 |
|
Orlando Ramos / Clave Digital |
Para pasar algunas de las propuestas de su proyecto de reforma, el presidente Fernández tendrá que emplearse a fondo y pactar con las diversas tendencias de los partidos políticos que tienen incidencia en el Congreso Nacional. Esto, pese a que tiene como aliados a los reformistas, al debilitamiento de la tendencia danilista, y a que su principal opositor es minoritario en las cámaras legislativas
Los diputados son el foco de atención en las negociaciones debido a que en la cámara el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no cuenta con mayoría absoluta.
Los últimos acontecimientos indican que el presidente Fernández tendrá que pactar acuerdos hasta con los legisladores de su propio partido.
Ya se conoce de la propuesta que habría llevado el bloque de diputados peledeístas a la reunión que se celebró en Palacio la semana pasada.
El ex vocero de esa bancada, Alejandro Montás, destacado danilista, declaró que los legisladores del PLD pedirían al presidente de la República ser ratificados como candidatos para las elecciones de 2010. Montás dijo que esa medida es una garantía para que el partido morado continúe con la mayoría congresual.
Al respecto, el presidente de la Cámara, Julio César Valentín, sostuvo que se sujetará a la decisión del Comité Político del PLD.
Si bien Elías Serulle, también del grupo danilista, negó que esta fuera una decisión de la bancada peledeísta, un diputado del PLD confirmó a este medio (fuera de récord) que la propuesta había sido discutida y aprobada por el bloque en su conjunto.
RECURSOS |
El pasado lunes los juristas Luís Gómez Pérez, Ramón Antonio (Negro) Veras y Luís Scheker Ortiz presentaron ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 70-09 que declara la necesidad de la reforma constitucional y designa a la Asamblea Nacional como órgano competente para realizar enmiendas. Los juristas sustentan su recurso en que la normativa viola los artículos 4, 116,117, 118, 119 y 120 y en que la Asamblea Nacional no es competente para conocer y aprobar un nuevo texto, que sólo podría ponderarse por una Asamblea Constituyente y no por una Asamblea Nacional como se pretende. Asimismo, la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional acogió el recurso de Amparo sometido por el Foro Participativo, la Constituyente y la Cumbre Alternativa contra la ley de convocatoria para la reforma constitucional, que lleva el Congreso. |
Otros legisladores de ese colectivo consideran que si al Presidente se le va a aprobar la reelección, a ellos no se les puede someter a un proceso interno.
Otro aspecto de discusión entre el presidente Fernández y los legisladores peledeístas es el relativo al voto preferencial.
Trascendió que los congresistas reunidos con el Presidente en el Palacio Nacional plantearon que no apoyarán ninguna medida para eliminar este tipo de sufragio.
Entre los aliados de Danilo Medina se debate que el dirigente peledeísta no tiene intenciones de contradecir a Fernández, porque quiere garantizar que le apoye en sus aspiraciones por la candidatura a la presidencia de la República para el año 2012.
Según las fuentes vinculadas a la tendencia danilista, ese grupo está convencido de que, debido al gran liderazgo del presidente Fernández, si éste decide aspirar a un nuevo mandato, nadie, ni fuera, ni dentro de ese partido podrá ganarle. Afirman además, que Medina no tiene opción como opositor porque es minoría en los organismos de dirección.
Posición reformista
El pasado martes 24 de marzo, cuando se celebró la primera sesión de la asamblea revisora, el bloque del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) propuso que la asamblea entrara en receso por dos semanas para buscar un consenso en torno a los diversos puntos sobre los cuales no se ha logrado acuerdo.
Ramón Rogelio Genao, vocero de la bancada del PRSC, que anteriormente había anunciado su apoyo a la reforma a la Constitución propuesta por el Ejecutivo, aclaró ese día que no existía ningún compromiso en torno al proyecto, declaración que fue confirmada por el presidente de esa organización, Federico Antún Batlle.
Dirigentes del PRSC revelaron a CLAVE que la dirección hizo esta propuesta porque aún no se ha formalizado un acuerdo de partido a partido, pues las negociaciones se han hecho solamente al nivel de Palacio.
“Lo que se busca es una garantía para que se cumpla lo pactado”, dijo un diputado reformista.
Revelaron que cada grupo dentro de esa organización hizo su negociación particular. De acuerdo con sus declaraciones, la gente de Amable Aristy Castro busca que se dejen sin efecto iniciativas que se han estado impulsando para investigar su gestión en la Liga Municipal Dominicana, sobre todo en lo relativo al manejo de los recursos.
Asimismo, el diputado Ramón Rogelio Genao estaría buscando apoyo para su repostulación. Mientras que la diputada Rafaela (Lila) Alburquerque habría pedido nombramientos para parientes y allegados. Igualmente, de Federico Antún Batlle se asegura que busca posición de poder e influencia.
La situación en el PRD
PUNTOS DE MAYOR DEBATE |
Reelección presidencial. De acuerdo con expertos en reforma constitucional, la principal motivación de las reformas constitucionales que se han llevado a cabo en el país es el tema de la reelección presidencial. En el proyecto se establece que un presidente pueda reelegirse una vez, dejar pasar un período y retornar por dos períodos más. La nacionalidad. La adquisición de la nacionalidad dominicana por los hijos de extranjeros nacidos en territorio nacional quedaría eliminada. Si se aprueba esta parte del proyecto, no serán dominicanos si sus padres residen ilegalmente en territorio dominicano, o si aun cuando residan legalmente la legislación de su país de origen les otorga otra nacionalidad. Este artículo busca impedir que los hijos de extranjeros indocumentados sean dominicanos. En el caso de los haitianos se ha alegado su Constitución aplica el jus sanguinis, es decir, otorga la nacionalidad a los hijos de haitianos nacidos en cualquier lugar. Matrimonio. El artículo 44 define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. De esta forma descarta que dos personas de un mismo sexo puedan contraer matrimonio. El aborto. Al establecer en el artículo 30 del proyecto que “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte”, se está constitucionalizando la prohibición al aborto terapéutico. |
Y aunque el PRD se percibe unificado en torno a su oposición a la reforma constitucional, lo cierto es que, de aprobarse el proyecto, hay propuestas que afectarían de forma diferente a las tendencias que coexisten en este partido.
Al sector de Hipólito Mejía, por ejemplo, le convendría pactar acuerdos dirigidos a eliminar cualquier tipo de prohibición contenida en la presente Carta Magna para que el ex presidente pueda volver a aspirar a la presidencia, lo cual también permitiría que el presidente Fernández pueda seguir postulándose de manera indefinida.
Sin embargo, una medida de esta naturaleza perjudicaría las aspiraciones de Miguel Vargas Maldonado, porque tendría que enfrentarse a las aspiraciones de Mejía dentro del PRD.
En la Cámara de Diputados, la tendencia de Mejía cuenta con al menos 8 legisladores y está encabezada por el ex secretario de Finanzas, Rafael Calderón.
Según trascendió, el partido oficial estaría buscando negociar con legisladores de ese otro partido para evitar riesgos en la aprobación de las propuestas de reforma, que no pasarían con el voto negativo de 70 legisladores.
Los temas más debatidos
En este proceso de discusión de la reforma constitucional llama la atención el hecho de que los temas que de acuerdo con sectores de la sociedad civil y los juristas requieren una mayor revisión, no preocupan a los políticos y a los legisladores, que hasta el momento están concentrados en aspectos relacionados con la reelección presidencial, la unificación de las elecciones y el voto preferencial, principalmente.
Mientras tanto, expertos en derecho constitucional están llamando la atención sobre temas como los excesos de poder que se le está confiriendo al Presidente de la República, en detrimento de los demás poderes del Estado, las modificaciones en el ámbito del Poder Judicial, y especialmente la creación de la Sala de Garantía Constitucional. También, ha generado debate la definición de la existencia humana a partir de la concepción, que se antepondría a cualquier proyecto para legalizar el aborto terapéutico.
Otro tema polémico es la definición de pareja sólo de hombre y mujer, previendo cualquier propuesta de proyecto para la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Otro aspecto que ha generado amplios debates entre los diferentes sectores es el relativo a la adquisición de la nacionalidad dominicana.
Inicio de las discusiones
 |
Queremos dejar claro que no existe ningún compromiso, ninguno en torno a la reforma" |
Ramón Rogelio Genao, Diputado reformista |
El proyecto de reforma constitucional fue sometido el 19 de septiembre pasado, junto a la pieza que declara la necesidad de la reforma, promulgada por Fernández el 27 de febrero.
La Asamblea Revisora inició sus sesiones el marte 24 de marzo, y luego de aprobar el reglamento que normará los debates, se declaró en receso por dos semanas.
En su artículo 118 la Constitución establece que cada modificación a la Carta Magna necesita para su aprobación las dos tercera parte de los votos.
La correlación de fuerzas
 |
Hay sectores interesados en torpedear, deslucir y desprestigiar este proceso de reforma" |
Reinaldo Pared Pérez, Presidente de la asamblea revisora |
El Senado cuenta con 32 legisladores y la Cámara Baja tiene 178 diputados, es decir, que el número total de congresistas que conforman la asamblea revisora es de 240 y las dos terceras partes de esta matricula es 140.
El PLD cuenta con 97 diputados y 24 senadores, 121 en total, lo que indica que para contar con la mayoría especial que se requiere para modificar la Constitución, el partido oficial debe agenciarse 19 votos extra partido.
El bando del partido reformista cuenta con 18 diputados y 2 senadores. Por su parte, el PRD tiene 62 diputados y 6 senadores, que suman 68 congresistas. La Asamblea Revisora volverá a reunirse a partir del martes 14 de abril.