miércoles, 4 de junio de 2008

A la Comisión Política del PRD

4 de junio de 2008

www.elnacional.com.do


POR JUAN TAVERAS HERNÁNDEZ
Señores y señoras:

Otra vez las tendencias amenazan la unidad interna del partido.

Cuando un partido es derrotado en las elecciones sus dirigentes tienen que actuar con mucho sentido de responsabilidad, llegando incluso a renunciar de sus cargos en aras de la unidad interna y del avance.

Cuando un partido no gana el poder que debió ganar, por las razones que sean, tiene que abocarse a un proceso de evaluación interna para detectar los aciertos y los desaciertos, así como los responsables.

Los jefes cargan con la responsabilidad de la victoria o de la derrota. No es de otro modo. ¿A quién culpar de la derrota? ¿Al gobierno por el uso de los recursos del Estado? ¿A la compra de cédulas? Sería muy fácil, pero no llegaríamos a ninguna parte. El análisis tiene que ser otro. Es tarea de los dirigentes hacerlo.

No bien la Junta Central Electoral había proclamado a Leonel Fernández cuando el candidato del PRD, a través de terceros, le hacía saber al país que mantenía sus aspiraciones de ser presidente de la República.

No bien admitía su derrota el candidato del PRD cuando un grupo de dirigentes llamaba a “su gente” para la búsqueda de la nominación presidencial para el 2012. Como si se tratara de una fiesta. Hay que decirlo con dolor, algunos aspirantes se alegraron de que Miguel Vargas no ganara.

Faltan 4 años para las elecciones y ya el PRD tiene cinco aspirantes conocidos, sin contar por lo menos otros 15 que dentro de poco se lanzarán al ruedo, entre los que se encuentra el presidente del partido, al que los estatutos le tiene prohibido aspirar.

Ahora corresponde pensar y actuar en beneficio del partido y del país. Quienes buscan la nominación presidencial, a dos años de las elecciones congresuales y municipales, y a cuatro de las presidenciales, cometen un gravísimo error. No están pensando en el PRD.

Como me dijera hace un par de días el ingeniero Juan Vargas, “el PRD es como un barco que acaba de pasar una tormenta sin mayores daños. Lo que debemos hacer, es repararlo, pintarlo de blanco otra vez, colocarle los símbolos que lo identifica en alta mar, revisarle el motor, el aceite y todo lo demás, para que pueda volver a navegar. Si eso no se hace la nave puede hundirse con todos sus tripulantes. Hasta el capitán se puede ahogar”.

En el barco que se llama PRD navegan hoy más de un millón 500 mil tripulantes. Nadie puede permitir que ese barco zozobre. Otros subirán al barco en los próximos meses.

Una crisis económica nacional e internacional azota al mundo. En nuestro país esa crisis adquiere carácter imprevisible por la incapacidad de las autoridades y por la falta de políticas públicas para enfrentarla. El PRD tiene que colocarse en capacidad de darle respuesta a los problemas nacionales desde la oposición. El PRD tiene que renovar sus cuadros dirigenciales, diseñar políticas para su rol como fuerza principal de oposición.

El PRD precisa de una revolución interna que termine con las tendencias que ni Peña Gómez, con todo el peso de su liderazgo, pudo controlar. De igual modo, en el PRD tiene que producirse una profilaxis. Los tránsfugas, los inmorales, los oportunistas y demás parásitos políticos no pueden tener cabida. Es tiempo de barrer hacia fuera en PRD. Luego haremos lo mismo en la sociedad. Un nuevo PRD no puede surgir sin cambios en su estructura orgánica, sin una ideología, sin una plataforma programática, sin valores éticos y morales, sin referentes de dignidad y de capacidad. Abogo por un nuevo PRD donde no mande don dinero, un nuevo PRD no de palabra, sino de hechos; un nuevo PRD preparado y dispuesto a satisfacer los anhelos de justicia social del pueblo dominicano.

Hay que recuperar las mayores y mejores tradiciones de lucha del PRD desde que fuera fundado harán 70 años. El PRD tiene que volver a ser la esperanza nacional. Pero una esperanza que pronto se convierta en realidad, no en sueños ni quimeras.

Los miembros de la Comisión Política que se reúnen este miércoles en la tarde, tienen una gran responsabilidad. No es tiempo de pugnas por candidaturas, es tiempo de unidad y de cambios dentro del partido. El país espera grandes cosas del PRD. No lo defrauden. Ustedes tienen un compromiso con su pueblo. ¡Y con la historia!

Abogan reestructuración PRI

4 de junio de 2008

www.elnacional.com.do

Tres miembros de la Comisión Política del Partido Revolucionario Independiente (PRI) dijeron que frente al fracaso de esa organización en las elecciones presidenciales del 16 de mayo, para su relanzamiento es necesario “una amnistía general”, así como una estructuración y reestructuración.

En una rueda de prensa celebrada en el local del PRI, los secretarios generales y de organización, doctor Víctor Díaz Alba y Tirson Mosquea, así como la vicepresidenta Altagracia Morel, señalaron que deben modificarse los estatutos para que el presidente de esa organización no pueda ser candidato presidencial.

En las elecciones del 16 de mayo, el presidente del PRI, doctor Trajano Santana, fue el candidato presidencial de esa agrupación. Los dirigentes del PRI sugieren también que se convoque su Comité Central para conocer sus propuestas y designar las comisiones de trabajo para la convención nacional en enero de 2009.

Díaz Alba, Mosquea y Morel dicen que “nuestro partido otra vez bajo esta dirección desciende del orden de localización en la boleta y con ello se pierde más de un 80 por ciento del aporte de la Junta Central Electoral”“.

Sostienen que en los seis años que Santana tiene como presidente del PRI, ha recibido de la Junta 43 millones de pesos “y el PRI no tiene abierto un sólo local abierto a nivel nacional, con excepción del que está en el Distrito Nacional en la Bolívar 252, porque no los dejó el licenciado Jacobo Majluta como herencia”.

Hay 7 aspirantes a presidir el PRD

4 de junio de 2008

www.elnacional.com.do

Alfredo Pacheco y Anibal García Duvergé
Alfredo Pacheco y Anibal García Duvergé
Jorge Mera Mera y Guido Gómez Mazara
photos/15029264-60ba-43ae-b8a8-2a3b98cad5c5.jpg|149,0,500,351,351,351


Siete dirigentes aspiran a presidir el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), mientras tres desean la secretaría general, en el inicio no oficial de la campaña para la renovación de las autoridades perredeístas en mayo de 2009, cuando concluyen sus mandatos.

Los intensos amarres y contactos para la presidencia lo hacen Orlando Jorge Mera, Aníbal García Duvergé, Tomás Hernández Alberto, Enmanuel Esquea Guerrero, Julio Mariñez, Eligio Jáquez y Francisco Peña, mientras que para la secretaría general están Alfredo Pacheco, Guido Gómez Mazara y Geanilda Vásquez. El senador Andrés Bautista, aunque no ha expresado intenciones de aspirar a la presidencia, grupos perredeístas lo tratan de convencerlo.

Las diferentes tendencias que se reactivaron en el PRD apoyan algunos de los aspirantes, pero de manera prudente, debido a varios de sus grupos se promueven.

Las tendencias buscan fortalecer sus estructuras internas con fines de aspiraciones futuristas, en razón de que quien controle el partido, controlará las posiciones y las candidaturas congresionales, municipales y la presidencia de la República.

En el caso de la secretaría de organización, sólo ha anunciado sus aspiraciones el ingeniero César Sánchez, quien fue por mucho tiempo subdirector de ese departamento.

Jorge Mera es el secretario general del PRD y García Duvergé de organización, Esquea Guerrero ya fue presidente del partido y Vásquez aspiró en el pasado proceso a organización, en tanto que Gómez Mazara aspiró a la secretaría general en el 2006.

La presidencia del PRD adquirere mayor interés en razón de que la organización manejará a partir de este año unos 400 millones de pesos, como financiamiento del Estado a los partidos políticos, un aumento significativo por la pérdida de la personería jurídica del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y cuyos recursos se dividirá con el Partido de la Liberación Dominicana.

De acuerdo a la ley, en época no electoral, los partidos reciben un 0.25 del presupuesto y en tiempo de elecciones un 0.5 por ciento. También el presupuesto del año próximo tenderá aumentarse.

El grupo que controle el PRD, tendrá el control de las finanzas y de los cargos electivos.

Reunión hotel Clarión

La reunión de la comisión Política del PRD para esta tarde varió de lugar. El director de Comunicación, Andrés Matos, informó que se celebrará en el hotel Clarión a las 4:00 de la tarde, aunque la prensa fue convocada para las 5:00.

El organismo analizará los temas aprobados por el Presidium el pasado martes en el cual se inició una evaluación al proceso electoral.

La cúpula perredeísta se discutirá la línea política que desarrollará, tanto a lo interno y a lo externo, esa organización ante la nueva realidad electoral y la oposición al Gobierno.

Los nuevos jefes de grupos, que aspiran a la presidencia de la República para el año 2012, se verán la cara por primera vez.

Los aspirantes son Miguel Vargas Maldonado, el ex presidente Hipòlito Mejía, Luis Abinader y Ramón Alburquerque.

Los candidatos se reúnen con la dirigencia en promoción y contacto, reafirmando sus fuerzas.

La Comisión Política está conformada por el presidente y el secretario general de la organización, los vicepresidentes, los subsecretarios generales, los secretarios nacionales de comunicaciones, finanzas, organización, electoral, la de asuntos internacionales, la de asuntos de la sociedad civil y cinco subsecretarios de cada una de dichas secretarías. Además por el presidente de la Juventud Revolucionario Dominicana, la presidenta de Fedomusde, así como los miembros de la Comisión Consultiva.

También forman parte de la Comisión Política perredeísta los secretarios políticos, los directores de los diferentes departamentos nacionales, los presidentes de los frentes de masas, el presidente del Comité del Distrito Nacional y de las provincias de Santiago y Santo Domingo, con sus respectivos presidentes de los municipios cabeceras. Además los presidentes Regionales, los voceros de los bloques parlamentarios el delegado electoral ante la Junta Central Electoral, el presidente de Fedomu.

Matos informó que las autoridades perredeístas reiteraron el llamado a los militantes y dirigentes de la organización concurrir a sus respectivos organismos a externar todas sus inquietudes sobre cualquier tema que tenga que ver con la vida de la misma.

Entienden las autoridades del parido blanco que la votación expresada en las pasadas elecciones por la población representa una expresión, reducida por el fraude electoral del Gobierno, del alto nivel de confianza que el pueblo le ha brindado al partido por lo que, en este momento, la tarea principal de los perredeístas es mantener la unidad y la disciplina exhibidas en el pasado proceso político.

“Los perredeístas estamos obligados a corresponderle al pueblo con la defensa de sus intereses y deseos de vivir en una sociedad que le brinde mayores y mejores oportunidades para su desarrollo”, sostuvo Matos.

Dijo que “esta confianza depositada por el pueblo en nosotros debemos reciprocarla con una férrea disciplina, un cada vez mayor apego a los organismos en base al respeto irrestricto a los estatutos de la organización, y esta conducta debe ser una responsabilidad de todos los compañeros y compañeras del partido”.

Reitera que los perredeísta no debemos dejarnos distraer de los adversarios, que según dijo quieren imponerle temas y agendas al PRD.

Miguel Vargas aconseja al Gobierno bajar impuestos frente a situación económica

4 de junio de 2008

www.elcaribecdn.com




Miguel Vargas Mardonado, ex candidato presidencial del PRD.-





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

El ex candidato presidencial del partido revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, recomendó hoy al Gobierno reducir los impuestos y flexibilizar los intereses en el sector agropecuario a fin de enfrentar los efectos negativos de la crisis alimentaría y alza del petróleo.

Vargas Maldonado y Peggy Cabral aconsejaron al presidente Leonel Fernández asumir el programa de Gobierno presentado por esa organización durante la campaña, tras considerar que existen muchas iniciativas que podrían ser efectivas para hacer frente a los momentos de crisis.

Los dirigentes perredeístas se pronunciaron a favor de que se fortalezcan los organismos internos de la organización a los fines de lograr la unidad y su consolidación dentro del electorado.

Hipólito reúne a sus fuerzas dentro del PRD

4 de junio de 2008

www.elcaribecdn.con




Hipólito Mejía, ex presidente de la República.-


Declaración.-


HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

El ex presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, encabeza un encuentro con su equipo político y principales colaboradores en su residencia veraniega de San Cristóbal para analizar la situación interna del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el desempeño en las pasadas elecciones.

Este encuentro de Mejía se realiza previo a la reunión que sostendrá esta tarde la Comisión Política.

El vocero de Mejía, Héctor Guzmán, informó que el ex mandatario ha insistido en el fortalecimiento de los organismos y la preservación de la unidad interna.

Mejía estaba fuera del país y a partir de hoy tiene previsto iniciar un proceso de recomposición de sus fuerzas internas.

PRD afirma falta transparencia en compra de acciones de la Shell

4 de junio de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

El presidente del PRD, ingeniero Ramón Alburquerque, ratificó su demanda a las autoridades del gobierno de transparentizar las gestiones de compra de las acciones de la Shell en la Refinería Dominicana de petróleo, Refidomsa.

El también experto energético consideró que la Secretaría de Hacienda debe publicar los resultados de la auditoria realizada a la Shell, y decir si fueron ciertas las denuncias de evasión o retención de impuestos imputadas a la firma internacional.

Expresó que el gobierno tiene la obligación de justificar ante el país el precio convenido, en razón de que el mismo tiene que ser un monto casi de salvamento, porque la Refinería Dominicana de Petróleo(Refidomsa) es una empresa con treinta y cinco años de operación, totalmente depreciada y con tecnológica obsoleta.

"Si bien la operación pudiera ser oportuna, al facilitar las exigencias venezolanas en cuanto a otorgar el crédito petrolero exclusivamente al gobierno, según los términos de Petrocaribe, no es menos cierto que la nación tiene que negociar bien hasta el último centavo, porque hay que defender el interés nacional, y quedar bien ante el ambiente internacional de los negocios que se preocupa mucho cuando los gobiernos hacen operaciones sin transparencia en forma misteriosa". Afirmó el presidente del PRD.

Manifestó que no basta con la simple información ofrecida por la Secretaria de Estado de Hacienda en razón de que la misma fue muy suscita, sin ofrecer datos sobre la autoritaria ni sobre las denuncias incluso de funcionarios oficiales en torno a la conducta de la empresa.

El presidente del PRD, Ramón Alburquerque, entiende que el gobierno debe explicar al país de dónde sacará el dinero para comprar las acciones, si usará los recursos generados por Petrocaribe, cómo lo hará, en cuáles condiciones, asegurando en todo caso, que nadie recibirá comisiones ni pagos indebidos, a fin de que cuando se complete el expediente de compra, todos los dominicanos (as) sepan cuanto pagará Shell por ganancia de capital y cómo se realizará cada cosa.

Dijo que más adelante, ya completos todos los detalles de la operación, se deberá informar cuánto pagará la Shell por concepto de impuesto sobre ganancia de capital y otros.

Finalmente, el presidente del PRD indicó que bajo ningún concepto la opinión pública aceptará la misma conducta gubernamental exhibida en el caso de la Sun Land aún pendiente de aclaración en los tribunales de la República

El país se gasta US$188 millones en el “macuteo”


4 de junio de 2008

www.listindiario.com

El pago por “debajo de la mesa” aumenta los costos de las familias dominicanas.

SANTO DOMINGO.- En República Dominicana los hogares gastan unos US$188 millones al año en el pago de servicios por “debajo de la mesa”, acciones que se conocen como “macuteos”, según reveló una encuesta sobre el costo de la pequeña corrupción realizada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La cifra sería mayor si se toma en cuenta que el país está ubicado en el último reporte de Transparencia Internacional como uno de los peores en materia de corrupción y de incumplimiento a las leyes.

Stephen Brager, oficial de Democracia, Gobernabilidad y Oportunidades Económicas de la Usaid en el país, mostró ayer los resultados de una investigación realizada por ese organismo y del más reciente reporte de Transparencia Internacional.

Brager presentó los datos en un taller de la Usaid para brindar asistencia al Estado dominicano en el combate a la corrupción. Dijo que RD cae en el segundo rango de los países de más corrupción y falta de institucionalidad con relación a naciones como La India y Perú.

Expuso que en el país el Ejecutivo tiene mucho poder. El programa Estrategia 2008-2013 de la Usaid para ayudar a combatir la corrupción ayudará a las instituciones a promover la transparencia y la rendición de cuentas y al Estado a cumplir con las leyes y normas aprobadas desde hace años, entre las que citó la Ley de Acceso a la Información Pública, la Ley de Contraloría General de la República y la Ley de Compras Gubernamentales. Precisó que esas leyes hasta ahora son sólo eso, leyes, por lo que hay que ponerlas en práctica.

Además, agregó que dentro de esa estrategia la otra parte de la agenda será trabajar en ese aspecto con la sociedad civil.

“El objetivo general es promover la transparencia y gobernabilidad en el Estado”, señaló Brager al precisar que se trabajará en tres ejes: el acceso a la información, compras y contrataciones y controlar el peso desde afuera y desde adentro del Poder Ejecutivo.

Los avances
El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístoclés Montás, dijo ayer que el Gobierno apoya la iniciativa de la Usaid de fomentar la transparencia y los esfuerzos que hace el Gobierno en ese sentido y en la lucha contra la corrupción.

Montás señaló la importancia de profundizar el proceso de reorganización de la administración pública, fomentar la transparencia y los valores éticos. Señaló que el Gobierno reconoce que se requieren mecanismos que permitan el mejor uso en los fondos públicos, para que no haya discrecionalidad en el manejo de recursos por parte de los funcionarios y que el Gobierno está comprometido con ello para que se pueda superar la percepción que hay sobre la corrupción.

Lister dice Procurador lo desapoderó del caso Lockward y se desvincula retiro querella


4 de junio de 2008

www.listindiario.com

director del Departamento de Prevención contra la Corrupción Administrativa (DPCA).

SANTO DOMINGO.- El director del Departamento de Prevención contra la Corrupción Administrativa (DPCA), Octavio Líster, dijo que fue una decisión de la Procuraduría el retiro de la querella interpuesta contra Ángel Lockward, acusado de mal uso en la distribución de cupones del Gas Licuado de Petróleo cuando era secretario de Industria y Comercio. Líster explicó que fue desapoderado del caso y se definió como “un soldado” del ministerio público.

“Nosotros, por respeto y por disciplina, lo que estamos haciendo pura y simplemente es abstenernos de participar en cualquier acción procesal porque ya estamos desapoderados del mismo”, indicó el funcionario.

Sin embargo reconoció que esa decisión del ministerio público podría tener “muchas lecturas” con relación a la lucha contra la corrupción que deberían llevar a cabo las autoridades.

“Esto, evidentemente, podría tener muchas lecturas, yo simplemente quiero darle una: hemos sido desapoderados del expediente. A requerimiento del Procurador, se solicitó el mismo, tomaron una decisión la cual nosotros respetamos y acatamos por disciplina, porque entendemos que el titular del ministerio público tiene toda la facultad para hacerlo”, indicó.

Destacó que desconoce las razones por la que fue retirada la querella, pero entiende que la suerte de uno, al referirse a Ángel Lockward, acompañaba a los demás, pero al parecer éste fue el único que solicitó que fuera retirada.

Dijo que, de todas formas, el 19 de este mes habrá una audiencia porque hay otras personas involucradas en el expediente y el tribunal deberá pronunciarse sobre el retiro de la querella de Lockward y establecerá si esa medida favorece a los demás procesados.

“Ahora, no quisiera calificarlo, y excúsenme porque somos soldados del ministerio público y lo que queremos es hacer las cosas conforme a las leyes y la Constitución de la República, con los procedimientos establecidos como lo hemos hecho y continuaremos haciendo por los días que nos quedan en el DPCA”, dijo Octavio Líster.

Critica Procuraduría desestimara acusación contra Ángel Lockward

4 de junio de 2008

www.clavedigital.com

Dirigentes de Participación Ciudadana.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, criticó que el Ministerio Público decidiera desestimar el expediente contra el secretario de Estado sin cartera Ángel Lockward, acusado de corrupción por el caso de alegado fraude por más de RD$300 millones con los cupones del subsidio al gas licuado de petróleo durante la administración de Hipólito Mejía.

Dijo que este tipo de práctica del Ministerio Público tiene una alta dependencia de las decisiones de carácter político, y que no está actuando como tiene que hacerlo en beneficio de los intereses de la sociedad que se ve afectada con la corrupción.

"Rechazamos este tipo de práctica del Ministerio Público, y entendemos que no se corresponde con lo que debe ser el rol de esa institución en materia de persecución y combate a la corrupción. Esta es una manera de impunidad que favorece que los hechos de corrupción se sigan viendo en la República Dominicana sin que tengan ningún tipo de consecuencia”, manifestó Cabreja.

Consideró que el problema de la corrupción en la República Dominicana sigue siendo muy grave y que tiene distintas manifestaciones que se expresan a través del soborno, del tráfico de influencias o a través del enriquecimiento ilícito.

“Son tipificaciones que tiene la corrupción en cualquier país”, agregó.

Argumentó que en el país existe un sistema de impunidad y de protección política frente a los hechos de corrupción, que se refleja negativamente en los resultados de los estudios que se han realizado al sistema judicial dominicano.

“Parece ser que dependiendo del compromiso político, se puede tener ciertos favores a nivel del sistema judicial. No hay una voluntad política para enfrentar el tema de la corrupción”, declaró.

El director ejecutivo de Participación Ciudadana consideró, además, que es necesario que el Ministerio Público tenga autonomía funcional, financiera y presupuestaria, para que en los casos no sigan influyendo los motivos de carácter político en la toma de decisiones.

Firman convenio

Javier Cabreja habló luego de la firma de un convenio interinstitucional entre la Unión de Vecinos Activos de Herrera (UVA) y la Universidad Pedro Henríquez y Carvajal (UFHEC), por medio del cual las instituciones se propongan llevar a cabo iniciativas que promuevan el acceso ciudadano a la justicia.

En la firma participaron Roberto Estrella, presidente de la Unión de Vecinos Activos de Herrera (UVA), Javier Cabreja, director de Participación Ciudadana, Alberto Ramírez rector de la Universidad, y Manuel Antonio Ramírez, director del Decanato de Ciencias Jurídicas y Económicas.

“Es una iniciativa de servicio a la ciudadanía en el área de justicia que tiene que ver con los servicios que se ofrecen desde el ministerio público, resolución y mediación en torno al conflicto en cuanto al tema de la atención a la víctima, asistencia legal gratuita y una serie de servicios que ofrecemos”, señaló Cabreja.

Ex directora de la ONAP deberá cumplir 90 días de servicio público

4 de junio de 2008

www.clavedigital.com





SANTO DOMINGO, DN.-El Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional falló este martes acogiendo una solicitud de suspensión provisional del procedimiento a favor de la ex directora del Departamento Internacional de la Oficina Nacional de Administración de Personal (ONAP), Elsa Josefina Cos Záiter, acusada de robarse más de 1 millón de pesos y falsificar la firma del director de esa institución del Estado.

La solicitud de suspensión fue hecha por el Ministerio Público, y el tribunal lo acogió luego de que la imputada admitió que cometió los hechos.

El magistrado José Reynaldo Ferreira Jimeno, en rol de juez interino, ordenó que la imputada haga labor de utilidad pública en la Cárcel de Mujeres-Najayo, sin recibir ningún pago o remuneración, además de abstenerse de salir del territorio nacional.

Los servicios públicos deberán ser cumplidos durante 90 días y consistirán en cursos de capacitación a favor de las reclusas de la citada cárcel.

De igual manera, la ex funcionaria estará obligada a residir en la calle X, manzana 5, edificio 1-A, apartamento 302, del residencial José Contreras, en el Distrito Nacional, donde ahora habita. También se le impide visitar la ONAP.

Si la imputada viola las sanciones impuestas por el tribunal, se le reanudará la acción penal en su contra.

Tarifas colegios aumentaron hasta un 100%


4 de junio de 2008

www.diariolibre.com

Fedepadres aboga porque se apruebe Ley regulará tarifas
Los colegios suben las tarifas casi todos los años.

Santo domingo. Los colegios privados hicieron aumentos en sus tarifas escolares, que en algunos casos representan hasta el 100% de los precios actuales. Esto ha generado rechazo entre los padres que ven el aumento como "un abuso injustificable".

Así lo manifestó ayer el presidente de la Federación de Padres de Niños en Colegios Privados y Escuela Pública (Fedepadres), Juan Ávila, quien asegura el aumento representa un 20% en los colegios católicos y 50% en los demás centros educativos privados.

"Ellos suben cuando les da la gana, porque no hay con qué regularlos. Y entendemos que esto es un abuso, porque muchos no tienen siquiera las condiciones necesaria".

Se queja de la categorización que se realiza a los colegios, porque la misma no representa la realidad de éstos. "Hay colegios que no pueden cobrar más de 2 mil pesos y cobran hasta 4 mil, cuando en algunos casos les faltan baños y se toma el agua de la llave".

Ávila afirma que muchos padres se niegan hacer denuncias formales porque en los colegios toman represalias en contra de sus hijos, tendentes muchas veces en bajarle puntos a sus índices académicos.

Como única alternativa, Ávila apela a que el Congreso apruebe el proyecto de Ley que busca que la Secretaría de Educación regule cualquier aumento de los colegios.

Durante un recorrido realizado por DL, los directores de colegios defendieron los aumentos aplicados alegando que se trata de reajustes necesario para garantizar la calidad del servicio.

"El año pasado no aumentamos, pero ya no podemos con la inflación, además nosotros le aumentamos el sueldo cada año a los profesores", sostiene Héctor Sánchez, director del Colegio Calasanz. En este centro la tarifa pasó a 2,250 para básica y 5,600 pesos para secundaria.

Manuel Rodríguez, director académico del Santiago Apóstol, afirma que el aumento en ese centro sólo fueron de 100 pesos.

La SEE

La Secretaría de Estado de Educación (SEE), reiteró a los padres que entienden que se les aumentó las tarifas de los colegios de manera desproporcionada, que soliciten por escrito la intermediación de esa dependencia. Según su encargado de Comunicaciones, Luis García, la entidad sólo puede mediar entre las partes, ya que carece de capacidad para regular las tarifas.

Propone variar el sistema de financiamiento a los partidos

4 de junio de 2008

www.hoy.com.do

Foto 1 de 2
POLITICA PARTIDARIA

El CONARE propone un amplio anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas que consigna novedosas figuras dirigidas a regular estas entidades

LOYDA PEÑA
l.pena@hoy.com.do
El Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) elaboró un anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, en el que se sugiere la reorientación de la contribución y la distribución de los recursos que hace el gobierno a las partidos políticos reconocidos.

La propuesta de ley reduce de un 0.50% a un 0.25% la contribución del Estado a los partidos políticos en los años de elecciones generales, y de 0.25% a 0.125% de los ingresos nacionales, en los años no electorales.

Establece, no obstante, que en caso de que en las elecciones generales presidenciales haya una segunda ronda de votaciones, el Estado proveerá adicionalmente el equivalente al 25% de lo aportado ese año, para ser distribuido en partes iguales entre los dos partidos más votados.

La iniciativa, en cuya elaboración participaron el movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) y la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción (CNECC), además condiciona la entrega de recursos mensuales a los partidos políticos en los años no electorales, a la aceptación por parte de la Junta Central Electoral (JCE), de los informes que éstos estarán obligados a entregarle semestralmente.

Distribución entre partidos. Con relación a la distribución del financiamiento entre los partidos políticos en los años de elecciones generales, el anteproyecto de ley dispone que para esos fines el Estado dispondrá del 0.25% de los ingresos nacionales, y los repartirá de la siguiente manera:

El 70% se distribuirá en proporción a los votos válidos obtenidos por cada partido en las últimas dos elecciones generales ordinarias, es decir, las presidenciales, y las congresionales y municipales.

Del 30% restante, un 20% se repartirá en partes iguales entre los partidos que obtuvieron menos de un 5% de los votos válidos emitidos en las elecciones previas, y los de nuevo reconocimiento, si los hubiere; y un 10%, en proporción a los votos válidos obtenidos por cada uno de los partidos que obtuvieron menos del 5% de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones.

De ser convertido en ley, el anteproyecto obligaría a los partidos políticos a distribuir los fondos que reciban del Estado en las elecciones Congresionales y Municipales, entre sus diferentes candidatos, de manera proporcional a la cantidad de votos en todas las provincias y municipios.

El aporte público para la campaña electoral se haría efectivo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha límite para la oficialización de las candidaturas. Previo a la elaboración del anteproyecto se hicieron varios seminarios, talleres y sesiones de discusión.

Zoom

La Ley actual

La Ley Electoral 275-97 consigna para el financiamiento de los partidos políticos en los años de elecciones generales un fondo equivalente al 1/2% del Presupuesto nacional y un 1/4% en años no electorales

Distribución a partidos

La ley dispone que en elecciones generales el 80% de los recursos que da el Estado se distribuya en partes iguales entre los partidos que obtuvieron más del 5% de los votos válidos emitidos. El 20% restante se reparte entre los que obtuvieron menos del 5%.