lunes, 10 de diciembre de 2007

PRD: sentencia de un juez pondrá fin al caso Sun Land

ImageEl Partido Revolucionario Dominicano advirtió este domingo que solo la sentencia de un juez estableciendo responsabilidades es lo que pondrá fin al escándalo por el contrato entre el gobierno dominicano y la empresa Sun Land.

“El caso de la SunLand no está cerrado. Ese expediente sólo se cerrará con el sonido del mallete del juez, cuando dicte sentencia en contra de todos los involucrados en este escándalo de corrupción pública”, precisa.

Igualmente, advierte que la disolución del contrato no exonera de responsabilidad al presidente Fernández, por lo que el PRD llevará el caso hasta las últimas consecuencias.

Asimismo, el partido blanco asegura que el Presidente Leonel Fernández rescindió el referido contrato por presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Explicó que con esta acción el gobierno trató de evitar que el organismo internacional emitiera un reporte negativo por la falta de transparencia del gobierno en esta operación.

En un comunicado de prensa hecho llegar a esta redacción, firmado el presidente del PRD, Ramón Alburquerque y el secretario general Orlando Jorge Mera, dijo que la divulgación de la rescisión fue como consecuencia de una reunión celebrada el mismo día 7 de diciembre en el Banco Central entre el equipo económico y la misión del FMI, la cual se extendió por más de seis horas.

En un amplio documento firmado por el presidente y secretario general del PRD, Rafael Alburquerque y Orlando Jorge Mera, señala que, la divulgación de la rescisión es como consecuencia de una reunión celebrada el mismo día 7 de diciembre en el Banco Central entre el equipo económico y la misión del FMI, la cual se extendió por más de seis horas.

El PRD afirma que la disolución del convenio le acredita la razón con relación a la inconstitucionalidad e ilegalidad del contrato con la empresa SunLand y a la existencia de un presupuesto público paralelo.

“Ha quedado demostrado que esas obligaciones constituyen una deuda pública, lo cual revela que el Presidente Leonel Fernández ocultó la verdad al país y a los directores de medios de comunicación en la conferencia de prensa del 25 de octubre de 2007”, subraya.

A juicio de la organización política opositora, ha quedado demostrado que el dinero proveniente de la colocación de los pagarés en el mercado de capitales nunca llegó a las cuentas del gobierno en el Banco de Reservas ni a las cuentas del Banco Central en el extranjero, violándose la Constitución y las Leyes.

La afirmación del gobierno -dice- de que ese contrato ha sido rescindido por el incumplimiento de la SunLand es una maniobra que pretende esconder los vicios de inconstitucionalidad que afectan y afectaron a esta operación. “Por ese motivo, el gobierno del presidente Leonel Fernández está tratando de escapar del peso de la justicia dominicana”, enlaza.

En tal sentido, el partido blanco advierte que la rescisión del contrato no suspende el conocimiento de un proceso que está en manos de la Suprema Corte de Justicia, la cual ya está en condiciones de emitir su decisión.

Detalla que de la lectura del acuerdo del gobierno y de la SunLand se ha descubierto que hay diez nuevos pagarés numerados 3-19A, 4-19A, 5-19A, 6-19A, 7-19A, 8-19A, 9-19A, 10-19A, 11-19A y 12-19A, cuya existencia debe ser explicada por las autoridades gubernamentales, presentándolos físicamente ante la opinión pública.

Declaración Pública

Con motivo de la rescisión del contrato de obras prioritarias suscrito entre el Gobierno Dominicano y la empresa SunLand Corporation RD, S.A., de fecha 15 de mayo de 2006, la cual fue anunciada el pasado 7 de diciembre, y luego de haber estudiado el acuerdo de resolución del contrato antes mencionado, de fecha 28 de noviembre de 2007, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) informa a la opinión pública nacional y al país lo siguiente:

1. Ha sido por presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que el gobierno dominicano ha anunciado la rescisión del contrato con la empresa SunLand a fin de evitar que este organismo internacional, que ya tiene en su poder toda la documentación del caso, emitiera un reporte negativo por la falta de transparencia del gobierno en este caso. A tal efecto, la divulgación de la rescisión es como consecuencia de una reunión celebrada el mismo día 7 de diciembre en el Banco Central entre el equipo económico y la misión del FMI, la cual se extendió por más de seis horas.

2. Esta rescisión confirma que el PRD tiene razón con relación a la inconstitucionalidad e ilegalidad del contrato con la empresa SunLand y a la existencia de un presupuesto público paralelo.

3. El PRD tiene razón al decir que los diecinueve (19) Pagarés emitidos por el Gobierno Dominicano habían sido colocados a inversionistas internacionales, entre los que se encuentra el HSBC Bank USA y el Royal Bank of Scotland.

4. Ha quedado demostrado que esas obligaciones constituyen una deuda pública, lo cual revela que el Presidente Leonel Fernández ocultó la verdad al país y a los directores de medios de comunicación en la conferencia de prensa del 25 de octubre de 2007.

5. Ha quedado demostrado que el dinero proveniente de la colocación de los Pagarés en el mercado de capitales nunca llegó a las cuentas del gobierno en el Banco de Reservas ni a las cuentas del Banco Central en el extranjero, violándose la Constitución y las Leyes.

6. La afirmación del gobierno de que ese contrato ha sido rescindido por el incumplimiento de la SunLand es una maniobra que pretende esconder los vicios de inconstitucionalidad que afectan y afectaron a esta operación. Por ese motivo, el gobierno del presidente Leonel Fernández está tratando de escapar del peso de la justicia dominicana.

7. La rescisión por parte del gobierno del contrato no suspende el conocimiento de un proceso que está en manos de la Suprema Corte de Justicia, la cual ya está en condiciones de emitir su decisión. No tiene que esperar el dictamen del Ministerio Público. Así mismo ha sido establecido por sentencias de la propia Suprema Corte de Justicia.

8. El nuevo acuerdo del Gobierno y la SunLand es un reconocimiento de que el gobierno estaba atrasado en el pago de los Pagarés o Notas Promisorias, lo cual había sido negado por el Secretario de Estado de Hacienda. La decisión de pagar 32 millones de dólares a la SunLand por concepto de erogaciones que supuestamente ésta le realizó a los contratistas así lo demuestra. Con ese dinero la SunLand honraría los Pagarés No. 6-19, 9-19, 10-19, 11-19 y 12-19; los últimos cuatro constituyen la deuda atrasada que está en manos del Royal Bank of Scotland y que había estado dando origen a una demanda de esa entidad financiera en contra del Gobierno de Fernández.

9. Antes de realizar ese pago de 32 millones de dólares a la SunLand, ésta debe presentar pruebas de que realizó transferencias o pagos mediante cheque a cada uno de los contratistas que han estado construyendo las obras que se habían establecido en el Contrato firmado entre el Gobierno y la SunLand en mayo de 2006. Si la empresa SunLand no demuestra que ese dinero fue transferido a los contratistas por concepto de pago de cubicaciones, se podría inferir que el pago de los 32 millones que está realizando el gobierno a la SunLand constituye una transferencia de recursos del erario para honrar los Pagarés sin que se hubiese generado una verdadera obligación en contra del Estado.

10. Por otra parte, en el nuevo acuerdo con la SunLand el gobierno reconoce que quedarían pendiente los Pagarés No. 13-19, 14-19, 15-19, 17-19, 18-19 y 19-19, los cuales vencen entre enero y julio de 2008 y están en manos de inversionistas extranjeros, entre los cuales se encuentra el Royal Bank of Scotland que posee las Notas Promisorias No. 17-19 y 18-19. La venta de esos pagarés generaron un ingreso a la SunLand de 41 millones de dólares que serían devueltos mensualmente según vayan venciendo entre enero y julio de 2008, abriéndose una carta de crédito por esa suma a favor del gobierno "como garantía de cumplimiento de las obligaciones de pago que pudieren originarse a cargo de la Primera Parte [el gobierno]." Con esos pagos mensuales el gobierno iría saldando cada uno de los Pagarés, también mensualmente, a los inversionistas extranjeros. Esto también es una clara demostración de que esos Pagarés son una obligación del Gobierno.

11. Cabe preguntar: ¿Por qué el gobierno acepta pagos mensuales de la SunLand y no el pago inmediato ya que el dinero no se usará en la construcción de las obras? Si la SunLand tiene el dinero que es propiedad del pueblo dominicano, ¿por qué no se le exige que lo devuelva de inmediato si no hay ninguna obligación con esa empresa?

12. Con relación a los Pagarés No. 1-19 y 2-19, el PRD emplaza nuevamente al gobierno a que demuestre que esos Pagarés no fueron honrados por el Gobierno Dominicano a través del Banco de Reservas. El gobierno debe demostrar también que el Pagaré No. 16-19, que fue readquirido por la empresa SunLand, será entregado al gobierno sin que haya ocurrido un pago a cuenta del Estado.

13. De la lectura del acuerdo del gobierno y de la SunLand se ha descubierto que hay diez nuevos Pagarés numerados 3-19A, 4-19A, 5-19A, 6-19A, 7-19A, 8-19A,9-19A, 10-19A, 11-19A y 12-19A, cuya existencia debe ser explicada por las autoridades gubernamentales, presentándolos físicamente ante la opinión pública.

14. Antes de concluir es preciso resaltar algunos detalles que revelan la ausencia de transparencia y de responsabilidad que ha tenido el Presidente Leonel Fernández en este caso. Tal como se ha señalado, el 25 de octubre de 2007, el Presidente Fernández convocó a una conferencia de prensa donde defendió y justificó toda esta transacción; sin embargo, de la lectura del acuerdo nos enteramos que el 29 de octubre de 2007 el Presidente Fernández le dirige una comunicación al Secretario de Hacienda solicitando que se pronuncie sobre el caso, lo cual hizo el 2 de noviembre de 2007, concluyendo que no hay interés del gobierno en continuar con el financiamiento obtenido a través de la SunLand. Cabe recordar que tanto el Presidente Fernández como el Secretario de Hacienda negaron rotundamente la existencia de un financiamiento público.

15. El 8 de octubre de 2007 toda la prensa nacional recogió tres tipos de espacios pagados. Una carta del Rector de la UASD donde le solicitaba al Presidente Fernández "mantener su correcta decisión de invertir en la Educación Superior Pública, manteniendo el flujo financiero a las obras que Usted construye en la UASD." Otro documento publicado fue el texto de justificación del contrato con la SunLand elaborado por la empresa Tecnoamérica que preside el ingeniero Pedro Delgado Malagón. Y una publicación a todo color de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado con imágenes virtuales, bajo el título "Estas son las obras que se construyen en la UASD." Toda esta publicidad, pagada con recursos del Estado Dominicano, no sirvió para nada, pues el Presidente Fernández acaba de rescindir el contrato que tanto fue defendido para justificar lo injustificable.

16. La rescisión del contrato no exonera de responsabilidad al Presidente Leonel Fernández y, por ese motivo, el PRD continuará con este caso hasta llegar a las últimas consecuencias legales. El caso de la SunLand no está cerrado. Ese expediente sólo se cerrará con el sonido del mallete del juez, cuando dicte sentencia en contra de todos los involucrados en este escándalo de corrupción pública.

El Gobierno ha enfrentado 18 escándalos de corrupción

ImageLa segunda gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido fructífera en la generación de escándalos de corrupción, habiéndose producido al menos 18 grandes casos de estos en los pasados 33 meses, los cuales, incluso, hicieron distraer la atención del presidente Leonel Fernández, quien tuvo que salir en defensa de su gestión en algunos de los más sonados.

La imagen del gobierno no sólo se ha visto afectada por las malas artes de funcionarios medios y altos, sino también por el poco éxito obtenido por la Justicia y el desinterés del Poder Ejecutivo para perseguir casos resonantes de corrupción como el Programa Eventual Mínimo de Empleo (PEME), que se generó en la pasada administración peledeísta y que fue “dejado caer” a principios de marzo pasado.

Uno de los primeros hechos de corrupción, y de los pocos que ha ido a la Justicia, ocurrió a inicio de la actual gestión, cuando se destapó el caso que involucraba al director de la oficina Técnica de Desarrollo Fronterizo, Yorman Vásquez, quien fue acusado por Aduanas y la Fiscalía del Distrito de extorsionar a empresarios con la promesa de agilizarles los trámites de importación de bienes a través de la ley 28-01 que establece exenciones de impuestos.

Los más sonados

A ocho meses de su segunda gestión, el presidente Fernández enfrentó su primera prueba de fuego con el escándalo en la decoración, mobiliario y terminación del edificio de la Suprema Corte de Justicia, cuya obra pasó de RD$400 millones a RD$1,000 millones. El abultado presupuesto fue detectado por una auditoría que practicó la Cámara de Cuentas a la secretaría de Obras Públicas.

Pero uno de los mayores escándalos enfrentados por esta administración salió a la luz en febrero del 2005, cuando el Gobierno anunció que había retomado el contrato para la construcción de una isla artificial de un millón de metros cuadrados frente al litoral sur de Santo Domingo y la designación del secretario de Estado Eduardo Selman, como coordinador de la iniciativa.

En febrero del 2006 se fijó audiencia al ex director de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública, Félix Alburquerque Alcántara, por prevaricación y desfalco en perjuicio del Estado. Había administrado RD$72 millones, de los cuales RD$27 millones no tenían sustentación.

En el mismo período el Gobierno también tuvo que lidiar con el contrato que la Dirección de Bienes Nacionales firmó con la empresa Enade para que regularizara y cobrara la venta de inmuebles del Estado.

Otros casos

Durante los últimos 20 meses han salido a relucir escándalos de corrupción y administrativos en instituciones estatales como en la Secretaría de Medio Ambiente; un préstamo de US$132 millones para la compra de equipos para la Policía que fue enviado al Congreso pero al que se le detectaron irregularidades y supuesta sobrevaluación con la empresa extranjera que supliría los vehículos y equipos; una mafia en la secretaría de Finanzas que estafó con más de RD$50 millones en una nómina falsa para personas jubiladas y el desvío de RD$90 millones para el pago de pensionados de las FFAA y la Policía.

La lista la completan una mafia que operaba en la Secretaría de Trabajo que adulteró documentos para facilitar viajes a España y Canadá, por lo que se acusó y fue a parar a la cárcel de Najayo la directora de Recursos Humanos; corrupción en la ONAP, el contrato de Bayahíbe suscrito por el secretario de Turismo; la mafia con viajes ilegales en la que se involucró a funcionarios de la Liga Municipal Dominicana y oficiales del Estado Civil; un fraude por RD$25 millones en la Autoridad Portuaria y el escándalo por el contrato con la empresa Sun Land.

Parecido

El impacto del contrato con la empresa Sun Land, que el presidente Leonel Fernández dejó sin efecto, tuvo las mismas características que el contrato para la construcción de una isla artificial en la costa sur de Santo Domingo, que fue auspiciado y defendido por el propio mandatario.

Dice negocios en Gobierno afectan panorama nacional


El economista Pedro Manuel Casals Victoria estimó que “dos importantes desinversiones” y algunos obscuros actos de negocios en el Gobierno ensombrecen el panorama nacional, “creando mayores preocupaciones a los ciudadanos sensatos”.

Opinó que las “desinversiones” son proyectadas por la Shell en la Refinería y por Aerodom en cinco aeropuertos nacionales.

Sostuvo que esos actos de venta “muestran que nuestro país no es ya atractivo ni confiable como destino de inversiones por la acumulación de problemas que el Gobierno no puede despejar y por la consiguiente aproximación de una próxima gran crisis económica y social”.

“A la vez, ambas empresas, con el auxilio de cabilderos y funcionarios públicos complacientes, tratan de vender a terceros o al Estado sus intereses por sumas de dinero muy superiores a su valor real”, consideró.

Consideró que “otros negocios de funcionarios del Gobierno son asombrosamente escandalosos por estar viciados de prácticas de corrupción como es el caso del préstamo de los US$130 millones de Sun Land inconstitucionalmente contratado por el Gobierno y desembolsado sin que haya trazas de los fondos recibidos y el atropello, igualmente inconstitucional e ilegal del Ayuntamiento capitalino a una empresa contratante de publicidad”.

Casals Victoria dijo que sobre el caso de la Refinería “ya he advertido que por haber la Shell cometido fraudes impunes y retenciones de ingresos del Estado, deben conciliarse las cuentas antes de valorarla y que los valores de oferta mencionados de 183 o 110 millones de dólares para adquirir sus acciones me parecen muy exagerados”.

“Pero la adquisición de las acciones de la Shell en Refinería además de exigir un criterio de economicidad debe ser contemplada como un medio de reducir el impacto del precio de los combustibles sobre la nación por la vía de eliminar los impuestos que lo gravan y los sobreprecios incluidos en la intermediación dolosa y si continúan subiendo, aplicando parte de los fondos de Petrocaribe para evitar el colapso económico y social lo que exigirá reducir otros impuestos formales y administrativos para estimular el consumo.

Más criollos nacen en Estados Unidos

Entre el 2000 y 2006, la población dominicana nacida en EEUU pasó de 345,914 a 589,270 personas

Tamaño de la Fuente

Fotos

Nueva York, cuna de dominicanos

Opciones

>> Imprimir Artículo

>> Guardar Artículo

Santo Domingo. Un estudio realizado por la organización no gubernamental Quisqueya Foundation reveló que entre los años 2000 a 2006, la población dominicana nacida en Estados Unidos pasó de 345,914 a 589,270 personas.

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad, explicaron que esto significó que los descendientes de los inmigrantes dominicanos en Estados Unidos se incrementaron en términos absolutos en 243,356 personas, al pasar de un 33.2% a 40.5% con relación al total de la población dominicana residente en Estados Unidos.

Citaron que la dinámica del crecimiento poblacional de los descendientes de los inmigrantes dominicanos a lo interno del territorio norteamericano se concentró en New York 53.8% (242, 601), New Jersey 13.9% (81,827), Florida 11.9% (53, 650), Massachusetts 6.9% (40,893) y Pensilvania 2.2% (12,897), totalizando el 88.8% de los dominicanos nacidos en EEUU hasta el año 2006.

Los resultados se obtuvieron a partir de proyecciones realizadas tomando como referencia los resultados de la encuesta anual American Community Survey del Census Bureau de Estados Unidos, además de importantes estudios realizados por el Migration Policy Institute (MPI) de EEUU y Ramona Hernández, Directora del Instituto de Estudios Dominicanos en el City College de Nueva York (CUNY).

Jiménez dice que la SCJ puede fallar caso Sun Land

Tamaño de la Fuente

Fotos

Opciones

>> Imprimir Artículo

>> Guardar Artículo

SANTO DOMINGO.- El procurador general de la República consideró hoy que la Suprema Corte de Justicia puede fallar sobre el expediente de la Sun Land, que le sometió el Partido Revolucionario Dominicano , pese a que el Poder Ejecutivo rescindió el contrato por 130 millones de dólares había suscrito con la empresa, en mayo del 2006.

Radhamés Jiménez, opinó que el caso no es vinculante, por lo que el Poder Judicial está en su facultad de continuar o detener el caso.

El magistrado Jiménez Peña, dijo que una opinión del Ministerio Público sobre si hubo o no estafa en este préstamo de 130 millones de dólares, deberá esperar el próximo año porque antes hay otras prioridades.

El procurador fue entrevistado tras participar de la inauguración de un entrenamiento anti-terrorismo auspiciado por la embajada de los Estados Unidos.

El Partido Revolucionario Dominicano denunció que el contrato fue suscrito de manera ilegal por el Poder Ejecutivo, por lo cual sometió a la Suprema Corte de Justicia y recurso para declararlo ilegal.

BOGOTÁ, (EFE).- Posar al lado de famosos se ha convertido en un “festín” de popularidad para los presidentes latinoamericanos y en un camino seguro

BOGOTÁ, (EFE).- Posar al lado de famosos se ha convertido en un “festín” de popularidad para los presidentes latinoamericanos y en un camino seguro hacia nuevas portadas en la prensa, de lo que se benefician también los artistas, algunos de los cuales se comprometen con causas nobles para atraer más admiradores.

El presidente boliviano, Evo Morales, formó esta semana pareja con el actor puertorriqueño Benicio del Toro, que le presentó al director estadounidense Steven Soderbergh, quien filmará en La Paz escenas de una película sobre Ernesto “Che” Guevara.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, intercambió saludos con Danny Glover, imagen del “afroamericanismo” y que según la oposición de ese país recibió 16 millones de dólares para un filme por su apoyo a la revolución bolivariana.

La línea progresista del cantautor español Luis Eduardo Aute y de la cantante argentina Mercedes Sosa fue premiada por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, con la Orden Nacional del Ecuador gracias al trabajo por “la paz y la libertad” y la “lucha por la democracia y contra las dictaduras de América Latina”, respectivamente.

En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva ha sido anfitrión de Lenny Kravitz, Bono y RBD, que le regalaron instrumentos musicales para subastar a favor del programa “Hambre Cero”, y de la familia Teutul de “American Chopper”, éxito televisivo especializado en la fabricación de sofisticadas motos, una de las cuales probó al mejor estilo de un motociclista rebelde.

Este año La Moneda, sede gubernamental chilena, vio “desfilar” al cantante Sting, a quien la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, le restituyó la medalla “Gabriela Mistral” por su compromiso con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y que le habían robado en Argentina en 1990.

Los coqueteos del presidente dominicano, Leonel Fernández, con la farándula incluyen citas en el Palacio Nacional de Santo Domingo con el actor y director Robert de Niro, su paisano Vin Diesel y el cantautor Juan Luis Guerra.

De la Hartmont a la Sun Land

Con relación al asunto Sun Land, varias son las culpas del Presidente Fernández: a) Violó la Constitución de la República cuando endeudó el país sin la aprobación previa del Congreso Nacional y sin el conocimiento del pueblo dominicano; b) Sin haber celebrado concursos, firmó contratos de construcción, suministro de materiales y equipamiento de obras; c) Se burló del FMI y del Acuerdo Stand-by cuando ocultó la información.

En enero próximo, el Directorio Ejecutivo del FMI deberá emitir una resolución condenatoria de la conducta del gobierno dominicano, por haberle ocultado datos fundamentales relativos al endeudamiento del país, por lo que revisará sus conclusiones con relación al comportamiento de las variables macroeconómicas;.

Es evidente que la violación del tope de endeudamiento externo afecta otras conclusiones.

La reacción que espera del FMI probablemente fue el detonante para que, no obstante haber repetido en varias ocasiones que no endeudó el país violando la Constitución de la República, de repente lo haya admitido, lo malo es que le complica la situación al país; ahora el Presidente Fernández dice, a los que compraron las notas promisorias firmadas por Félix Bautista por US$130 millones, que carecen de valor y que el Estado Dominicano no tiene obligación alguna. Por la gravedad de la negación, quiero hacer una cita histórica. En su gobierno de seis años, específicamente en 1869, por primera vez Báez endeudó al país, permitió la estafa del aventurero financiero Edward Hartmont; con ese señor firmó un contrato para un empréstito por 420,000 libras esterlinas (alrededor de dos millones de dólares), y como quería dinero a cualquier precio, aceptó pagar altas comisiones e intereses. El país apenas recibió 38,000 libras esterlinas, mientras el aventurero financiero se entendía con un banco inglés para emitir bonos por 757,700 libras, por eso la obligación final del Estado Dominicano fue por ese monto.

Como lo hizo Leonel Fernández, también por incumplimiento del aventurero financiero el gobierno de Báez canceló el contrato en 1870, desconociendo cualquier obligación.

Como los bonos dominicanos estaban de mano en mano en el mercado financiero europeo, se afectó la imágen del país, hasta que la casa bancaria de Amsterdam, Westerndorp & Co. decidió comprar la deuda haciendo dos nuevas emisiones de bonos por un total 1,670,000 libras esterlinas; los recursos se usaron para retirar los bonos de la Hartmont al 20 por ciento, para pagar deudas y para construir el ferrocarril de Puerto Plata y Santiago.

Los paralelismos: a) En 1870, el gobierno de Báez desconoce los bonos dominicanos en manos de europeos. En 2007 Leonel Fernández desconoce las notas promisorias firmadas por Félix Bautista que circulan en el mercado internacional; b) En 1869, el aventurero Edward Hartmont se queda con todo el dinero; en 2007, entre la Sun Land y el gobierno dominicano hay un lío que manda madre, el país no sabe dónde están los US$130 millones; c) En 1888 y 1890, con el préstamo de la Westerndorp, se reconoce la deuda del país con el exterior (a pesar de que el Señor Edward Hartmont se cogió los cuartos). En 2007, Leonel Fernández desconce que se le deba a los que invirtieron en las notas promisorias, por lo que con seguridad vendrán las reclamaciones, teniendo el Estado Dominicano la obligación de pagar, porque de lo contrario, se deberán pre-pagar los bonos soberanos; d) El Presidente Báez tomó la mayor parte de las 38,000 libras esterlinas para quedarse en el poder. Leonel Fernández, como ha reiterado Miguel Vargas Maldonado, ha usado una buena parte de los US$130 millones en asuntos políticos, vale decir, para intentar quedarse en el poder en el 2008.

La historia sirve para evitar errores, pero es evidente que Leonel Fernández y el PLD no aprenden de ella. Para intentar quedarse en el poder han llegado muy lejos, porque lo de la Sun Land es un asunto muy serio; de ahí la urgencia, el reclamo de la sociedad, de que la Suprema Corte de Justicia asuma su rol y sin más “ziszasgueos” diga lo inevitable, que es inconstitucional, porque no puede decir otra cosa, al menos que quiera navegar en el mar del desprestigio.

La ADP presionará para lograr

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera, informó ayer que esa entidad gestionará ante el Congreso Nacional y la Secretaría de Estado de Hacienda que se le asigne a Educación en el presupuesto del 2008 el 4% del Producto Interno Bruto o el 16% del presupuesto general, como establece la ley.

Asimismo, dijo que la ADP auspiciará una cumbre entre los candidatos presidenciales y representantes de los diferentes sectores del país, para que se firme un pacto trascendental en el que se asuma el compromiso de invertir no menos del 20% del presupuesto general durante 20 años consecutivos, independientemente de quién gobierne y controle el Congreso.

Consideró que solo con un compromiso de esa naturaleza la República Dominicana podrá dar el salto cualitativo en materia de la educación que se requiere.

Entrevistada en el local de la Cooperativa Nacional de Maestros, donde participaba en un Pleno Nacional de Dirigentes del Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (MIUCA), del cual es dirigente nacional, Cabrera dijo que el gremio que agrupa a los maestros del país presentará un documento ante el Congreso y la Secretaría de Hacienda en el que reclamarán el cumplimiento de la ley de educación.

Valoró que la comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobara una resolución que plantea el punto de vista de la ADP.

Cabrera recordó que una de las resoluciones del Octavo Congreso de la ADP fue establecer el compromiso de esa entidad de trabajar y articular una campaña a los fines de lograr un compromiso entre los actores políticos y sociales del país, en el que el tema de la inversión en educación es fundamental.

La dirigente magisterial advirtió que el país no puede continuar con el comportamiento que revela que en los últimos 36 años solo República Dominicana y Haití no han superado el 3% del PIB como inversión en la educación.

Consideró esa situación como una vergüenza y una razón fundamental para registrar los niveles de atraso en materia de educación.

Criticó que los tres partidos políticos que se han alternado en el poder en los últimos 36 años han tenido el mismo comportamiento en términos de la atención e inversión que se requiere en educación.

Dijo que al presidente Leonel Fernández, que promulgó la Ley de Educación en 1997, debería suponérsele un empeño mayor porque el contenido de esa legislación se cumpla.

Asimismo, Cabrera informó que hoy la ADP se reunirá con la secretaria de Educación, Alejandrina Germán, con quien discutirán temas que ese gremio considera importantes.

Advirtió que si no hay respuestas oportunas a los planteamientos de la ADP, considerarán la posibilidad de ejecutar acciones de mayor contundencia.