasil son los principales destinos donde estos flujos de ingresos por remesas se han estado reduciendo desde 2007 en América Latina. Este año se registró un crecimiento negativo en la remesas en ambos países. Igual comportamiento se evidencia en naciones como El Salvador y Guatemala en agosto de este año y donde las remesas representan el 18% y 12% del ingreso nacional, respectivamente.
El reporte del Fomin atribuye la reducción en el impacto de las remesas a la inflación, la desaceleración económica, el clima migratorio y el fortalecimiento de varias monedas latinoamericanas y caribeñas con relación al valor del dólar. Como resultado de esto las remesas en dólares tienen un menor poder adquisitivo.
Indica, respecto a la desaceleración económica, que la caída de la economía estadounidense y en España limitan la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados.
Las dos principales fuentes de remesas en América Latina son Estados Unidos y España y por tanto las fortunas de los emigrados dependen de la salud económica de esas naciones.
Según el informe, los datos más recientes señalan que la desaceleración económica de Estados Unidos y España han impactado la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero a sus países de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario