martes, 8 de septiembre de 2009

Suplidores del Estado tienen hasta dos años sin recibir un peso

8 de septiembre de 2009

www.dominicanoshoy.com


Suplidores del Estado tendrían hasta 24 meses sin recibir un peso del gobierno, situación por la que se reunirán de urgencia este miércoles. Fuentes dijeron que el monto de la deuda a enero de este año rondaba los RD$200 millones, repartida entre diferentes instituciones.

La reunión será en la tarde, pero la fuente no precisó la hora ni el lugar. El encuentro busca determinar la situación del gobierno con los suplidores no organizados, con quienes alegadamente la deuda es mayor.

Se dice que los atrasos en los pagos de hasta 18 meses por parte del gobierno, mantiene al borde de la quiebra a suplidores de las instituciones públicas, hospitales y organismos castrenses.

La situación se habría tornado mucho más difícil, debido a que los suplidores están pagando altos intereses por préstamos realizados a bancos para pagar el 16% de ITBI a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por concepto de las ventas mensuales.

También el anticipo que deben pagar anualmente a DGII por la evaluación de los beneficios que acumulan las compañías, y que por eso están pagando penalidades e intereses.

“Cuando se le vende al Estado y pasa un año sin recibir ese beneficio, se está perdiendo, porque los intereses están a razón de 24% o 26%. Además, cuando reciben un cheque tienen que pagar un 5% de descuento, lo que también merma sus beneficios”, dijo la fuente.

Otras deuda del gobierno con los suplidores sería la contraída por la Dirección del Servicio Militar Voluntario, entidad que se ocupa de rescatar adolescentes de barios marginados para educarlos, a la cual no se le está entregando mercancía debido al atraso.

Los suplidores habrían enviado cartas al secretario administrativo de la Presidencia, Luís Manuel Bonetti, y a otras instituciones, a fin de que se les pague, pero encuentran como respuesta el silencio.

Se dice que los suplidores están descapitalizados, porque no encuentran de dónde pagar las deudas y otros compromisos.

Los hospitales reportan grandes deudas con sus suplidores, agentes de servicios y hasta con las empresas telefónicas, debido al atraso que mantiene Salud Pública, de hasta cuatro meses, en la entrega de las subvenciones económicas.

“Las deudas de los hospitales con sus suplidores, agentes de servicios y empresas telefónicas, incluso, está provocando suspensiones esporádicas y recurrentes de los servicios”, dijo un médico del Luís Eduardo Aybar.

Las investigaciones hechas por DominicanosHoy.com revelan que la situación ha llevado a muchos hospitales de la República Dominicana cerrar importantes áreas de servicios.

PLD y PRD se reúnen para resolver diferencias con reforma

8 de septiembre de 2009

www.elnuevodiario.com.do


-

El presidente de la Asamblea Revisora, Reinaldo Pared Pérez, confirmó este martes un encuentro celebrado por comisiones de los partidos de la Liberación Dominicana, (PLD), y Revolucionario Dominicano (PRD), para consensuar algunos puntos del proyecto de Reforma Constitucional que deberán ser aprobados en segunda lectura. En ese sentido, informó que fue acordado la aprobación de la Ley de Partidos después de finalizada la reforma a la Carta Magna. En torno a la creación del Tribunal Constitucional, explicó que no ha sido aprobada porque “en el informe que deberá presentar la Comisión de Verificación se establecen una serie de atribuciones que nosotros no respaldamos”.

“Estamos tratando de llegar a un consenso sin festinar y se hará una consulta al Presidente de la República “, expresó Pared Pérez en una declaración remitida a este diario.

Aunque el presidente de la Asamblea Nacional y secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no ofrece más detalles del encuentro, EL NUEVO DIARIO fue informado que el mismo fue celebrado este martes y contó con la presencia del Vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque y otros dirigentes de esa organización política.

Por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), estuvo su presidente, Miguel Vargas Maldonado, y el vocero de esa organización en la Cámara de Diputados, José Leonel Cabrera (Neney), entre otros

La reunión se había producido debido a las disputas surgidas entre las dos organizaciones políticas en relación al proyecto de la Ley de Partidos, sobre el tribunal de Garantía Constitucional y otros temas de la reforma constitucional pactado por el presidente Leonel Fernández y Vargas Maldonado.

En ese sentido, se recuerda que en una de las últimas sesiones, los asambleistas del PRD se retiraron en protesta porque no fue aprobada la creación de la Sala Constitucional, como había sugerido el presidente Leonel Fernández en el proyecto original de reforma remitido al Congreso Nacional.

Los perredeístas amenazaron con no aprobar en una segunda lectura el “nunca jamás” contendido en el artículo 48 de la Carta Magna, lo que cerraría la posibilidad al presidente Leonel Fernández de aspirar en los comicios del 2016.

Asimismo, se supo en fuente del Congreso, que la posposición del 9 al 17 de este del cursante mes, del inicio de los trabajos en segunda lectura del proyecto de reforma constitucional, estuvo motivado a las diferencias políticas de estos dos partidos, que buscan ser zanjadas con este encuentro.

Aprobaciones

Los senadores aprobaron 100 contratos de venta de inmueble entre el Estado y particulares, así como un proyecto de Resolución de la senadora Amarilis Cedano Santana, que solicita a la Procuraduría General de la República, disponer de parte de los fondos y recursos provenientes de la cooperación jurídica internacional, en la construcción de un moderno y espacioso centro de corrección y rehabilitación en la provincia La Romana.

Guido Gómez Mazara: Ahora si hay en el país un narco-estado


8 de septiembre de 2009

www.elnuevodiario.com.do


-

SANTO DOMINGO 8 de septiembre 2009-. El ex Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, doctor Guido Gómez Mazara, aseguro hoy que ahora si existe un Narco-Estado en la República Dominicana. Dijo que en el país nunca se había dado un caso tan grave y tan fuerte como el que ocurrió con la matanza de la localidad de Ojo de Agua, de Paya del municipio de Baní. Sostuvo que el narcotráfico no tiene comparación en al actual gobierno del Partido de la Liberación Dominicana que encabeza el presidente Leonel Fernández.

Manifestó que no es cierto lo que dice el Asesor en Materia de Drogas del Poder Ejecutivo, doctor Marino Vinicio Castillo, en el sentido de que en el gobierno del ex presidente Hipólito Mejía el país se convirtió en un Narco-Estado.

“Si el doctor Castillo valora 6 años atrás se dará cuenta de que ahora si hay una Narco-Estado en el país, dijo Gómez Mazara.

Negó que el caso del ex capitán del Ejército Nacional y extraditado a los Estados Unidos por narcotráfico se haya llevado a cabo en el gobierno del ex presidente Mejía, sino que sucedió en la administración del presidente Leonel Fernández.

Gómez Mazara le salió el frente al doctor Marino Vinicio Castillo, quien ha dicho en múltiples ocasiones que en el gobierno de Mejía el país se convirtió en un Narco-Estado.

Aseguró que este gobierno ha fracaso en materia de combate al narcotráfico.

Expresó que otro fracaso del actual gobierno ha sido en el sistema energético nacional.

“Yo no se Julio y Dionisio si en sus sectores se va tanto la luz como en mi sector, que además llega demasiada alta la factura energética, aseguró el ex funcionario palaciego.

El candidato a la secretaría general del PRD, habló en el programa “El Tribunal de la Tarde”, que conducen los periodistas Julio Martínez Pozo, Dionisio Santana, Mildred Charlot y Julio Ernesto Martínez Ruiz y que se transmite por Coral 39 y 8 de Telecable de 6:00 de la tarde a 7:00 de la noche de lunes a viernes.

Sin embargo, Gómez Mazara reconoció y valoró de positivo el manejo económico que ha presentado la administración de Fernández.

Sostuvo que en materia de recaudación el gobierno lo ha hecho muy bien y felicitó al director de Impuestos Internos, Juan Hernández y al fenecido Director de Aduanas, Miguel Cocco. En otro orden, aseguró que ganará mucho a poco la secretaría general del PRD.

RD, entre los países con mayor índice de analfabetismo en AL

8 de septiembre de 2009

www.diariolibre.com

Bolivia es uno de los seis países libre del analfabetismo

BOGOTÁ.- Guatemala, Honduras, El Salvador y República Dominicana son los países que lideran los índices de analfabetismo en América Latina, pese a que en la región se avanza en ese sentido.

Guatemala tiene un 21,04% de su población iletrada; Honduras algo más del 20%; El Salvador (que trabaja con un plan para erradicar el analfabetismo en 2021), un 14,1%, y República Dominicana, el 10,8%. En estos países los ritmos de eliminación del problema son más lentos y los objetivos parecen menos ambiciosos.

Con la declaración hoy de Ecuador como país libre de analfabetismo, pendiente de confirmar por la UNESCO, suman seis las naciones consideradas alfabetizadas en América Latina.

Los países de la órbita de la Venezuela de Hugo Chávez han dado prioridad al tema y han acelerado el paso en los últimos años, aplicando el reconocido método cubano "Yo sí puedo" con la ayuda financiera de Caracas.

Esto ha hecho que en los últimos años ya se hayan colgado la medalla de "territorios libres de analfabetismo" cuatro de ellos (la propia Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador), aparte de Cuba, que lo consiguió en 1961.

También Argentina tiene hace años una tasa menor al 4%, considerado internacionalmente como el límite entre los países que están alfabetizados y los que no.

El resto de naciones también logran progresos, aunque a un menor ritmo, lo que no impide que varios de ellos, como Paraguay, Costa Rica y Chile, estén a punto de lograr ese objetivo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) alertó hoy, Día Internacional de la Alfabetización, que 776 millones de adultos en todo el mundo no saben leer ni escribir.

Según los datos proporcionados por los Gobiernos de la región, más de 25 millones se encuentran en América Latina, principalmente en Brasil y México, los más poblados.

La llegada de Chávez al poder en Venezuela en 1999 y su afinidad con Cuba hizo que Caracas y La Habana uniesen sus fuerzas para expandir por América Latina el método cubano "Yo sí puedo".

Este programa, cuya efectividad ha sido reconocida por la UNESCO, ha alfabetizado, de acuerdo con cifras oficiales cubanas, a 3,1 millones de personas tras ser aplicado en 28 países de distintas partes del mundo.

Venezuela se declaró en octubre 2005 "territorio libre de analfabetismo" al enseñar a leer y escribir a casi 1,5 millones de sus 25 millones de habitantes, lo que dejó el índice nacional de analfabetismo por debajo del 1%.

Bolivia le siguió en diciembre de 2008, después de alfabetizar en 33 meses a cerca del 10 por ciento de la población, equivalente a unas 820.000 personas, con lo que logró ubicar su tasa de iletrados por debajo del 4%.

Nicaragua hizo lo propio el pasado 22 de agosto, al cabo de una campaña que logró reducir el analfabetismo del 20,7 al 3,56 por ciento de la población durante el segundo mandato de Daniel Ortega, que inició en 2007.

Ecuador se convirtió en el último beneficiado de este plan, al declararse hoy "patria alfabetizada", tras disminuir la tasa del 9% de 2007 a un 2,7 actual.

Argentina, que con un 2,1% de adultos (más de 800.000 personas) que no sabe leer ni escribir es también desde hace años un país alfabetizado, aplicó desde 2003 el proyecto "Yo sí Puedo" y tiene a 203.000 inscritos en un Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios.

Otras cuatro naciones están prácticamente al borde o muy cerca de unirse al club: Paraguay, que cuenta con una tasa de iletrados del 4%, Costa Rica (4%), Chile (4,3%) y Panamá (4,5%).

Paraguay ha sido considerado el próximo objetivo de Venezuela para abatir el analfabetismo y ya aplica el método cubano, con el que espera enseñar este año a leer y a escribir a 180.000 de los 213.182 adultos que todavía no saben hacerlo.

Chile desarrolla cada año desde 2003 la campaña "Contigo aprendo" para adultos y estima que en el próximo cuatrienio podrá superar el 97% de personas alfabetizadas.

En otro país del Cono Sur, Uruguay, los datos oficiales reconocen una tasa de analfabetismo del 7,8 por ciento, equivalente a 184.066 personas y un ritmo de reducción de esta cifra de 5.000 adultos en los últimos dos años.

Brasil, por su tamaño, reúne la mayor población de iletrados de toda América, 14,1 millones de personas, equivalente al 10,5% de la población mayor de 15 años, pero también registra algunos progresos.

En la última década ha reducido esa tasa en cinco puntos porcentuales, aunque en números absolutos esto ha supuesto apenas dos millones de personas.

Además, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva lanzó en 2003 un programa para promover la alfabetización de la población adulta, que está centrado en municipios con una tasa de analfabetismo superior al 25%, que, en su gran mayoría, se encuentran en el nordeste, la región más pobre del país.

Otra nación que se atribuye importantes avances es Perú, cuyos estadísticas oficiales situaban la incidencia del analfabetismo en el 7,1% en 2007 (frente al 10,4% que calculaba la UNESCO), aunque asegura haber sacado de ese porcentaje desde entonces a 1,4 millones de personas.

En tanto, en México el infausto índice se situaba el año pasado en el 7,8%, lo que representa a 5,9 millones de personas, frente al 8,4% de 2005 y al 25,8% de 1970.

Apenas en el Distrito Federal y en cinco de los 31 estados del país la tasa era menor al 4%, mientras que en los más pobres, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (todos al sureste), se sitúa en torno al 20%.

Colombia admite que unos 2,1 millones de habitantes no saben leer ni escribir, frente a los 2,8 millones de 2005, lo que ha supuesto una rebaja del 7,3 al 6,1% de la población adulta en los últimos años, gracias a un programa oficial que ha alfabetizado a un millón de personas en los últimos seis años.

PRD dispuesto a colaborar con estrategia de turismo sostenible

8 de septiembre de 2009

www.diariolibre.com

SANTO DOMINGO.-El Partido Revolucionario Dominicano afirmó que la falta de sostenibilidad del desarrollo turístico del país se debe a la ausencia de programas efectivos por parte del Gobierno, al tiempo de anunciar su disposición a colaborar en una estrategia de desarrollo del sector siempre que se haga en armonía con el medio ambiente y los recursos naturales.

"El líder y residente de nuestro partido, Miguel Vargas, ha trazado la pauta de que en la nueva forma de hacer política del PRD lo fundamental es impulsar el desarrollo nacional y el bienestar de nuestro pueblo", afirmó el ingeniero Danilo del Rosario, nuevo secretario nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales del partido blanco.

Del Rosario habló a propósito del último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) ratificando que el turismo convencional impacta negativamente el medio ambiente y los recursos naturales y no señales claras de diversificación.

El informe sostiene que el turismo de masa viene generando daños irreversibles en ecosistemas frágiles únicos y singulares de la geografía nacional, afectando manglares, humedales, bosques ribereños, destrucción de arrecifes y costas marinas, así como contaminación en cuerpos de agua y en las playas.

"En definitiva, los informes que desde 2005 viene generando el PNUD revelan que en un sector tan importante para la economía como el turismo se carece de políticas definidas, de nuevas orientaciones y novedades que lo hagan competitivo y que lo cimenten como uno de los componentes vitales para el desarrollo del pueblo dominicano" , puntualizan los técnicos medioambientales del PRD.

Plantean en ese sentido que "las autoridades y todo el sector ligado al desarrollo del turismo tenemos el deber de producir una estrategia que permita seguir fortaleciendo este importante sector de la economía nacional, haciendo que se desarrolle en armonía con los recursos naturales, para asegurar su sostenibilidad en el tiempo y el espacio para provecho de todos los dominicanos y nuestros visitantes".

Gobierno carece de programas

Expresan que ante el hecho de que el gobierno del PLD carece de programas de aplicación inmediata para la solución del problema en la inversión turística, urge la elaboración de una estrategia que integre a la oferta turística mucho más que playas, sol y casinos.

Y recomiendan diversificar el turismo incorporando los atractivos naturales, bellezas y grandes escenarios de que disponemos, en especial nuestras áreas protegidas, las que se pueden disfrutar conservándolas y respetándolas.

"La idea", amplían, "es que consolidemos una oferta de turismo diversificada orientada al uso racional y sostenible de nuestros atractivos naturales y culturales, en plena armonía con el ambiente, desarrollando el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo agropecuario y el turismo cultural, paralelamente al de playa".

Los especialistas del PRD dicen compartir con el PNUD el criterio de que el país no de recibir inversión a cualquier precio, sobre todo si esta implica poner en riesgo la estabilidad, preservación y conservación de nuestros recursos naturales.

Reconocen, empero, que "mirar los recursos naturales como algo intocable es un error y un exceso, la clave de la agenda y los programas de desarrollo deben ponderar la convivencia del desarrollo sostenible con el uso racional de los recursos para fortalecer la inversión, como fuente generadora de riquezas y empleo y especialmente al servicio de todos los dominicanos".