El porcentaje de inversión para poder superar la pobreza es de un 16 a un 20% del presupuesto

Para el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, doctor Franklin García Fermín, la política educativa del gobierno es mediática y condena a la sociedad a no experimentar ningún tipo de avance.

Hablando en un acto de investidura en el Centro Regional Universitario de Santiago, el rector dijo que “lo ideal sería que el gobierno invierta entre un 16 y un 20% (del presupuesto) en la educación y en quince años en este país no habrá pobreza y seremos una sociedad avanzada, pero hay que pensar a largo plazo”.

A su juicio, se prefiere invertir en cosas suntuosas en vez de educar y preparar a los dominicanos.

SANTIAGO. El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, afirmó ayer que si el gobierno mantiene una política educativa mediática no se eliminará la pobreza, "lo que significa que la sociedad dominicana no tendrá ningún tipo de avance".

"Lo ideal sería que el gobierno invierta entre un 16 y 20 por ciento del presupuesto en la educación y en 15 años en este país no habrá pobreza y seremos una sociedad avanzada, pero hay que pensar a largo plazo", dijo.

Tras encabezar el acto de investidura de postgrado de 133 profesionales en el Centro Regional Universitario de Santiago (CURSA), el doctor García Fermín rechazó la inversión de políticas mediáticas educativas que favorecen al gobierno del momento, lo que a su juicio hace que la pobreza haya ido en crecimiento en los últimos años.

"Como el resultado de la educación no se ve de la noche a la mañana es preferible invertir en otras cosas suntuosas, en vez de educar y preparar científicamente a los dominicanos para crear progreso y desarrollo", afirmó.

Para el rector de la UASD, resulta inconcebible que en una sociedad del conocimiento se inviertan tan pocos recursos en la educación. Como ejemplo de ello, recordó que la República Dominica ocupa el tercer lugar en toda la región de América Latina en cuanto al nivel más bajo en los aportes que se hacen a la educación. Los únicos países que están peor, señaló, son El Salvador y Guatemala.

"Somos el tercer país que menos invierte en Educación: El Salvador con un 4%, Guatemala un 6% y República Dominicana invierte el 7% del presupuesto", reveló.

Recordó que el conocimiento libera a los ciudadanos, crea bienestar, desarrollo y progreso. Es así, dijo, como viven las sociedades que han invertido grandes capitales en preparar a su gente.

En el acto de graduación, el rector de la UASD, doctor Franklin García Fermín, dijo que con esta nueva entrega de especialistas y maestrantes el CURSA cumple una vez más con su compromiso de elevar el desarrollo humano y el progreso social de la provincia de Santiago y toda la región del Cibao, así como con la colectividad dominicana en su conjunto.

Por su parte, el director del CURSA, Humberto Peralta, invitó a los graduandos a creer en el esfuerzo que se hace en esta institución educativa por mejorar la visión de progreso con los ciudadanos.

La profesional más sobresaliente de la promoción fue Engracia Emilia Polanco, quien hizo una Maestría en Enseñanza Superior. Tuvo a su cargo el discurso de agradecimiento, a nombre de sus compañeros.

Primeros egresados

En la ceremonia se resaltó la investidura de Tamara Valdez y José Eligio Peralta como los primeros egresados de la República Dominicana titulados en Maestría de Estadística Aplicada.

Combate a la delincuencia

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Franklin García Fermín, repudió el hecho de que en el país se quiera combatir la delincuencia aplicando políticas represivas.

"En nuestro país se quiere afrontar la delincuencia matando al delincuente; sólo aplicando políticas represivas de desde el Estado. Se supone que esas políticas existen, pero no es la única vía", manifestó.

En ese sentido, García Fermín dijo que para contrarrestar este flagelo es conveniente que el Estado cree mecanismos de prevención, tal como mejorar las condiciones de vida en la que están los ciudadanos.

"La delincuencia es fruto de la pobreza. Cuando hay mayor pobreza hay mayor delincuencia, ya que este mal empuja a las personas a cometer delitos", afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Dijo que es necesario brindar más oportunidades a la gente.