viernes, 21 de diciembre de 2007

Legisladores no quieren “legislar a punta de pistola”


Legisladores de diferentes partidos manifestaron ayer que conocer el Presupuesto apresuradamente es como “legislar a punta de pistola”.

Advirtieron ayer que el retraso en el envío del Presupuesto de Ingreso y proyecto de Ley de Gastos Públicos violenta el principio de representación de los congresistas y prácticamente ata de manos al Congreso, que en la mayoría de los casos se ve obligado a aceptar lo que le remite el Poder Ejecutivo.

Dijeron que según la ley, el Poder Ejecutivo debe enviar el proyecto de Presupuesto a las cámaras legislativas a más tardar en octubre, pero todavía ayer jueves la pieza no había sido enviada al Congreso.

José Ricardo Taveras, de la Fuerza Nacional Progresista; Carlos Martínez, vocero de Dominicanos por el Cambio, y Ramón Cabrera, del Partido de la Liberación Dominicana, criticaron por separado la tardanza en el envío del presupuesto.

Taveras calificó como penoso que el gobierno del PLD no haya actuado diferente a los demás en este aspecto.

Dijo que al enviar el proyecto de Presupuesto a último momento, el gobierno obliga al Congreso a trabajar a “marcha forzada”.

Indicó que para que el país se desarrolle es preciso que la clase política aprenda a discutir con tiempo el presupuesto, porque esa es la pieza más importante para planificar el desarrollo de una nación.

Embajador EU se preocupa

Julio César Castaños Guzmán
Julio César Castaños Guzmán


El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, dijo ayer que el embajador de los Estados Unidos en el país, P. Robert Fannin, manifestó su preocupación por las elecciones presidenciales del próximo año, si no se asignan los recursos necesarios para organizar el proceso.

Fannin visitó ayer la Junta Central Electoral en compañía de otros funcionarios de esa legación diplomática.

Castaños Guzmán dijo que se trató de una visita de cortesía, durante la cual se trataron los temas de la agenda de la JCE y sus prioridades.

“Él (embajador) hizo una pregunta puntual: él preguntó qué impacto tendría sobre las próximas elecciones si la JCE no es complacida con el presupuesto (que solicitó), y la respuesta de nosotros fue la misma que está expresada en el documento que publicó la Junta: que se ciernen peligros sobre la celebración de las elecciones”, subrayó.

Agregó que los jueces de la JCE le ofrecieron explicaciones a los visitantes de todos los proyectos que tiene ese organismo para realizar unas elecciones diáfanas, y dar a conocer los resultados una vez concluyan las votaciones.

“Definitivamente, no atender el presupuesto de la JCE puede llevar a un retroceso y ocurrir como ocurrió antes, que hemos tenido problemas con la capacitación en los colegios electorales, y hemos tenido resultados tardíos la noche de las elecciones. Yo pienso que es un absurdo seguir haciendo lo mismo para volver a lo mismo”, dijo Castaños Guzmán.

La misión de la embajada de los Estados Unidos que visitó a los jueces de la JCE la integraban además del embajador Fannin, el Ministro Consejero, Roland Bullen; Peter Hemsch, oficial de la Sección Política; William Brands, subdirector de USAID, y la intérprete Lissett Dumit.

Inversión del Estado en áreas sociales decrece en un 0.27%



Alexandra Lastra
Alexandra Lastra


La inversión del Estado en las áreas sociales decrecerá para el 2008 en un 0.27% de acuerdo al proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley Gastos de Públicos que será conocido hoy por la Cámara de Diputados.

Así lo reveló ayer el Foro Ciudadano como parte de los resultados de un informe que se fundamenta en los sectores educación, salud, seguridad social, vivienda y urbanismo, saneamiento y agua potable.

Al exponer los resultados, Alexandra Lastra, asesora del Centro de Estudios Sociales Juan Montalvo, dijo que la partida del sector educación se redujo de 2.42% a 2.33%, lo que se traduce en un 0.09% del Producto Interno Bruto (PIB).

El presupuesto de salud cayó de un 1.62%, en 2007, a 1.59% y en caso de las asignaciones de vivienda y urbanismo pasaron de un 0.37% del PIB a un 0.3%.

Finalmente, en agua potable y saneamiento el presupuesto del estado para el año próximo irá de 0.52% a 0.44% del PIB.

“Esto no hace más que reforzar la trayectoria histórica decreciente que ha sufrido la inversión destinada a los más pobres y la brecha con respecto a otros países de América Latina”, declararon en un documento.

Propuestas

El Foro Ciudadano no se limitó a citar los recortes en presupuesto, sino que además propuso una redistribución de las partidas, de forma que por concepto de gasto social se registre un aumento de 6.9 % del PIB.

Para ello, dijo Lastra, se requiere de “un compromiso político real que permita enfrentar las condiciones de vulnerabilidad de la población”.

En el desglose, la experta en áreas sociales planteó que el monto correspondiente al sector educación suba a 2.9 porciento y que el de salud registre una ampliación de 2.1%.

Sugirió que la asignación para la Seguridad Social alcance el 2.1% del PIB, mientras que para el sector de vivienda y urbanismo propuso que llegue al 0.77.

La pieza expresa que “no es posible que el país sea el más destacado de la región en cuanto a crecimiento económico, pero que tal crecimiento no se manifieste en el desarrollo de su población.

Sectores ganadores

Así definió el Foro Ciudadano a los sectores Asistencia Social y Transporte, ya que ambos reciben un aumento total de 0.54% del PIB. Sin embargo, en el informe titulado “Una propuesta orientada hacia la redistribución”, la entidad establece que “los dos han sido históricamente mal utilizados por los gobiernos para satisfacer demandas clientelares”.