domingo, 6 de septiembre de 2009
Vence este lunes plazo dado por JCE a partes PRD
6 de septiembre de 2009
www.almomento.net | |||||
--- | |||||
SANTO DOMINGO.- Este lunes vence el plazo que la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral dió a dos sectores del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que que presenten por escrito sus argumentos respecto al acto de impugnación que seguidores de Hipólito Mejía presentaron en contra de las resoluciones aprobadas en la XXVII Convención Ordinaria de de esa entidad. La Cámara Contenciosa del organismo de elecciones se reunirá este martes, por lo que se presume que tendrá en agenda el conocimiento del caso.
Los seguidores de Mejía argumentan que en la XXVII Convención se violaron estatutos partidarios y la Resolución 049-009 de ese tribunal, que solamente permitía la proclamación y juramentación del presidente del partido blanco. Los abogados del ex presidente Hipólito Mejía, en un segundo escrito ampliatorio enviado al Juez de |
El Metro sólo mueve el 25.3% de lo “soñado”
6 de septiembre de 2009 www.clavedigital.com | |||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||
Al principio la OPRET estimó 200 mil pasajeros por día, y luego redujo la proyección a 175 mil. Pero lo real es que en los primeros 6 meses de operación el Metro transportó un promedio de sólo 50,642 pasajeros diarios, lo que incrementó el subsidio por pasajero | |||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||
Según las proyecciones originales, en ese sueño se veía a 200,000 pasajeros utilizar cada día este moderno sistema de transporte rápido masivo, que por una tarifa de RD$20 los trasladaría en 20 minutos por todo el corredor Norte-Sur que conecta a Villa Mella con la Feria. Pero la realidad se ha quedado corta en relación con los sueños. Este emblema del “Nueva York chiquito”, también soñado por el presidente Leonel Fernández durante su primer gobierno, apenas ha movilizado un promedio de 50,643 pasajeros diarios. Si este flujo se compara con los 200 mil que fueron estimados cuando se diseñaba el proyecto, representa apenas un 25.3% de lo esperado. Pero si se compara con los 175 mil pajeros diarios, que fue la nueva y recortada proyección, divulgada cuando la obra fue inaugurada, entonces equivale al 28.9% de lo deseado. Como un pozo. La principal causa de la escasa demanda del servicio del Metro es atribuida a la inexistencia de las rutas alimentadoras y a que se construyera esta mega obra antes de reordenar el transporte público de Santo Domingo. En palabras del ingeniero Hamlet Herman, primer director y fundador de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), el Metro se construyó como si fuera un pozo, se empezó desde arriba.
Los promedios semanales correspondiente a los primeros seis meses revelan que en algunas de las 16 estaciones, el Metro recoge 63 o menos pasajeros por hora. Es el caso de las ubicadas en las cercanías del Cementerio de la Máximo Gómez (63), en el Mirador Norte (60) y en la Isabela (54). Las estaciones donde el servicio del Metro es más demandado están ubicadas en los extremos de su ruta, lo que establece una relación, como si fueran dos polos, de origen y destino. La estación Mamá Tingó, ubicada en la avenida Charles de Gaulle, en Villa Mella, es la más frecuentada, con 636.2 pasajeros por hora. Mientras que la ubicada en la Feria es visitada por 456.2 pajeros cada hora. El precio del pasaje del Metro fue fijado en RD$20 pesos, lo que significa en promedio que los ingresos brutos diarios generados por la operación del Metro son apenas RD$1,012,856 (en términos redondo, un millón, 13 mil pesos diarios), lo que que equivale a US$28,329.
Pero por alguna razón, el 20 de agosto pasado, la OPRET “informó” a CLAVE que el monto invertido fue de US$674.6 millones, un monto inferior en US$81.4 millones que el informado al BID. Costos y contribuyentes. También, la OPRET respondió a este medio que el subsidio aportado por el Gobierno para “sostener las operaciones” del Metro es de “aproximadamente” RD$22.5 millones mensuales, lo que al año representa unos RD$270 millones. Esto contradice las declaraciones de su director ejecutivo Diandino Peña, dadas a finales de diciembre pasado, de que el subsidio durante el 2009 sería por US$25 millones. Esa información tampoco encaja con el hecho que en el Presupuesto de 2009 se haya consignado para la OPRET y para la Línea 1 del Metro RD$2,407.2 millones, equivalente a US$64.8 millones. El 86% de estos recursos provendrían de fuentes externas. En diciembre, Peña explicó que si el Metro lograba captar el 80% de los 11 mil pajeros por hora proyectados, las contribuciones del Gobierno serían innecesarias. Sin embargo, durante los primeros seis meses de operación, apenas ha captado 3,165 pasajeros cada hora. Según la OPRET, el costo por pasajero “actual” es de RD$35. Esto significa que el subsidio percápita es de RD$15, si se compara el precio aplicado de RD$20, que es “el costo por pasajero estimado en el estudio de factibilidad”, según la OPRET.
Pero la baja captación de pasajeros genera otro subsidio. Comparado con la estimación original de 200 mil cada día, los 50,642 captados, implica un costo adicional no cubierto de RD$1,090.3 millones al año. Estos subsidios debe pagarlo alguien, y ese alguien es el contribuyente. "Al principio el subsidio será alto, eso no quiere decir que sea una cifra que el Estado no puede manejar", dijo Diandino Peña, el 19 de diciembre de 2008. Una vez recibidos los datos de las manos del abogado de la OPRET, Tony Delgado, por varias vías CLAVE gestionó una entrevista con el ingeniero Diandino Peña. También se le solicitó una a Leonel Carrasco, subdirector del Metro y también encargado de la Oficina de Acceso a la Información Pública de la entidad. Ninguna de estas solicitudes fueron respondidas. Bendición para pocos. Pero el Metro de Santo Domingo es una verdadera bendición para una gran parte de los habitantes de Villa Mella. Pamela Almánzar, una joven que trabaja en una empresa ubicada en la avenida Abraham Lincoln, describe el servicio como “nítido”. Informa que sale de su casa a las 8 de la mañana y llega en 20 minutos al trabajo. Antes del Metro, “tardaba dos horas para bajar hacia allá”, afirma. Mileidy Cristina Martínez, que estudia derecho en la UASD, usa el Metro todos los días. Califica el servicio como “muy bueno”, y dice que le permite llegar en 20 minutos. Antes, trasladarse era “muy incomodo, porque el transporte aquí (en Villa Mella) es muy difícil y hay muchos tapones”.
Esta es la percepción de los usuarios de Villa Mella, para los cuales, antes de que el Metro iniciara sus operaciones, cada día tenían que enfrentar el caos y el costo de las voladoras, del concho y de los tapones para ir a sus trabajos y centro de estudio. Los sueños, sueños son. Pero si el Metro mueve 50,642 pasajeros diarios, y si se supone que la mayor parte lo utiliza de ida y vuelta, entonces los beneficios de este sistema de transporte sólo ha alcanzado a un poco más de 25 mil personas hasta ahora. Y por este privilegio pagan todos los contribuyentes del país. El BID observa que la demanda del Metro se ha visto afectada porque “el esquema de rutas de transporte de superficie no se ha reordenado para convertir algunas de estas rutas en alimentadoras del Metro”. Explica que la puesta en servicio de la Línea 1, sin haber realizado un proceso de reordenamiento del transporte público, ha generado nuevas externalidades en el sistema”. Pone como ejemplo, que el sistema de transporte público de superficie actual (los carros del concho, las denominadas “voladoras”) entró a competir con el Metro, sobre la base de la tarifa, “lo cual contribuirá aún más al detrimento de la calidad y seguridad del servicio”. “Lo único que se empieza por arriba es un pozo”, remacha Hamlet Hermann, al referirse al Metro. Antes de construirlo, era necesario reordenar el transporte, y crear las rutas alimentadoras, y luego, cavar y cavar. “Ellos debieron empezar por las rutas alimentadoras, además esa es la solución que se debe buscar”, agrega Hermann. En un tono de “te lo dije” agrega: “Lo más notable es que todo lo que se le dijo (al Gobierno) se está cumpliendo”. Las rutas alimentadoras consiste en un sistema de transporte de superficie integrado por una flota de autobuses, que con un radio de 8 kilómetros (según Hermann), conecte las principales rutas de la ciudad con las estaciones del Metro. De este modo, mediante el mecanismo del “transfer”, con el mismo boleto, el pasajero utiliza el autobús y el Metro para llegar a su destino. El 23 de febrero, la prensa divulgó declaraciones atribuidas a Diandino Peña donde afirmaba que las rutas alimentadoras comenzarán a funcionar en 7 u 8 meses. Con ese propósito, mediante una licitación, el Fondo para el Desarrollo del Transporte Terrestre adjudicó a la empresa Magna Motor la compra de 100 minibuses marca Hyundai, para destinarlo a un plan piloto de las rutas alimentadoras en torno a la estación Mamá Tingó.
En junio de 2009, el BID aprobó un proyecto de cooperación técnica, con un aporte de un US$1 millón para impulsar el plan piloto y realizar los estudios necesarios en un tiempo de ejecución de 16 meses. En una segunda fase, se contempla crear rutas alimentadoras en las avenidas J. F. Kennedy, Independencia, 27 de Febrero, Nicolás de Ovando, Bolívar y José Contreras. “Se espera que la mayor dificultad para el diseño e implantación del sistema de rutas alimentadoras del Metro provenga del proceso de negociación con los sindicatos de transporte actuales”, se lee en el documento del BID. Mientras tanto, el Metro ha provocado externalidades negativas, como es el hecho de que la velocidad de traslación de los vehículos de cuatros ruedas se ha reducido en la Avenida Máximo Gómez. “Lo he medido; la velocidad de traslación antes era de 8 kilómetros por hora, y ahora es de 6 kilómetros por hora. No se resolvió el problema”, explica Hermann. También está por verse si se confirman las dudas reflejadas en el Informe del Desarrollo Humano de 2008, del PNUD: “La forma en que este tema se ha abordado genera grandes dudas sobre si en verdad será la solución, o si, por el contrario, agravará la situación”. El Metro parte de Santo Domingo Norte, el municipio de menor actividad comercial e industrial del Gran Santo Domingo, y “en su trayecto pasará por barrios que disminuyen su población”, dice. Mientras, continúa el subsidio a 25 mil ciudadanos por parte de millones de contribuyentes.
|
Vence el plazo otorgado por JCE: Grupo Mejía espera anulen resoluciones convención
![]() | ||||||||||||||||||||||||
6 de septiembre de 2009 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||||
- Este lunes vence el plazo otorgado por la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral a las partes involucradas en el acto de impugnación sometido por ante ese tribunal por parte de seguidores del proyecto político del ex presidente Hipólito Mejía en el que piden declarar la nulidad absoluta de las resoluciones aprobadas en la XXVII Convención ordinaria del Partido Revolucionario Dominicano.La Cámara Contenciosa del organismo de elecciones se reunirá este martes, por lo que se presume que tendrá en agenda el conocimiento del caso en el que una parte del PRD argumenta que en la XXVII convención perredeístas se violaron los estatutos partidarios y la Resolución 049-009 de ese tribunal, que solamente permitía la proclamación y juramentación del presidente del partido blanco. Los abogados del ex presidente Hipólito Mejía, al enviar un Segundo Escrito Ampliatorio al Magistrado Juez de la Cámara Contenciosa, Mariano Rodríguez Rijo, Aclaran que, entregado por escrito dentro del plazo requerido por ese organismo la documentación necesaria, esperan que en el transcurso de la semana se dé a conocer el fallo declarando nulo y “sin ningún valor y efecto jurídico”, las resoluciones aprobadas en la convención. En el Escrito Ampliatorio, de fecha 25 de agosto del 2009, Salvador Ramos, Ramón Hernández Domínguez y Nelson Vargas Guerrero, quienes representan al grupo de seguidores de Hipólito Mejía, reiteran que con la demanda se pretende salvaguardar la institucionalidad y la democracia en el PRD “restableciendo el orden interno al estado en que se encontraba a la fecha del acto convencional del pasado 19 de julio, de conformidad con la resolución 049-2009 de esa Cámara”. Destacan que las demás resoluciones son contrarias al espíritu de la sentencia y de los estatutos generales del PRD que atribuyen a otros organismos la facultad de los nombramientos, o la suplantación de la Comisión Organizadora que presidia Tirso Mejía Ricart, nombrada el 15 de febrero de 2009 por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Para los abogados, se “pretende pasar una aplanadora antidemocrática con esas resoluciones ilegales, modificando lo reglamentado para XXVll Convención Ordinaria”, por lo que entienden es un fallido esfuerzo intentar “regularizar” la ilegal violación de una sentencia irrevocable. Explican que esas son las razones por lo que reiteran a los Magistrados de la JCE, acoger las conclusiones presentadas en la instancia de impugnación y declaratoria de nulidad de “todas las resoluciones irregulares aprobadas en la convención”, salvando la validez de la proclamación y juramentación de Miguel Vargas Maldonado como presidente del PRD. La instancia La instancia, calzada con la firma del ex presidente Hipólito Mejía, procura que la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral, se encargue de restaurar el orden social y político en el Partido Revolucionario Dominicano, debido a que producto de la Resolución 049-2009, de ese mismo tribunal, ha sido repetidamente violada por el designado presidente de la organización política, Miguel Vargas Maldonado. El documento de impugnación, que consta de 15 páginas y está dirigido al presidente de la Cámara Contenciosa, Mariano Rijo, indica que debido a las constantes y reiteradas violaciones a lo establecido en la referida Resolución electoral, el tribunal electoral tiene competencia para actuar en consecuencia, ya que “de conformidad con la ley electoral vigente, la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral es el órgano jurisdiccional con plenitud de competencia para conocer “de los conflictos internos que se produjeren en los partidos y organizaciones políticas reconocidos”. Entre las violaciones a la Resolución 049-2009 del 17 de julio, y a los Estatutos del partido blanco, la designación de un presidente en funciones de manera interina, así como los secretarios general y de organización, cuando la sentencia antes mencionada establecía de manera clara y definida la proclamación y juramentación del presidente de la entidad política, única y exclusivamente. Asimismo, dicen que los estatutos del partido, en su artículo 23, son muy claros en torno a la atribuciones de la Convención Nacional Ordinaria, y que “siendo la Convención Ordinaria el máximo organismo de dirección partidaria, es obvio que sus resoluciones, aun las aprobadas de forma irregular, no podrán ser impugnadas mediante recurso jerárquico administrativo intrapartidario alguno, lo que obliga a dirimir este tipo de conflicto ante la jurisdicción de lo contencioso electoral”. |
PRSD y PRD negocian acuerdo electoral
6 de septiembre de 2009
www.diariolibre.com
SANTO DOMINGO.-El presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Hatuey De Camps, reveló este domingo que se ha reunido en cuatro ocasiones con el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ingeniero Miguel Vargas Maldonado, con el propósito de pactar una alianza de cara a las elecciones del 16 de mayo próximo.
Al mismo tiempo manifestó que es partidario de la creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales, independiente de la Suprema Corte de Justicia, tal como existe en España y otras naciones.
Sostuvo que no comparte el planteamiento del presidente de la SCJ, doctor Jorge Subero Isa, de que el país lloraría lágrimas de sangre, en caso de ser aprobado el Tribunal Constitucional en el proyecto de reforma que discute la Asamblea Nacional.
Al ser entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa "Esferas de Poder", que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 pm., por Santo Domingo TV, puntualizó que Vargas Maldonado le manifestó su interés en un pacto y que han tocado ampliamente el tema electoral.
Decamps observó que un acuerdo entre él y Vargas Maldonado no se circunscribirá al reparto de candidaturas a cargos electivos, sino que deberán abarcar puntos mínimos relativos a principios.
"El nos planteó el deseo de que llegásemos a un acuerdo, y yo le dije que no había ningún inconveniente, que nos vamos a reunir y vamos a explorar", dijo.
Aunque dijo que todavía no se puede hablar de conclusiones ni de una eventual fecha para cerrar algún acuerdo, aseguró que se ha avanzado.
"Los compañeros están haciendo intercambio de listado sobre aspirantes", recalcó. Insistió que le aclaró a Vargas Maldonado que no le interesa volver al PRD.
Manifestó que dos comisiones creadas por él y Vargas Maldonado trabajan en la discusión de los puntos de alianza electoral.
Explicó que la comisión tendrá una reunión de presentación de los candidatos del PRSD y el PRD, a su vez divulgará la lista de los nombres de sus aspirantes a las posiciones congresionales y municipales.
"Nos hemos reunido como cuatro veces y hemos hablado ampliamente de esos temas", dijo tras ser preguntado sobre las discusiones alianza con Vargas Maldonado.
Explicó que las comisiones de discusión están representadas en el PRSD por Rafael Gamundi Cordero, Amadeo Lorenzo Ramírez y Eulogia Familia, y por el PRD el diputado Neney Cabrera, Alfredo Pacheco y Rafael Díaz Filpo.
Decamps reveló que también ha estado en conversaciones con distintas fuerzas políticas, entre ellas el Movimiento de Unidad y Cambio (MIUCA), el Partido Revolucionario Independiente (PRI).
"Los compañeros han trabajado en la comisión exploratoria de posibilidades", dijo, tras manifestar que no tiene una fecha para una posible firma de un acuerdo.
Informó que dio el visto bueno a Trajano Santana para la candidatura a senador por la alianza PRSD-PRI por Barahona.
Asimismo, que sostuvo está también en conversación con los partidos Humanista Dominicano y el Movimiento Dominicano por el Cambio, que preside el ingeniero Eduardo Estrella.
El "barrilito"
El presidente del PRSD calificó como un espectáculo "grosero" e "insignificante" los casos de nepotismo denunciados en el Congreso Nacional.
Censuró que además de esto, los legisladores se están beneficiando del denominado "barrilito" y de otras condiciones que constituyen una vergüenza.
"Creo que ahí hay congresistas serios que debían de reaccionar ante ese verdadero desastre nacional, congresional e institucional", dijo.
De Camps calificó como una lástima y vergüenza que ante un país, que a su juicio se cae a pedazos, esa situación no puede suceder.
Miguel Mejía dice que Marranzini no resolverá la crisis eléctrica
6 de septiembre de 2009
www.diariolibre.com
SANTO DOMINGO.-El Secretario de Estado sin Cartera, Miguel Mejía, criticó la designación de Celso Marranzini al frente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la consideró como una concesión del Gobierno al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) que en nada ayudará a la solución de la crisis.
Aunque aclaró que no cuestiona la facultad constitucional del presidente Leonel Fernández para designar a sus funcionarios, entiende que se cometió un error al nombrar como vicepresidente de la CDEEE a un empresario que tiene intereses en el sector, pero que además predica una visión neoliberal que busca suplantar el papel del Estado.
Mejía acusó al CONEP de obstruir todos los planes del Gobierno en el sector eléctrico y por esto entiende que fue una debilidad del Estado otorgarle como concesión la administración de la CDEEE. "Se puede ver esto como una debilidad por parte del Estado aceptando esta concesión al CONEP, colocando en la CDEEE a un hombre que tiene intereses en el sector."
"Han puesto una persona (en la CDEEE) que es juez y parte y que tiene un concepto del desarrollo que riñe con lo que puede ser el rol que debe jugar el Estado (en el sector de electricidad), expresó Mejía, quien aclaró que sus juicios no implican desconocer los esfuerzos que hace el presidente Leonel Fernández para solucionar la crisis en el sector eléctrico.
"Yo puedo entender que la designación de Marranzini ha sido una concesión al CONEP, pero Marranzini tiene un concepto del Estado que yo no comparto particularmente", expresó Mejía en una entrevista que será difundida este domingo a partir de las 9:00 de la mañana en el programa "En 1 Hora" que produce el periodista Manuel Jiménez por el canal 27.
Por lo pronto, Mejía censuró los despidos de personal que está disponiendo Marranzini en la CDEEE, aunque aclarando que está de acuerdo con que se separe de la empresa a "todas las botellas, a todo el que no realice una función", pero explicó que esto debe hacerse en base a una concepción que no separe la parte técnica de la social y de la política.
Advirtió que si esos despidos se están ordenando en base a un criterio tecnócrata y con una visión privatizadora, se estaría cayendo en un error "porque la gente tiene que trabajar".
Mejía, líder del Movimiento de Izquierda Unida, entiende que el Estado debe asumir el control total de los organismos reguladores del sector eléctrico, declararlo en estado de emergencia y convocar a todos los sectores que tienen que ver con el área a un diálogo sincero, al margen de cualquier diferencia política, y definir un plan para solucionar la crisis.