sábado, 29 de noviembre de 2008

Caen pecios del petróleo de Venezuela

29 de noviembre de 2008

www.diariodigitalrd.com


Venezuela es el quinto exportador de crudo del mundo y vende más del 50 por ciento de su inventario a Estados Unidos


Caracas, 28 nov (PL) La cesta petrolera venezolana cerró hoy con un promedio semanal de 39,59 dólares por barril, la cota más baja desde el primer trimestre de 2007.
Utilidades
Letras Pequeñas
Letras Medianas
Letras Grandes
Letras Super Grandes
Tamaño de Texto
Fotos

Los precios del petróleo preocupan al mundo.
Los precios del petróleo preocupan al mundo. ( Fuente Externa )

Enlaces

Al final de la jornada del 21 al 28 de noviembre, el combinado nacional de crudos marcó una cotización media que significó una merma de 1,09 dólares respecto al periodo equivalente anterior.

El reporte del Ministerio para la Energía indica que el precio de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró una marca promedio de 45,08, que significa una caída semanal de 1,63 dólares.

Directivos internacionales de la OPEP decretaron recientemente un recorte de producciones en un intento de detener las caídas en el valor del hidrocarburo en los mercados más importantes.

Venezuela es el quinto exportador de crudo del mundo y vende más del 50 por ciento de su inventario a Estados Unidos. Es el único miembro latinoamericano de la OPEP, donde tiene un papel activo.

Envío del Presupuesto en motoconcho genera gran disgusto entre legisladores

29 de noviembre de 2008

www.almomento.net
---
Diputados Ruddy González y José Luis González Sánchez


SANTO DOMINGO.- La remisión al Senado en un motoconcho del Proyecto de Presupuesto y Ley de Gastos Públicos generó descontento en al menos dos legisladores de oposición, quienes lo consideraron el hecho como “un irrespeto” al Poder Legislativo.


La reacción provino del vocero del bloque de diputados del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ruddy González, y su par del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Luis José González.

Expresaron por separado que es un irrespeto al Congreso, que el Poder Ejecutivo remitiera en un “motoconcho” el Proyecto de Presupuesto y Ley de Gastos Públicos de 2009.

Consultados por separado, coincidieron en señalar que es deplorable que el Presupuesto de la nación, que representa el plan de Gobierno por un año para impulsar el desarrollo del país, sea enviado en ese tipo de vehículo.

González Sánchez dijo que “la principal desconsideración es hacia el presidente del Senado y hacia los legisladores oficialistas que son mayoría, quienes alparecer no le mercn ningún respeto al equipo técnico del Gobierno."

Señaló que en sus más de 20 años como legislador no recuerda que el Presupuesto Nacional haya sido enviado con un mensajero.

Además dijo que el hecho de remitir el Presupuesto con un motoconcho “estaría dando la percepción de que el Congreso dominicano dominado por los comesolos es un sello gomígrafo del Gobierno”.


Gobierno debe instalar plantas a carbón con recursos propios

29 de noviembre de 2008

www.dominicanoshoy.com


Osiris de León.

El coordinador de la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, ingeniero Osiris de León, propuso que el Gobierno aporte dos mil millones de dólares para la instalación de las dos plantas a carbón, como única forma para resolver la grave crisis en el suministro de la energía eléctrica.

Al disertar frente a estudiantes, profesores y autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, De León dijo que las autoridades de la CDEEE y del gabinete eléctrico no deben seguir ocultando su incapacidad técnica y administrativa, frente a los apagones, culpando, permanentemente, al Acuerdo de Madrid, ya que su objetivo fundamental era reducir los altos precios unitarios por kilovatio-hora resultantes de los contratos firmados durante la capitalización de la CDE en el año 1999.

“Si se compara la capitalización y el Acuerdo de Madrid se verá que� las indexaciones consignadas en la capitalización son más perjudiciales para el país que las indexaciones del Acuerdo de Madrid, y que las autoridades del actual gabinete eléctrico fueron responsables de los contratos de la capitalización y que ha quedado demostrado que la capitalización de 1999 fue un fracaso y una estafa contra el pueblo dominicano”, dijo.

De León dijo que las empresas distribuidoras no deben seguir pagando a las generadoras un precio promedio de 21.97 centavos de dólar por cada kilovatio-hora producido con fuel oil N0.6, 16.67 centavos por cada kilovatio-hora producido con gas natural y 12.51 centavos por cada kilovatio-hora producido con carbón mineral.

También dijo que en Colombia la tarifa eléctrica pagada por el consumidor fluctúa entre 5 y 14 centavos de dólar por KWh; en Estados Unidos es de 10 centavos de dólar por KWh; que en Costa Rica los generadores privados venden cada KWh entre 6 y 9 centavos de dólar, pero que el gobierno costarricense les está pidiendo a los generadores que lo reduzcan a 5 centavos de dólar por KWh, mientras en la República Dominicana el consumidor final paga entre 26 y 28 centavos de dólar por el mismo KWh, lo que fomenta las conexiones ilegales.

El académico expresó que las plantas a carbón han sido boicoteadas por los generadores privados que se benefician de las altas tarifas, ya que si el país instala 1,200 megavatios a carbón, en adición a los 311 megavatios a carbón disponibles hoy día en Itabo y en Barahona,� en adición a los 536 megavatios disponibles con gas natural, y a los 550 megavatios, de horario pico,� disponibles en las hidroeléctricas, el país no necesitaría las plantas que utilizan derivados del petróleo, las tarifas se reducirían en un 50%, desaparecerían los apagones y desaparecería el subsidio eléctrico, el cual ha consumido US$2,847 millones en los últimos 4 años, adicionales a otros US$2,050 millones ingresados y gastados en la CDEEE, sin que esos US$4,987 millones gastados por la CDEEE hayan beneficiado al pueblo dominicano, sino a los generadores privados.

También dijo que el documento elaborado recientemente por el CONEP se concentra más en las pérdidas técnicas y no técnicas (conexiones ilegales), las cuales representan un problema secundario, en lugar de concentrarse en las tarifas sobrevaluadas y superinfladas que las distribuidoras pagan a las empresas generadoras, tarifas que son las responsables de los apagones financieros que diariamente sufre el país, y que con los US$4,987 millones que el gobierno ha aportado al sistema eléctrico en los últimos 4 años ya hubiese resuelto el problema de los apagones si ese dinero hubiese sido invertido en la construcción de plantas a carbón y en la adecuación de las plantas que utilizan fuel oil No. 2 y fuel oil No.6 para ponerlas en condiciones de utilizar carbón o gas natural.

Osiris de León dijo que desde el año 1978 hasta el presente ha planteado que las plantas de carbón, por sus bajos costos de producción, son la mejor solución a los problemas del sector eléctrico nacional, ya que nuestros problemas radican fundamentalmente en los altos costos de producción fruto del uso de combustibles caros, tipo fuel oil No. 2 (el cual debe ser usado solo en plantas de emergencia) y fuel oil No.6, y que ya es tiempo de abandonar totalmente el uso de ambos tipos de combustibles en las plantas de generación eléctrica, tal y como lo están haciendo las grandes empresas mineras como Falconbridge Dominicana y Barrick Gold Corporation (antigua Rosario Dominicana), las que están instalando plantas a carbón para poder producir energía eléctrica de bajo costo y poder ser competitivos en los mercados de los metales que producen.

Finalmente De León dijo que las actuales autoridades de la CDEEE nunca han presentado un verdadero plan para enfrentar los apagones porque realmente no disponen de ningún plan, y que después de 4 años de fracasos se conforman con decirle al país que la culpa de los apagones radica en el Acuerdo de Madrid, lo cual es totalmente falso, porque si en la CDEEE hubiesen tenido un plan eléctrico y dos kilovatios de coraje, ya hubiesen electrocutado todo lo que en Madrid fue acordado.

Los “piratas” dominicanos de los combustibles amasan millones ante la mirada de todosGaleria de Fotos

29 de noviembre de 2008

www.clavedigital.com

Distribuidores y detallistas hablan de RD$3 mil millones y RD$15 mil millones entre tráfico y concesión de exoneraciones
Herramientas

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El contrabando y la venta irregular de combustible es un negocio que deja grandes beneficios a pocos y perjudica a toda la cadena de comercialización, conformada por mayoristas, minoristas y consumidores. También al gobierno que pierde recursos millonarios por la evasión de impuestos.

En el mercado se manejan cifras diferentes sobre las pérdidas. La Asociación de Mayoristas Distribuidores de Combustibles calcula que por el contrabando de gasoil, carburante con el que más se trasiega, y por las exoneraciones, el país pierde cada año un estimado de RD$3,762.2 millones, 34.29% de la demanda. De ésta un 31.7% se disipa en exoneraciones a los sectores transporte, energía e industria y 2.4% en el contrabando.

Galeria de FotosVea en multimedia
Para establecer esta estimación los mayoristas toman como referencia una demanda anual de 378 millones de galones. Estiman en 9.0 millones de galones el contrabando (2.5%).
Al referirse a lo que deja de percibir el fisco cada año, la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas), cita la suma de RD$15,000 millones. Su presidente, Ignacio Espaillat, considera que a partir de los gravámenes que se establecieron en 2004 y 2005, la recaudación de impuestos pudiera estar por encima de los RD$42,000 millones y que, sin embargo, continúa entre RD$26,000 millones y RD$27,000 millones.
"En el 2004, el Gobierno hizo pasar una ley para cargar a los combustibles un impuesto, más los que se gravaron en 2005, que se definió como un ad valoren. Con esas medidas, las recaudaciones debieron haberse duplicado, pero se mantienen frisadas", dijo Espaillat.

Además del perjuicio que el negocio clandestino de combustible genera al Gobierno, mayoristas y minoristas sostienen que esta situación distorsiona el mercado, pues los contrabandistas y muchas de las compañías que reciben exoneraciones venden el hidrocarburo más barato, porque no pagan impuestos, lo cual genera una competencia desleal.

Otra irregularidad que afecta al mercado de los hidrocarburos es la venta de combustibles robados. Los choferes improvisan paradas en las carreteras, extraen carburante de los camiones, y lo reponen agregando agua u otra sustancia. Aunque admiten la existencia de este problema, Anadegas y la Asociación de Mayoristas lo consideran irrelevante.

Hay que perseguir a los que andan haciendo negocio con cuello blanco y a los que hacen negocio ratero en la calle,
con gasoil robado"

Juan Ignacio Espaillat
Presidente de Anadegas
Sin embargo, tanto este combustible mezclado, como el que se trae de contrabando o el que supuestamente venden las compañías que reciben exoneración de impuestos, puede generar serias consecuencias a los propietarios de vehículos, debido a que no se aplican controles de calidad.
Para tener una idea de la gravedad de esta situación, citamos el caso de la periodista Judith Leclerc, a cuya yipeta le echaron combustible mezclado con agua, lo que le dañó varias piezas. “Según me confirmó el mecánico de Avelino Abreu, todo estaba inundado de agua.
Se dañaron todos los inyectores, y como es un vehículo moderno, tuve que buscar nada más y nada menos que la módica suma de 126 mil pesos", cuenta Leclerc, quien dijo que cuando fue a reclamar a la estación de combustible, ubicada en la Lope de Vega, no atendieron sus reclamos porque ella no tenía un comprobante de pago.

Decomisos en la DGA

Desde 2007, la Dirección General de Aduanas (DGA) ha detectado tres casos de contrabando de combustibles. El primero que arribó a Puerto dominicano fue el barco Caifá II, con 243,647 galones de gasoil. El subdirector operativo de la DGA, Luis Manuel Sánchez Díaz, explica que las personas responsables de la embarcación no pagaron la multa impuesta, equivalente a RD$27 millones, y fueron sometidas a la Justicia.

EMPREAS EXONERADAS
  1. Generadora del Caribe
    Corporación Eléctrica Punta Cana
  2. Desarrollo Energético Dominicano
  3. Energía Inelec
  4. Corp. Generadora Hispaniola
  5. CIA. Electricidad y Cogeneradores
  6. Industrias Zanzíbar
  7. Cervecería Nacional Dominicana
  8. César Iglesias
  9. Embotelladora Dominicana
  10. Industrias Nacionales
  11. Cementos Nacionales
  12. Industrias San Miguel del Caribe
  13. Poliplas Dominicano
El funcionario dijo que las empresas involucradas fueron Ousia Chemical, representante de Caribbean Petroleum, representada por Álvaro Gonzalo Campins Camejo, y la compañía Servipeca (esta accedió a pagar los impuestos). Ese mismo barco, con pintura y matrícula diferentes, volvió este año con un contrabando de 262,000 galones de gasoil.
Aduanas decomisó la mercancía y le aplicó una multa equivalente a 5 veces el valor de la carga, RD$40 millones. Actualmente está detenido en el Puerto de San Pedro de Macorís. También el año pasado otro buque intentó introducir casi un millón de galones de combustible. Se trata del New Horizons, informó Sánchez Díaz.

La DGA asegura que tiene controlado el transporte marítimo de combustibles, pero los distribuidores y los detallistas difieren.

El presidente de Anadegas, Juan Ignacio Espaillat afirma que por cada barco detectado por las autoridades de Aduanas, logran pasar 15. También denuncia que existe una mafia que el Gobierno no logra controlar, entre empresarios que traen gasoil libre de impuestos, para revenderlo en el mercado nacional.

Los distribuidores llaman al Gobierno a mejorar la vigilancia y a supervisar para que solamente se exonere la cantidad de gasoil que requieren las empresas para operar.

Bananeros solicitan ayuda del Gobierno para enfrentar plaga causada por "sigatoka amarilla"



www.elcaribecdn.com

29 de noviembre del 2008

Mercado Nuevo Duarte





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

La Asociación de Productores de Banano Orgánico de Azua solicitó la "intervención urgente" del presidente Leonel Fernández, para enfrentar la crisis que les ha provocado el virus de la "Sigatoka Amarilla".

Heriberto Custodio, Lover Vargas, Miguel Bolívar Méndez y Luis Enrique Méndez, dirigentes de la entidad, expresaron su temor de que el país pierda el mercado europeo, ya que la enfermedad provocó la suspensión de las exportaciones al "Viejo Continente".

Aunque reconocieron el respaldo que les ha brindado el Gobierno, luego de los estragos causados por las tormentas "Noel" y "Olga", indicaron que "la situación de los productores se ha tornado dramática, a causa de dicha plaga".

Custodio recordó que en el año 2007, los productores de Azua vendieron 243 mil 990 cajas de banano de 18.14 kilos, y, hasta el mes de octubre de este año, solo 136 mil cajas fueron comercializadas.

Apagones siguen azotando a la población, mientras autoridades prometen solución al problema


www.elcaribecdn.com

29 de noviembre del 2008





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

La crisis energética continúa agravándose, debido a la salida de servicio de importantes plantas generadoras, principalmente en la región del Cibao, donde casi todas las provincias permanecen en la oscuridad.

Este sábado, la producción de electricidad era de mil 183 megavatios, 152 menos que la víspera, cuando la generación estuvo en mil 235.

Sólo 16 de las 42 plantas existentes estaban trabajando el sábado, mientras las restantes 26 seguían apagadas, entre ellas "San Felipe" (Smith-Enron), de Puerto Plata, la principal generadora.

Esa planta tiene capacidad para generar hasta 180 megavatios, de acuerdo a los ingenieros que la operan.

Esa situación ha empeorado la crisis en el servicio de electricidad en las 14 provincias del Cibao, donde muchos de sus residentes han amenazado con realizar protestas, en caso de persistir las caóticas interrupciones.

Empresarios piden al Gobierno asumir disciplina fiscal

www.elcaribecdn.com

29 de noviembre del 2008





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

SANTIAGO.- La Cámara de Comercio y Producción de esta ciudad reclamó al Gobierno asumir una política de disciplina fiscal, a fin de garantizar el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y enfrentar la crisis económica internacional.

El presidente de la entidad, Oliverio Espaillat Torres, consideró que el uso que se dé a las reservas internacionales, debe hacerse con la mayor prudencia.

"Esos son esos los recursos que disponemos para afrontar imprevistos en un año que se avizora cargado de situaciones cambiantes, fruto de las condiciones que refleja el mercado mundial", dijo el empresario.

"Tal como lo planteó el Fondo Monetario Internacional, es necesario tomar decisiones en el ámbito fiscal, que venga a apoyar las acciones que se han venido ejecutando en el ámbito de las políticas monetarias, especialmente en lo relativo a los subsidios", consideró.

Aseguró que la economía requiere de "medidas contundentes", que permitan mantener la confianza.