SANTO DOMINGO.- En los países que cuentan con un poder electoral dividido en órganos totalmente independientes, como se plantea instaurar en el país con la reforma a la Constitución, se han generado problemas de competencias y de celos.
De las naciones del área solamente Perú y México tienen su estructura electoral diferente a la República Dominicana, pues su sistema electoral está dividido en tres órganos totalmente independientes y designados por organismos distintos.
La información está contenida en un estudio comparativo realizado por el juez de la Junta Central Electoral (JCE), John Guiliani, en el que analiza la composición del sistema electoral de varios países.
En República Dominicana el sistema electoral solo cuenta con un órgano, que es la JCE, que está subdividido en dos cámaras, cuyos nueve integrantes conforman un organismo que se denomina Pleno.
Con el proyecto de reforma a la Constitución sometido por el Poder Ejecutivo se pretende crear un Tribunal Supremo Electoral (TSE), designado por el Consejo Nacional de la Magistratura, y una JCE para el tema administrativo nombrada por el Senado de la República. Otros países que mantienen su estructura electoral sin divisiones son Venezuela, El Salvador, Chile, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Colombia, Honduras, Bolivia, Panamá y Haití.
En el caso de Perú y México, el sistema electoral cuenta con un TSE similar al que se trata de crear en el país, un órgano que organiza las elecciones, como sería aquí la JCE, y además, existe otro organismo que se encarga del registro electoral y civil, totalmente independiente a los dos anteriores.
Caso dominicano
En el país solamente hay un poder electoral, dividido en cámara contenciosa, administrativa y el Pleno. Ninguna de esas tres instancias puede ir en contra de una decisión que se adopte en otra.
“Eso le da una unidad al sistema electoral de que no se produzcan conflictos, si se producen se resuelven aquí mismo en el Pleno y se llega a la conclusión de que no se puede crear un problema de competencia y de superioridad de un organismo sobre otro porque somos un mismo órganismo”, sostiene Guiliani en el documento, al examinar el caso del sistema electoral dominicano.
Analiza que eso no ocurrirá si se aprueba la reforma y se establece un TSE que será nombrado por un organismo diferente al que nombraría la JCE. “En otros países como Perú y México se ha dado el caso que hasta los jueces han estado enemigos, por un asunto de celos y competencias”, afirmó.
Considera que ese asunto de las competencias que no están definidas en las reformas podría generar más problemas de los que existen actualmente.
“Estoy dando una alerta para que se vea un poco más después de la curva, que se examine bien porque puede pasar igual que la separación de las elecciones, que están unidas, las separamos y ahora las queremos juntar otras vez”, advierte el juez em la publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario