domingo, 12 de octubre de 2008

Parturientas dan a luz en el piso y muebles del Cabral y Báez

12 de octubre de 2008

www.dominicanoshoy.com


cabral-y-baez.jpg
Paren más haitianas que dominicanas en el hospital Cabral y Báez.




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


Santiago.- La queja es generalizada en el hospital José María Cabral y Báez, donde el déficit de camas cada vez es más crítico, y las pocas con que cuenta ese centro son ocupadas mayormente por parturientas haitianas, que viven ilegal en el país o cruzan la frontera con fines exclusivos de parir.

Se denunció que al hospital Cabral y Báez vienen parturientas hasta de potentadas familias haitianas residentes en el exclusivo sector de Pentiovich de Puerto Príncipe, Haití, alumbrar en el Cabral y Báez, y trasladadas, incluso, en helicópteros.

Agregaron que el único propósito de las parturientas haitianas es que sus hijos nazcan con la nacionalidad dominicana. “Desde que dan a luz reclaman el acta o la constancia de nacimiento, y hasta protagonizan escándalos y amenazan con denunciar sus casos ante organismos internacionales.

Parturientas dominicanas denunciaron que en la mayoría de las veces tienen que dar a luz en medio de múltiples precariedades, porque las atenciones facultativas son ocupadas principalmente por haitianas.

Familiares de las parturientas dominicanas dijeron que muchas veces tienen que dar aluz en el piso o en un mueble, porque las pocas camas del hospital Cabral y Báez, las ocupan las haitianas indocumentadas.

"Mi esposa fue traída a parir, pero cuando llegamos no había camas disponibles, porque las haitianas las tenían ocupadas y la acostaron en un banco. Su hermana y su madre se quejaron, pero una doctora dijo que debíamos esperar se desocupara una”, dijo el agricultor Ramón Fermín, de Villa González.

Agregó que la madre de su mujer le hizo saber a la enfermera que ellos pagan impuestos para que se les ofrezcan las debidas atenciones facultativas y que las haitianas y sus familiares no pagan nada.

Sin embargo, se quejó porque la profesional de la medicina le respondió diciéndole que sin importar que sean haitianas o dominicanas, que paguen impuestos o no, es lo mismo porque se trata de mujeres.

Mientras que el ex director del hospital Cabral y Báez, Daniel Rivera, contó que una potentada familia haitiana residente en el exclusivo sector de Pentiovich de Puerto Príncipe, Haití, trasladó una embarazada en helicóptero, para que alumbrara en el Cabral y Báez.

Reveló que cuando se les inquirió a la parturienta y su familia de que tenían recursos suficientes para que la mujer diera a luz en una clínica privada haitiana o dominicana, respondieron que lo hicieron porque la intención era que el niño que naciera llevara la nacionalidad dominicana.

El presidente de la Regional Norte del Colegio Médico Dominicano, Manasé Peña, comparte la preocupación de las embarazadas dominicanas, por entender que en realidad se les margina.

Peña manifestó que mientras a los dominicanos se les exige la cuota de recuperación a los haitianos que viven de manera ilegal en el país y a los que vienen de Haití, se les exonera, sin importar su posición social, lo que dijo no entender.

Otros galenos explicaron que las parturientas haitianas y sus familiares desde que dan a luz en el Cabral y Báez, lo primero que hacen es reclamar el acta o la constancia de nacimiento en territorio dominicano y si no los reciben hacen escándalos y amenazan con denunciar el caso ante organismos internacionales.

Rector dice es inconstitucional Asamblea Revisora

12 de octubre de 2008

www.dominicanoshoy.com



franklin_garcia_femin.jpg
Franklin García Fermín




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) someterá un recurso de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en caso de que el Congreso apruebe el proyecto de reforma constitucional presentado por el Poder Ejecutivo a través de una Asamblea Revisora.

El rector Franklin García Fermín aclaró este domingo que una reforma a la Constitución podría hacerse a través de la Asamblea Revisora, si la propuesta fuera cambiar varios artículos, pero el proyecto presentado por Fernández busca una reforma general, por lo que debe hacerse mediante una Constituyente.

Explicó que la actual Constitución cuenta de 122 artículos y la reforma presentada por Fernández tiene 254, lo que significa que es una nueva Constitución y por lo tanto debe hacerse a través de una Constituyente.

García Fermín dijo que el país debe tener una Constitución que sea del pueblo y no de un grupo en particular.

Sostuvo que el proyecto de reforma depositado en el Congreso por el Presidente de la República tiene elementos negativos y perniciosos que pueden destruir la democracia dominicana.

Explicó que la UASD junto a un grupo de instituciones de la sociedad civil está promoviendo un foro para discutir la pertinencia y la forma en que debe hacerse una reforma constitucional.

Indicó que quieren una reforma a través de un método participativo y democrático que inspire confianza en la ciudadanía nacional, por lo que entiende debe hacerse a través de la Constituyente, a su juicio la vía más idónea para que el pueblo se exprese.

Senador PRD cuestionó LF no consultara SCJ para reforma constitucional


12 de octubre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO.-El vocero del bloque de senadores del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Roberto Rodríguez, cuestionó el hecho de el presidente Leonel Fernández no consultara la Suprema Corte de Justicia (SCJ) antes de plantear modificaciones al sistema judicial en el proyecto de reforma constitucional.

Rodríguez destacó la independencia del actual sistema judicial, fruto de la reforma de 1994, y criticó además, que el mandatario no haya hecho igual planteamiento en el Ministerio Público, lo que a su juicio, demuestra que no hay voluntad seria de resolver el problema de la justicia.

“La SCJ no se ha medido ni tratado con la delicadeza que debió tratarse en los planteamientos del proyecto de reforma a la Constitución, de crear nuevas instancias y ampliar el Consejo Nacional de la Magistratura.

Definió esa actitud de irracional, ilógica y falta de respeto para la SCJ, máxima institución del Poder Judicial.

Tras recordar que cuando los partidos reformista y perredeista fueron mayorías en el Congreso en el Congreso se hacía lo que decían esos partidos, dijo que en este caso el Partido de la Liberación Dominicana hará lo mismo, “se impondrá la voluntad del Rey absoluto del país, que es el Presidente de la República”.

Entrevistado en el programa Aeromundo, el legislador insistió en que la reforma debe hacerse a través de la Constituyente, porque en su opinión, la Asamblea Revisora no es la mejor forma para reformar la Constitución.

Al recodar que en las consultas populares la población aprobó que la reforma se haga a través de la Constituyente y la no modificación del artículo 49, Rodríguez reiteró que el Presidente Fernández trata de hacer de esta reforma un traje a la medida.

Consideró que el objetivo fundamental de esta reforma es modificar el artículo 49, para restablecer la reelección presidencial y perpetuarse en el poder.

Vaticinó que de restablecerse la reelección presidencial como lo plantea Fernández, en diez o quince años el país va a llorar lágrimas de sangre, “porque eso va afectar no solamente a lo interno del PLD sino que puede afectar hacia fuera”.

Afirmó que dado a la debilidad institucional del país, no se descarta que a la hora de reformar la Constitución vía la Asamblea Revisora, los legisladores del oficialista partido piensen si satisfacer, halagar o irritar al Rey absoluto, “que en este caso es el Presidente de la República”.

Manifestó que en vista de que este proyecto plantea crear una nueva Constitución, porque modifica todos sus artículos y agrega más de cien, no pueden depender la suerte del mecanismo que se esta planteando en este momento.

Neney Cabrera advierte país carece de autoridad frente al narcotráfico


12 de octubre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

Santo Domingo.- El diputado y vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Neney Cabrera, advirtió que en el país se estaría estableciendo un estado controlado por el narcotráfico como consecuencia de la crisis de autoridad y credibilidad del Gobierno del presidente Leonel Fernández.

El congresista manifestó que la gran dificultad del presidente Fernández es que no ha sabido pasar de los discursos a las realizaciones y de las palabras a los hechos, debido a que tiene el problema de que no ha podido cambiar la retórica por la practica.

En ese tenor calificó al mandatario de la Nación como un "gran teórico y carente de capacidad gerencial", producto de lo cual ha perdido credibilidad y autoridad frente a una franja mayoritaria del pueblo dominicano.

"Yo quiero decirle al presidente de la República, que es exclusiva responsabilidad de él restablecer el principio de autoridad en el país, y si no lo hace pasará a la historia como un gobernante débil, anémico, tibio e irresponsable, pero sobre todo como un presidente carente de carácter y rectitud para gobernar adecuadamente a la República Dominicana", puntualizo el legislador.

El diputado Cabrera, externó sus consideraciones mediante boletín de prensa donde dijo que habría que preguntarse si la actual crisis de autoridad que padece la nación no estaría ocasionando el establecimiento de un Estado controlado por la delincuencia y el narcotráfico nacional e internacional.

El legislador estima que el brutal incremento de la delincuencia, la criminalidad y el tráfico de drogas en el país, es otra de las consecuencias de la falta de autoridad imperante en el gobierno de Leonel Fernández, y lo definió como preocupante y de tragedia nacional.

El congresista perredeísta, hizo referencia a los casos denunciados por los senadores Wilton Guerrero y Euclides Sánchez de las provincias Peravia y La Vega, respectivamente, quienes han venido denunciando la posible complicidad de autoridades civiles y militares con el narcotráfico en sus respectivas demarcaciones.

El ex director ejecutivo de campaña de Miguel Vargas Maldonado, también recordó que la falta de autoridad del mandatario no solo se refleja en la sociedad dominicana, sino que ocurre lo propio a lo interno del partido de gobierno, y cito los casos de Jaime David Fernández Mirabal, Alejandrina Germán y de otros aliados, quienes adoptaron una actitud de rebeldía en torno a sus nombramientos en la administración publica.

Neney Cabrera, dijo sumarse y compartir las preocupaciones externadas por la iglesia católica frente al incremento de la delincuencia, el crimen, la violencia y el tráfico ilícito de estupefacientes, quienes han llamado a una jornada de oración en contra de este temible flagelo.

Bagrícola no extenderá plazos de pago y tampoco prestará a quien no haya saldado

12 de octubre de 2008

www.diariolibre.com

El administrador del Banco Agrícola, Paíno Abreu
SANTO DOMINGO.- El administrador del Banco Agrícola, Paíno Abreu, asegura que esa entidad financiera no extenderá los plazos de pagos a los productores que no hayan podido saldar sus deudas y que tampoco les prestará sino han cumplido sus compromisos con la institución.

Abreu argumenta que el Bagrícola "no tiene capacidad para otorgar gracias especiales" y que los recursos que dispone debe negociarlo con entidades, agricultores y ganaderos "que en el momento de la cosecha puedan vender y pagarle al banco".

"Nosotros-continúa el administrador del Bagrícola-no podemos estar suponiendo que en el momento que cosechan no hay mercado o no hay donde colocar la producción".

El pasado viernes, el Gobierno anunció la disposición de RD$2,500 millones, de un total de RD$7,000 que se destinarán para relanzar el sector agropecuario.

Se informó que los RD$2,500 se prestarían a través del Bagrícola y el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción a una tasa entre un 18 y 19 por ciento.

Abreu fue entrevistado al término de la reunión que sostuvo este sábado el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana.

Las escuelas públicas donde rechina el discurso del Presidente de la República

12 de octubre de 2008

www.clavedigital.com

Crónica de clases calurosas en lugares conflictivos y sin materiales didácticos

SANTO DOMINGO/República Dominicana.- La profesora Amparo Hernández explica a los estudiantes de tercer grado la importancia de una dieta equilibrada. Utiliza sólo su voz, la tiza y la pizarra. Les habla de las frutas y los vegetales, mientras algunos estudiantes se abanican para vencer el calor que llena el cuartucho de paredes agrietadas que ellos llaman aula.
Cuando comenta las ventajas del desayuno sano, una niña levanta las manos. La pequeña dice: “Profesora, yo me desayuno con espaguetis”.

Como muestra la gráfica, hay que ser casi genio para asimilar algo en una "aula" en esas condiciones.
Créditos
El instante es suficiente para que el curso se alborote, en parte por el ruido que provocan los muchachos de dos cuartuchos contiguos, sólo separados por el orden que intentan poner las maestras. Es imposible hablar de puertas cerradas. A penas caben las butacas en las que se sientan los pequeños.

Son las 4:00 de la tarde en la escuela Paz y Bien, de Capotillo, y al ruido de las aulas se ha sumado el jolgorio de las calles que envuelven los salones donde los estudiantes de primero, segundo y tercer grado aprenden a leer y a escribir.

Aprenden, en ocasiones, sin libros de texto y siempre sin computadoras, incluso sin los menos posmodernos carteles de colores brillantes alusivos a las ciencias, las matemáticas o la literatura.

Los del primer grado han estudiado con base en el viejo método de la repetición, con una maestra que colabora en la escuela de forma voluntaria y que apenas ha cursado el octavo grado, según ella misma confiesa, orgullosa de la vocación que ejerce con entusiasmo.

Tal vez lo desconozca. Pero el presidente Leonel Fernández, que en los discursos ha hecho de la educación una prioridad de Estado, es un crítico del método que ella utiliza para enseñar.

Según reseña la prensa en publicaciones del 27 de septiembre, el presidente dijo que el país debe pasar del sistema de memorización al del pensamiento crítico, durante la firma de un acuerdo con la Universidad de Harvard para formar profesores.

En sus discursos, Fernández también se ha declarado amigo del uso de las nuevas tecnologías, tan ausentes en estas horas de clases.

Estudiantes y profesores se desenvuelven en medio del caos por las pésimas condiciones del aula.
Créditos
Las esperanzas en la escuela son más modestas que las ambiciones del mandatario.

La subdirectora Jackeline Hernández admite que se necesitan maestros y se muestra confiada en que el actual secretario de Educación, Melanio Paredes, sí cumplirá con la promesa de arreglar la infraestructura del centro.

La jornada está por terminar. La profesora Amparo les recuerda a los estudiantes que tienen una tarea pendiente. Ana Luisa Payano, una niña inquieta, sonriente y regordeta, de nueve años, comenta: “No me gusta hacer tareas con este calor”. Otra pequeña justifica a su amiga y explica: “Es que ella se aburre (se pone de mal humor), suda mucho”.

Pero falta un último sobresalto. Las calles aledañas al centro se llenan de policías. Los niños se acercan a una verja que separa una de las aulas de la calle para gritar: “Policía, pata podría”.

La profesora y la subdirectora lucen inquietas. En el barrio se comenta que los agentes andan de cacería, supuestamente buscan a un delincuente.

Son las 5:00 de la tarde de un viernes y es mejor cerrar las puertas y salir de la escuela. Los niños se han ido.

Las maestras de la escuela Paz y Bien tienen, a pesar de todo, suerte. Cuando ellas finalizan, otros educadores se arriesgan a trabajar a oscuras.

La jornada de la oscuridad. En la tanda nocturna que funciona en el liceo Juan Pablo Duarte, estudiantes y maestros deben enfrentar el peligro de los asaltantes que pululan en la avenida Duarte.

Hay quienes se mantienen preocupados, incluso dentro del centro escolar. Un profesor de matemáticas comenta preocupado, antes de iniciar sus clases: “Tenga cuidado, que en el baño la pueden asaltar”.

A muchos estudiantes les parece exagerada su preocupación. Sin embargo, durante el pasado año escolar un joven fue atracado a punta de pistola dentro del recinto, según confirma el profesor de educación artística Héctor Neftalí Pascual.

El maestro pide a las autoridades de Educación que coloquen las luces en los pasillos y en la cancha. Tampoco hay bombillos en una de las entradas, ni en los baños.

Los adultos de secundaria. En el aula, el maestro de matemáticas tiene que esperar media hora por los estudiantes. Las clases están pautadas para las 6:30, pero ya es costumbre que lleguen a las 7:00.

La lección de este lunes para el primero de bachillerato es sobre introducción a la lógica. Habla durante cinco minutos y un joven levanta la mano. "Profesor, pero dé resta, multiplicación, suma...", le increpa. Él trata de explicar que la lógica es imprescindible para las matemáticas.

Otro insulta al maestro: "Palomo en lata", dice -que en español significa tonto- y el profesor, que no aparenta más de 30 años, no ha escuchado o ha dejado pasar el comentario.

Está consciente de que tiene que tratar con grupos diversos y difíciles, chicos con formación básica deficiente, trabajadores veinteañeros que llegan agotados a un aula con pocos recursos educativos y jóvenes rechazados de las tandas matutinas y vespertinas por sobreedad.

Inocencio de la Rosa, con 22 años es uno de esos trabajadores. Reside en Alma Rosa, en Santo Domingo Este, pero trabaja en un taller metalmecánico cercano.
En la pared que da a su butaca no hay carteles con fórmulas matemáticas o científicas. Hay palabras que hacen referencia a posiciones sexuales y a felaciones.

Una de las dos pizarras del aula en la que el profesor se esfuerza por escribir está llena de grafitis y sobre su superficie están plasmadas las normas del curso. Tres de las bombillas del aula están quemadas.

Casi al final de la jornada, en la clase de historia dominicana, una profesora trata de enseñarles un poco sobre el pasado de la patria a los jóvenes de tercero del bachillerato.

-¿Cuál fue el corsario que más daño causó al país? pregunta la maestra.

-Cristóbal Colón-, responden a coro.

-No, no, responde la profesora horrorizada y trata de explicarles quién fue Francis Drake, el famoso pirata.

El aula empieza a desordenarse y la jornada que debe terminar a la diez, está a punto de concluir, por decisión de los estudiantes, a las 9:00 de la noche. En este salón los mensajes sexuales son aun más explícitos. “Tomasina la caliente”, indica uno. Fuera del aula, un muchacho comenta, aburrido: “Dizque historia, una cosa pasada”.

Luego, empiezan los comentarios sobre la época de Rafael Leónidas Trujillo. La maestra, en contra de la historia ortodoxa, explica que el tirano fue asesinado porque Estados Unidos estaba en contra de las nacionalizaciones que hacía. Luego, les recuerda a los jóvenes que deben estudiar para el examen sobre los bucaneros.

Intenta calmar al curso, pero ya ellos han determinado que es hora de salir. Son las 9:10 de la noche. En teoría tendrían que esperar una hora. Pero, mal que bien, todos entienden que ellos están cansados y las calles son peligrosas para los maestros. Gracias a la Providencia, no hubo apagón porque a veces falta el combustible de la planta, confirma un maestro.

La meta inconclusa del calendario escolar

El horario escolar es muy corto. El problema es admitido oficialmente en el análisis de situación del plan decenal, pero también por cientistas sociales que han estudiado la educación nacional, como Tahíra Vargas. Los principales problemas son: la indisciplina dentro del sistema, que propicia la pérdida de horas y días de clases y la escasez de aulas. La escasez obliga a acortar la jornada para usar la misma aula en dos y tres tandas.
La antropóloga agrega al análisis su apreciación de que en sentido general, en las aulas se utilizan métodos anticuados y las clases son muy aburridas, especialmente para los más pequeños.
"Niños y niñas esperan siempre con ansiedad a que llegue el recreo, porque es el único momento interesante del día, cuando pueden compartir con sus amigos y amigas y sentirse un poco libres", enfatiza la antropóloga en un análisis sobre la situación de las aulas en la educación pública.